núm. 10 (2011): revista mundo econÓmico y empresarial

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • EDITORIAL

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: Acuña Galindo, Luis Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-25

  • CONTENIDO

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: Acuña Galindo, Luis Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-25

  • ORIENTACIÓN EDITORIAL

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: Acuña Galindo, Luis Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-25

  • ESTADO ACTUAL DE LA ECONOMÍA, TÉRMINOS DEL DEBATE Y FORMACIÓN EN LA DISCIPLINA

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: Dulcey Martínez, Germán

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-25

    Cuando se plantea una investigación relacionada con el proceso de enseñanza-aprendizaje de una ciencia o arte, el punto de partida ha de ser el conocimiento del estado actual de la disciplina en sus aspectos teóricos y metodológicos básicos. En este artículo se discute sobre cómo el paradigma neoclásico, predominante en economía, teoría económica estándar-TEE o main stream, no ha dado respuesta a los acuciantes problemas que plantea el mundo real, en términos de los procesos de desarrollo económico y social. Se propone, entonces, lo que se podría denominar “un diálogo de paradigmas”, que propicie la búsqueda de enfoques y métodos alternativos para desarrollar el conocimiento económico, en un marco interdisciplinario. La discusión intenta aproximarse también a la formación económica en profesiones diferentes a la economía, que proporcione al estudiante un contacto con su entorno social y natural, de tal forma que los conocimientos en esta disciplina contribuyan a su mejor conocimiento de la problemática actual y a su proceso de formación integral.
  • EL DETERIORO DE LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO: TEORÍA Y EVIDENCIA EMPÍRICA PARA COLOMBIA 1980-2010

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: Martínez Casas, Edwin Andrés; Florián Guzmán, Jhon

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-25

    Este artículo presenta una breve revisión teórica sobre la hipótesis del deterioro de los términos de intercambio, formulada originalmente por Raúl Prebisch y otros académicos de la CEPAL, sus orígenes y evolución, así como un ejercicio empírico para el caso colombiano, en el período 1980-2010; lo anterior en el marco de la teoría estructuralista del desarrollo y, en especial, el sistema centro-periferia. Se muestra cómo en el total de los productos analizados, la hipótesis al parecer no se confirma para la economía colombiana. Sin embargo, este resultado se explica por el comportamiento positivo de los hidrocarburos y la minería, los cuales presentaron términos favorables. El resto de productos tuvieron un comportamiento compatible con la hipótesis cepalina.
  • ANÁLISIS DEL ITEM 5. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN EN LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE EMPRESAS DE IBAGUÉ, CERTIFICADAS BAJO LA NTC-ISO 9001:2000

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: Uribe Macías, Mario Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-25

    El objetivo del artículo es presentar el análisis del comportamiento del ítem 5. Responsabilidad de ladirección, de la norma ISO 9001:2000, en las empresas estudiadas en el proyecto de investigaciónCaracterización de los sistemas de gestión de la calidad de las empresas certificadas bajo la NTC-ISO 9001:2000 en la ciudad de Ibagué, del cual fue aprobado su informe final de investigación y publicado el libro Los sistemas de gestión de la calidad: -el enfoque teórico y la aplicación empresarial-.El proyecto de investigación fue desarrollado con el fin de caracterizar los sistemas de gestión de la calidad y conocer sus principales aspectos de mejora en empresas de Ibagué. Por tal motivo, fue utilizado como base de obtención de información, aspectos contenidos en la ISO 9004:2000. Directrices para la mejora del desempeño. Se enmarca teóricamente en la familia de las normas ISO 9000 y en diversos textos aplicables al tema de la calidad.En su perspectiva metodológica, se trata de una investigación de tipo descriptiva, desarrollada medianteel método deductivo, orientada a la población de empresas de Ibagué, certificadas bajo la NTC-ISO9001:2000, con una muestra de siete empresas, definida por conveniencia. Además de la información secundaria recaudada, se utilizó un cuestionario estructurado de objetivo claro, conformado por 24 preguntas, el cual fue aplicado a directivos y coordinadores de calidad de las empresas seleccionadas.Entre otras conclusiones, se presentan dos, que son generales para los ítems analizados en el artículo: una, en general las empresas tienen una alta autoapreciación de su desempeño con respecto al Sistema de gestión; y dos, la dirección de las organizaciones muestran un alto compromiso con el sistema de gestión, mediante el cumplimiento de sus responsabilidades asociadas.
  • RESPUESTA DE LA OFERTA DE ARROZ EN COLOMBIA 1994-2008

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: Quintero Peña, José Wilmar; López Naranjo, Héctor Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-25

    El presente documento tiene como objetivo analizar la respuesta de la oferta de arroz paddy verde en Colombia para el periodo 1992-2009, mediante el análisis de cointegración y el modelo de vector de corrección de errores (VEC). El texto comienza con una introducción general de los aspectos más importantes del agro acompañado de una pequeña revisión literaria. Se realiza un marco teórico del modelo planteado en esta investigación basado en expectativas de los productores. Por otra parte, analiza el comportamiento del sector agropecuario y del subsector arrocero en Colombia, teniendo en cuenta que éste ha atravesado por una serie de problemáticas desde 1991. Finalmente, se concluye que la oferta de arroz paddy verde es elástica, tanto en el corto como en largo plazo, respecto al área cultivada, e inelástica respecto a los precios, y por último inelástica respecto a los costos de producción.
  • EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD DENTRO DE UN ECOSISTEMA EMPRENDEDOR

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: Reinoso Lastra, Juan Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-25

    Dentro de una política pública de emprendimiento empresarial y actuando como un ecosistemaemprendedor, para trabajar de manera sistémica e integral entre las diversas instituciones integrantes,hacia el objetivo de promover y desarrollar una cultura emprendedora y empresarial, se propone que lasUniversidades desarrollen dos funciones: la formación empresarial a través de un ambiente de aprendizaje que se denomina Cátedra emprendedora y la de monitoreo del emprendimiento y la creación de empresas por medio de un Observatorio para el emprendimiento empresarial.
  • EL ÁREA DE POTENCIALIDAD ECONÓMICA COMO UNA DIMENSIÓN RELEVANTE DEL ENFOQUE DEL DESARROLLO LOCAL: FUNDAMENTOS PARA UNA GESTIÓN TERRITORIAL EMPRESARIAL

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: Bustamante Arango, John Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-25

    En este trabajo se analiza el concepto de potencialidad económica como eje central de los sistemas productivos locales (SPL) y en contextos territoriales locales, como una dimensión relevante dentro del enfoque del desarrollo local. Parte fundamental de este enfoque, como expresión y aportación de la llamada teoría del desarrollo y en el marco de los cambios estructurales acaecidos en nuestro Estado-nación, desde la década de los noventa, tiene que ver con su propuesta de endogenidad. Ésta se configura a partir del momento en que se considera el territorio como factor de desarrollo, junto con sus atributos sociales, espaciales, ambientales y económicos. Se sostiene en este trabajo que a partir de tal endogenidad, con todo lo que ello implica, es posible considerar la posibilidad de potenciar un imaginario de desarrollo empresarial y humano, en una escala territorial local.