vol. 1 núm. 2 (2023): investigar para transformar
Browse
Recent Items
- Retos de la gestión circular para empaques y envases: ¡Empácalo para que vuelva!
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Pharos
Autores: Anna Marin; Bastidas, Yessica; Vergara, Maria; Gómez, Fabián
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-15
Los empaques y envases son usados para contener y guardar productos con el fin de protegerlos y preservarlos, a la vez que facilitan su transporte y exhibición. Sin embargo, su gestión efectiva implica una serie de retos. En Colombia se ponen cada año en el mercado cerca de 700.500 toneladas. De estas, se recolectan cerca del 32%, pero solo 3% del material llega a una circularidad cerrada, y, con el fin de afrontar esta problemática, el gobierno ha implementado una serie de normativas como la responsabilidad extendida del productor (REP) y, en torno a esto, han surgido estrategias circulares como la Recarga y la Retornabilidad. La economía circular es una alternativa que se caracteriza por conservar los productos y materiales la mayor cantidad de tiempo posible dentro del sistema económico, en el cual, el modelo de REP implica que los productores sean responsables de planear, organizar y financiar una gestión de residuos posconsumo, desde su recolección hasta su tratamiento, con el fin de extender su vida útil. La estrategia de Recarga permite rellenar el envase de algún tipo de producto después de haberlo comprado, pagando solamente por la recarga del producto. Es usualmente aplicable a productos en los que el empaque representa un porcentaje alto del valor del producto y cuyas características no los hacen susceptibles a riesgos de contaminación. - Diseño de un modelo cuantitativo de gestión de riesgos operacionales para la toma de decisiones en el Sector Salud
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Pharos
Autores: Suárez Hernandez, Albeiro Hernan; Úsuga Durango, Carlos Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-15
El suministro de medicamentos es un proceso crítico y complejo en el sector salud, que puede tener consecuencias graves en la seguridad del paciente si se producen errores. Como resultado de la crisis sanitaria ocasionada por la Pandemia de COVID19, se ha prestado una atención creciente a la gestión del riesgo operativo en el suministro de medicamentos, con el objetivo de mitigar los riesgos inherentes al suministro intrahospitalario de medicamentos generando la minimización de los errores del proceso y mejorando la calidad de la atención en salud (Bohórquez Moreno, Manotas Castellar, Ríos Paternina, & Hernández Bello, 2021). Los errores en el suministro de medicamentos pueden ocurrir en diferentes etapas del proceso, desde la prescripción hasta la administración, y pueden tener diversas causas, como la falta de adherencia del paciente, la perdida de preservación del medicamento o de cadena de frío si lo requiere, confusión de medicamentos con nombres similares o la falta de control en la dispensación (Rangel Sánchez, De la Hoz Restrepo, & De Lima Ordóñez, 2018). En Colombia, como en otros países, existe normatividad y regulación para el suministro de medicamentos, con el fin de garantizar su seguridad y eficacia. Sin embargo, aún hay desafíos en la identificación y prevención de errores en el suministro de medicamentos, así como en la medición objetiva y la gestión adecuada de los riesgos operativos (Rosero López, Duarte Clíments, Díaz Ruíz, Restrepo Gaviria, & Rodríguez Sánchez, 2020). - Propuesta de estrategias para el sector del aguacate en Guatemala que impulsen una mayor competitividad partiendo de las oportunidades identificadas con la metodología de análisis de cadenas de valor
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Pharos
Autores: Alvarado Ríos, Ximena Nicole
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-15
La estructuración de la cadena de valor de un producto representa una herramienta de análisis estratégico que no solo permite identificar ventajas competitivas para un sector, sino también hace posible la segmentación y fortalecimiento de un proceso productivo. Partiendo de esto y de la necesidad de generar información para el sector de aguacate en Guatemala, el presente trabajo tiene el objetivo de construir estrategias para el desarrollo de la competitividad en el sector de dicho fruto, esto por medio de la metodología de análisis de cadenas de valor. Primero es necesario mencionar que el aguacate es un fruto de origen mesoamericano que en la actualidad representa una de las cuatro frutas tropicales con mayor demanda a nivel mundial. Adicionalmente, este ha presentado un crecimiento acelerado e ininterrumpido en su producción y demanda durante la última década. Y según informes de la FAO y OECD, se estima que para el 2030 será la fruta más demandada, incrementando su producción a 12 Mt, tres veces la cantidad cultivada en 2010. Tomando en consideración lo anteriormente descrito y el hecho de que Guatemala cuenta con las condiciones climáticas y edafológicas ideales para el cultivo del aguacate, es de suma importancia estructurar la cadena de valor del aguacate en el país. Dado que con esta será posible identificar los actores clave, puntos de mejora, retos y oportunidades de crecimiento para el sector. - Propuesta multicriterio para la gestión de residuos en un restaurante ubicado en Orito – Putumayo con un enfoque de economía circular
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Pharos
Autores: Henao Ordoñez, Frank Yinner; Paredes Rodríguez, Andrés Mauricio; Chud Pantoja, Vivian Lorena
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-15
Este documento presenta una propuesta de selección de distintas alternativas para el uso de los desechos provenientes de las actividades diarias de un restaurante ubicado en Orito – Putumayo utilizando técnicas de selección multicriterio como AHP y TOPSIS. Inicialmente, se recopiló información del lugar y actividades realizadas, para conocer los desechos resultantes, mediante la observación y aplicación de herramientas como el diagrama SIPOC, Flujograma de las actividades y diagrama de bloques. Obteniendo la información se realizó una búsqueda bibliográfica para determinar los criterios de selección, en donde se tomaron en cuenta 25 artículos relacionados y aproximadamente 150 criterios y subcriterios; posteriormente se definieron 4 familias de criterios y 12 subcriterios que podrían ser acordes al modelo. - Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en ciudades del siglo XXI: Sostenibilidad y economía circular
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Pharos
Autores: Gonzalez Perez, Mario Guadalupe; Soto Felix, Magnolia; Manjarrez Perez, Gibran Humberto
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-15
El estudio del medio ambiente natural desde un enfoque sistémico conlleva considerar los principios termodinámicos y concretamente los preceptos de la segunda ley, o Ley de la Entropía. Su marco teórico-conceptual nos provee herramientas para la comprensión del funcionamiento de los sistemas naturales, los cuales irremediablemente experimentan modificaciones de forma. No obstante, los procesos antrópicos que han llevado a la constitución del sistema social y económico se han convertido en el conjunto de fuerzas causales de los impactos directos e indirectos y con efectos residuales en el territorio. Esta forma de habitar el territorio ha acelerado las transformaciones morfológicas hasta el grado de generar condiciones de reversibilidad, cuasi-reversibilidad e ireversibilidad de estado, cuyas fuerzas pueden circunscribirse como subcríticas, críticas e hipercríticas conforme las propiedades del sistema para revertir por cuenta propia el impacto y/o aproximarse (al menos teóricamente) al escenario inicial. No obstante, la mayoría de las veces el sistema natural no puede revertir del todo el impacto de las fuerzas entrópicas (desestabilizadoras), y busca de alguna manera funcionar en condiciones de aceptabilidad dentro de un marco de adaptabilidad y hacia condiciones de estabilidad u homeostásis sistémica (steady state). Desafortunadamente, en muchos de los casos el sistema no puede regenerarse por sí mismo, y requiere de fuerzas contrarias (negentrópicas) que provean estabilidad. - Carta del Decano: Volumen 1 Número 2 (2023)El Ing. Juan Miguel Escobar, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad El Bosque, presenta el segundo número del volumen 1 de la Revista PHAROS, titulado "Investigar para Transformar". VER: VIDEO CARTA DEL DECANO Esta edición destaca la importancia de la investigación como motor de cambio y mejora en nuestras sociedades. A través de una serie de artículos, nuestros académicos y profesionales comparten su compromiso con la generación de conocimiento y su aplicación para enfrentar los desafíos contemporáneos. Acompáñenos en este viaje de descubrimiento y transformación, explorando cómo la investigación puede contribuir a un futuro más sostenible y equitativo.
- Análisis cienciométrico de los ambientes laborales en Pymes.
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Pharos
Autores: Leyva Valdés, José Alfonso; Sáenz Blanco, Fabiola
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-15
Debido a la importancia que tienen las Pymes en el desarrollo de las economías en paísesemergentes, se hace necesaria la revisión de las tendencias más recientes relacionadas conambientes laborales. Dicho ejercicio se realizó por medio de ecuaciones de búsqueda en Scopus,considerando las definiciones de la Ingeniería Kansei, innovación y clima organizacional, lascuales contribuyen de forma positiva en la mejora de las condiciones de los empleados y suentorno laboral. Como resultado se establece que las Pymes mediante el uso de diferentesherramientas y técnicas pueden mejorar el ambiente laboral, la competitividad, la creatividad y lainnovación. - Potencial de los aceites esenciales de Guatemala
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Pharos
Autores: Pineta, Ana Lucía; De León, Ingrid; Velásquez, Mardoqueo
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-15
Los aceites esenciales son compuestos aromáticos, volátiles, líquidos, y de escasa solubilidad en agua que se extraen de las plantas. Según un reporte del Grand View Research, Inc., se estima que el mercado global de aceites esenciales alcanzó más de $6 billones en el 2015, y ha permanecido en aumento desde entonces. Además, en el último siglo los aceites esenciales se han considerado un negocio prometedor para las industrias de Fragancias y Cosméticos, Alimentos y Bebidas, el sector de Medicina, Aromaterapia, y Limpieza. Ante esta situación, Guatemala, como país megadiverso y con microclimas que le permiten la producción de materia vegetal de calidad, posee un alto potencial de crecimiento. Por ello, surge la necesidad de realizar un análisis de la cadena de valor en la que se identifique, no solo los eslabones y las actividades primarias y secundarias que le agregan valor al producto, sino también brinde visibilidad de las barreras y oportunidades. El objetivo del presente es proponer estrategias que fomenten la competitividad de la cadena de valor de Guatemala mediante los Cinco Motores de Desarrollo propuestos por la Organización Mundial de Trabajo (OIT): Eficiencia, Calidad, Diferenciación, Normas sociales y ambientales, y Entorno empresarial favorable. Para fortalecer la efectividad de las estrategias, se fundamentan también mediante un Benchmarking competitivo de los países con mayor exportación para reconocer el ámbito global, y a su vez un Análisis Situacional del país que contempla el PESTEL y Cinco Fuerzas de Porter. - Transformación digital en las empresas de Colombia: Caso de éxito Organización Terpel
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Pharos
Autores: Vargas Riaño, Steven Hernando
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-15
La transformación digital ha demostrado tener un impacto significativo en la productividad y competitividad empresarial en Colombia, según estudios como el de Paredes y Rojas (2019) y Ariza y Cardona (2020). La adopción exitosa de esta transformación requiere la consideración de factores críticos, como se menciona en el estudio de Agudelo y Zapata (2020). Además, la transformación digital no se limita a grandes empresas, ya que también es relevante para las pequeñas y medianas empresas, como se evidencia en la investigación de Bernal y Torres (2021).Una encuesta realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en 2021 destaca la importancia de la innovación y la adopción de tecnologías digitales en las empresas colombianas. Estos hallazgos respaldan la relevancia de la transformación digital y su impacto en diferentes sectores empresariales, como el sector de la cadena de suministro (Ramírez y García, 2019) y el sector manufacturero (Martínez y Peña, 2019). En el caso de Organización Terpel, una destacada empresa del sector de hidrocarburos en Colombia ha demostrado un fuerte compromiso con la transformación digital para adaptarse a los desafíos y oportunidades que ofrece la era digital. Reconociendo las demandas cambiantes de los usuarios, Terpel ha trazado una ruta clara hacia la digitalización de cada uno de sus negocios. Enfocándose en dos desafíos principales, la compañía busca mejorar y ampliar sus servicios actuales, como la comercialización y distribución de combustible y lubricantes, mediante la implementación de pagos sin contacto, servicios auto asistidos y experiencias memorables para los clientes, teletrabajo, aplicación de lagos de datos, implementación de analítica fuerte con modelos predictivos, segmentación, entre otras. Además, Terpel está incursionando en el negocio de energías renovables, explorando cómo ofrecer estas opciones en sus estaciones de servicio. En términos de transformación interna, la compañía ha adoptado prácticas de teletrabajo, digitalizando la mayoría de los procesos de gestión humana y eliminando la telefonía convencional. Terpel ha implementado tecnologías como pagos sin contacto, chat bots.Por lo tanto, este estudio busca analizar la implementación adecuada de los cuatro pilares fundamentales de la transformación digital (estrategia, procesos, tecnología y cultura) en el desarrollo empresarial de Terpel. Al destacar a Terpel como un caso de éxito en la transformación digital, se busca demostrar cómo la organización se ha convertido en una "Data Driver" capaz de enfrentar los desafíos actuales en el entorno empresarial. Esta investigacióntiene como objetivo final contribuir al conocimiento sobre las mejores prácticas en la transformación digital y su impacto en el éxito empresarial en las empresas colombiana. - Mejora del Proceso Post Cosecha del Ajo para obtención de los Dientes mediante el Diseño de un Sistema Mecánico
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Pharos
Autores: Estepa Rosas, Jorge Alejandro; Solano Moreno, Diego Armando; Salazar Sanabria., Hugo Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-15
El poco desarrollo industrial del agro en algunas regiones del país ha traído consigo una baja productividad, bajo aprovechamiento del personal, pocas oportunidades de expansión y márgenes de utilidad bajos. Es por esto que se hace necesario identificar las posibilidades de mejora y proponer soluciones que permitan garantizar un mejor aprovechamiento de recursos técnicos, humanos, monetarios e infraestructura de producción. El presente estudio atiende la necesidad de mejorar el proceso productivo de una comercializadora de ajo en la ciudad de Santa Rosa de Viterbo departamento de Boyacá, la cual distribuye a varios centros de abasto y busca llegar a más lugares de distribución en la región. Por ello se espera que mediante el diseño de un sistema mecánico se pueda disminuir la necesidad de trabajo manual que comprende desgranado, pelado y lavado de dientes de ajo y su posterior empaquetado. En palabras de los propietarios al ocupar gran cantidad de mano de obra en dicho proceso, disminuye la capacidad de recibir mayores cantidades de producto a procesar. La metodología usada parte de la caracterización y análisis de proceso de producción actual; con esta información se fijaron los objetivos y posteriormente se procedió a realizar bocetos y laboratorios de diseño y pruebas necesarias. - Dirección y Gestión de Proyectos en Instituciones de Educación Superior. El acompañamiento en el proceso es la clave del éxito.
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Pharos
Autores: Ramírez Valdivia, Martha T.; Painén Paillalef, María José; Pichihueche Mellado, Roberto; Cuevas Araneda, Paulina
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-15
La dirección y gestión de proyectos con alto nivel de complejidad e incertidumbre, exigen laadopción de diferentes enfoques, la adaptación continua y respuestas asertivas a los cambios,considerando el contexto interno y externo de la organización en la que se están ejecutando, y elconjunto de restricciones sobre las que operar. En este trabajo se presenta el caso de éxito en el sistema de educación superior chileno que atiende a las transformaciones normativas de la Ley 21091 Sobre Educación Superior, la Ley 20129 Establece un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior y la Ley 21094 Sobre Universidades Estatales. A fines de 2019, la Comisión Nacional de Acreditación -CNA- resolvió acreditar institucionalmente por un período de 3 años a una universidad estatal. Esta decisión repercutió en la aplicación del artículo N°33 de la Ley 21094 que señala “...en caso de que una universidad del Estado pierda su acreditación institucional u obtenga una inferior a cuatro años, el Ministerio de Educación designará a otra universidad del Estado para que se desempeñe como institución tutora”. De esta manera, se designó a la Universidad de La Frontera -UFRO- como tutora de otra universidad estatal mediante Decreto Supremo del presidente de la República. En este contexto, se elaboró en conjunto entre ambas instituciones, bajo la supervisión del Ministerio de Educación, un Plan de Tutoría orientado a superar las debilidades del dictamen de acreditación de la CNA. Este hito permitió iniciar el trabajo conjunto entre ambas instituciones, así como la gradual y progresiva conformación de equipos de trabajo para apoyar el logro de los objetivos e hitos del plan, de acuerdo con las fechas establecidas. Para financiar parte de esta iniciativa, el MINEDUC dispuso como instrumento de financiamiento el Aporte Institucional Universidades Estatales, denominado AIUE-Calidad. El Plan de Tutoría estuvo compuesto por 8 objetivos específicos, 23 hitos y 33 resultados y su propósito fue que la universidad tutorada obtuviese una acreditación institucional de al menos 4 años o acreditación avanzada. Dos proyectos AIUE-Calidad fueron elaborados entre las dos universidades estatales. El primer AIUE estuvo compuesto por 20 hitos y 26 resultados, acogiendo parte importante de los compromisos establecidos en el Plan de Tutoría. El segundo AIUE estuvo compuesto por 12 hitos y 12 resultados, focalizándose en generar condiciones para la modernización de la institución y el fortalecimiento de su gestión institucional, atendidos los resultados del último proceso de acreditación institucional y el aprendizaje adquirido a través de la ejecución del Plan de Tutoría. Acompañar activamente las dinámicas de trabajo de 15 equipos interinstitucionales, por un periodo de 31 meses, resultó indispensable para movilizar el estado de ánimo organizacional hacia estados favorables para enfrentar una nueva acreditación institucional, concluyendo satisfactoriamente con hitos críticos del proyecto y logrando una evaluación externa positiva por parte de la CNA para la universidad tutorada. Gran parte este esfuerzo se canalizó a través de una Coordinación General. - Caracterización del problema de recolección de residuos hospitalarios en la cadena de suministro farmacéutica
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Pharos
Autores: Manrique Saavedra, Danna Ximena; Arias Osorio, Javier Eduardo; Córdoba-Sarmiento, Edgar Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-15
En el funcionamiento diario de los centros hospitalarios se realizan actividades que repercuten en la generación de residuos médicos, ya sea un paciente con tratamiento permanente, la sala de urgencias, el área de cuidados intensivos o una consulta de rutina, cada actividad requiere la utilización de diferentes insumos y medicamentos para su correcta ejecución, lo que trae consigo un desecho o residuo asociado al final del servicio. Considerando esta situación dentro de la cadena de suministro farmacéutica (CSF), se identifica que los residuos generados por esta se catalogan como: peligrosos, no peligrosos y quimioterapéuticos, donde cada uno de ellos se asocia con una técnica de disposición especial según la clase, composición y naturaleza del mismo. Partiendo de este contexto, este estudio busca, a través de una revisión de literatura, determinar bajo qué perspectivas se ha abordado el problema de recolección de residuos médicos en la CSF junto a las técnicas de solución implementadas. En relación a esto, se encontró que dicha recolección se ha trabajado en estudios anteriores como un problema de ruteo de vehículos (VRP), al igual que sus variantes, que incluyen la consideración de vehículos capacitados (CVRP), dedicados en función de la carga (LCVRP), visitas periódicas (PVRP) e incluso hay quienes han incluido en su planteamiento a la capacidad de almacenamiento con la que cuente el centro hospitalario, ya que, no solo se trata de la cantidad de residuos que pueda contener, sino el tiempo que pueda conservarlos en dicho espacio, dada la naturaleza química de cada residuo y demás normativas locales de salubridad, por lo que, se convierte en un problema de inventario y ruteo (IRP). Finalmente, las estrategias de solución suelen comprender programación lineal entera mixta (MILP), heurísticas y algoritmos, siendo el modelo por búsqueda adaptativa del vecino más cercano (ALNS) uno de los más utilizados en estos sistemas. - Resource allocation in healthcare using a Multi-mode Resource Constrained Project Scheduling Problem
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Pharos
Autores: Niño, Karen; López-Soto, Diana
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-15
Healthcare management has received wide attention from research during the last decades, nowadays this interest in the topic has increased due to the last pandemic by COVID. This milestone made the resources allocation and scheduling problem in this area even worse, especially in those services where there is high permanent demand from patients such as specialized medical procedures for the treatment of serious illness. This latter because of high constraints and preferences because each patient has specific needs, as well as the well-known limited resources (medical facilities, medical personnel, appointment availability, among others) there are in healthcare. - Analítica de datos para el diseño de un sistema de gestión de inventarios
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Pharos
Autores: Villamor Mahecha, Brayan Estiben; Salazar Sanabria, Hugo Felipe; Jimenez Caicedo, Claudia Maritza
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-15
La gestión de inventarios en el marco de la investigación de operaciones propone modelos cuantitativos teóricos para resolver el problema de decisión sobre cuántas unidades mantener en inventario y cuándo adquirirlas; esta decisión se sustenta en información procesada y analizada en una fase previa. Este trabajo pretende mostrar el proceso metodológico de esta fase crítica de recolección y procesamiento de la información de entrada para un modelo de gestión de inventarios. El proceso considera la recolección, depuración, clasificación y tratamiento de los datos brutos de demanda, tiempos de abastecimiento y costos de abastecimiento de los productos, usando métodos y herramientas estadísticas en un entorno de Microsoft Excel.El proyecto contó con la colaboración de Quirurmedical, una distribuidora de insumos médicos en la Ciudad de Bogotá, con diez años de experiencia en la comercialización y distribución de dispositivos médicos y medicamentos, quienes dieron el acceso a la data del inventario en bodega entre el 2021 y 2022. La recolección, organización y tratamiento de estos datos se desarrolló con EXCEL® y XLSTAT® y permitió que la data recolectada se convirtiera en información relevante para una propuesta de gestión de inventarios presentada a la gerencia de la empresa como propuesta para resolver su problema de inventario. Para el procesamiento y análisis de los datos, se trabajó con los informes de inventario, costos de compra, fichas kardex y nomina, y además se consultó en el área de contabilidad el estado de resultados la de distribuidora. De los informes recolectados, la ficha kardex es la que concentra los esfuerzos de organización y tratamiento debido a que contiene las salidas del depósito por concepto de ventas, que para este estudio representa la demanda de producto. Este registro nos permitió hacer una priorización de los productos, seleccionando aquellos que concentran inversión por compras y aquellos que concentran volumen de ventas. A los datos seleccionados por priorización se les realizó pruebas estadísticas de normalidad y homogeneidad, a los demás datos recolectados se les realizó un análisis económico y financiero que nos permitió evaluar y medir los costos de ordenar, de mantener el inventario y de faltante en bodega. La fase previa de recolección, procesamiento y análisis de los datos en la teoría de inventarios es tratada de forma superficial y en ocasiones es omitido, limitándose a mencionar a la estadística como herramienta auxiliar, y es debido a este hecho que se pueden encontrar dificultades al llevar a cabo proyectos aplicados de gestión de inventario, como es el caso concreto y real que presentamos en este trabajo. - Editorial
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Pharos
Autores: ¨Sánchez Gómez, Juan Sebastián
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-15
Editorial del número 2 del volumen 1 "Investigar para transformar" - Identificación y evaluación de riesgos dentro de un laboratorio clínico dedicado a la toma de muestras en Cali, valle para la implementación de un SQ-SST.
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Pharos
Autores: Balanta Casso, Jose Carlos; Romo Rosero, Jonathan Jair
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-15
La realización de este documento tuvo como objetivo principal verificar el cumplimiento del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) en un laboratorio clínico dedicado a la toma de muestras en la ciudad de Cali, Valle. Para lograrlo, se llevó a cabo una exhaustiva investigación del actual SG-SST del centro de salud, identificando las principales áreas laborales de la sede de estudio y evaluando los riesgos asociados a dichas áreas. El estudio se realizó utilizando una metodología estructurada con base en la GTC-45, que constó de varias etapas. En primer lugar, se llevó a cabo una reunión con el responsable del SG-SST de la empresa para comprender detalladamente los aspectos clave de la organización. Durante esta reunión se recopilaron datos relevantes, como el número de empleados, las jornadas laborales, las normativas seguidas y el ciclo de mejora continua implementado. - Integración de visión computarizada, optimización lineal entera y mixta y notificaciones por email para la optimización del problema de empaque de contenedores: Un Enfoque Bottom-up utilizando Python
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Pharos
Autores: Salazar López, Bryan Antonio; Zabala Arcila, Mayra Valentina; Neira Serna, María José
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-15
En este artículo, se presenta un enfoque de diseño que integra cuatro desarrollos principales para abordar un caso de aplicación clásico de la programación lineal entera y mixta: Bin Packing Problem (BPP). El enfoque bottom-up combina un modelo de visión computarizada desarrollado por Google, métodos automatizados de tratamiento de datos no estructurados, un modelo de optimización lineal entera y mixta, y notificaciones por correo electrónico, todo implementado en el lenguaje de programación Python. En primer lugar, se integra un modelo de visión computarizada de Google que emplea técnicas de Inteligencia Artificial como el Reconocimiento Óptico de Caracteres y la Detección de Propiedades de Imagen, para capturar datos relevantes de imágenes y vídeos de los elementos o cargas a ser asignados a contenedores. A través de este modelo externo accesible mediante una Interfaz de Programación de Aplicaciones, se obtienen datos no estructurados que requieren tratamiento para su posterior análisis. Por lo tanto, se aplican métodos automatizados de procesamiento de datos no estructurados para limpiar, filtrar y organizar los datos, convirtiéndolos en una forma estructurada y adecuada para la integración con un modelo de optimización lineal. Posteriormente, se formula, programa e integra un modelo de programación lineal entera y mixta utilizando Google OR Tools como software de optimización y SCIP como solucionador, que aborda el BPP como caso de aplicación. - Identificación de patrones de riesgo asociados a la depresión y ansiedad en estudiantes de colegios públicos de Bogotá a través de minería de texto y clústeres
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Pharos
Autores: Vargas Riaño, Nathaly Yurany; Vargas Riaño, Steven Hernando
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-15
Para la Organización Mundial de la Salud, los trastornos depresivos “se caracterizan por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o baja autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración”. Este tipo de trastorno es una de las principales causas a la carga mundial general de morbilidad dentro de la salud mental. Así mismo, está vinculada con el suicidio que es la cuarta causa más común de muerte en poblaciones entre los 15 y 29 años. Aunque los trastornos depresivos y de ansiedad tienen una alta correlación en las personas. Aproximadamente el 85% de los pacientes con depresión también experimentan síntomas de ansiedad y así mismo, en la depresión comórbida se presenta hasta en el 90% de los pacientes con trastornos de ansiedad. En el 2020 se realizó una evaluación de salud mental en escuelas públicas de la ciudad de Bogotá, Colombia, por la Secretaría de Salud de Bogotá y la Universidad Nacional, se realizó con seguimiento diario de COVID-19 a 10.462 estudiantes de 20 instituciones educativas. Este estudio realizó un análisis de las dimensiones emocionales, mentales y conductuales que afectan a los estudiantes; mostrando que el 19% de los estudiantes presentaban ansiedad.