vol. 23 núm. 1 (2017)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 5 of 5
  • Síndrome Febril Desconocido, Alta Probabilidad de Brucelosis, Reporte de Caso

    Institución: Fundación Universitaria Juan N. Corpas

    Revista: Revista Cuarzo

    Autores: Parra Bernal, María Alejandra; González Quiñones, Juan Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-07

    La brucelosis, causada por la bacteria gram negativa Brucella spp, es una de las grandes imitadoras en el mundo de las enfermedades infecciosas, puede simular diversas enfermedades multisistémicas, exhibir un amplio polimorfismo clínico que frecuentemente lleva a la pérdida de diagnósticos y falla en el tratamiento, aumentando la tasa de complicaciones asociadas a la misma (1). Se considera la más común enfermedad zoonótica de distribución mundial, con más de 500 000 nuevos casos notificados anualmente, con una prevalencia mayor a 1/100000 habitantes en zonas endémicas como el Mediterráneo, la península Arábiga, India, México, Centro y Sur América, en los que la infección es adquirida principalmente a través del contacto directo con animales infectados (1,2).  El reporte de caso muestra un paciente masculino con diagnóstico final de síndrome febril con alta probabilidad de brucelosis, con diagnósticos relacionado de pielonefritis derecha, orquiepididimitis izquierda, epididimitis derecha. Por medio de IgM, IgG y Antígenos febriles se diagnostica Brucella spp, por lo cual se indica manejo antibiótico con Doxiciclina con resolución total del cuadro. Sobresale la importancia de realizar una historia clínica completa en el ingreso del paciente, con énfasis en antecedentes labores. 
  • Identificación de un instrumento para evaluación de la personalidad, como herramienta clínica y de investigación
    INTRODUCCIÓN. Se considera que una alta proporción de enfermedades crónicas tiene un componente psicosomático y que algunos rasgos de la personalidad se relacionan con la forma en que las enfermedades se instauran y evolucionan. Para la evaluación objetiva de la personalidad han sido desarrollados instrumentos de frecuente aplicación en Psicología, pero con características que difi cultan su uso como herramientas en atención médica o en investigación. El propósito del studio fue identifi car un instrumento pertinente para la evaluación de la personalidad, con el fi n de ser empleado en investigación, y susceptible de ser utilizado en la clínica.METODOLOGÍA. Se realizó un estudio descriptivo que incluyó una revisión bibliográfi ca y un análisis comparativo sobre cuestionarios de personalidad. Los criterios de comparación fueron: psicometría, dominios o factores, número de preguntas, modo de aplicación, tipos de personalidad, rasgos o estrategias de afrontamiento y validación.RESULTADOS. Se encontró que no existe consenso en el concepto de personalidad, numerosos cuestionarios abordan aspectos patológicos, su aplicación requiere la intervención de psicólogos o psiquiatras, son extensos, de difícil comprensión y la mayoría carece de validación psicométrica en la población colombiana.CONCLUSIONES. Entre los cuestionarios analizados, la Escala de Estrategias de Coping- Modifi cada EEC-M, orientada a establecer las estrategias de afrontamiento en función de los rasgos de personalidad, es un instrumento que se adapta a los objetivos de la presente investigación.
  • Influencia de la colonización de vía aérea por Candida spp. en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en una unidad de cuidado intensivo de Colombia, durante el periodo 2010 a 2015.
    ResumenCandida spp. es el agente más comúnmente aislado de origen fúngico en el contexto de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), La EPOC es una enfermedad caracterizada por una obstrucción crónica del flujo aéreo pulmonar, constituye un factor predisponente de colonización de la vía aérea por Candida spp. Metodología: Se realizó un estudio de caso comparativo de tipo retrospectivo revisando los registros microbiológicos de aislamientos de muestras orotraqueales de Candida spp entre  2010 y 2015 de pacientes con diagnóstico espirométrico de EPOC, el grupo de comparación fue formado por pacientes con aislamiento de Candida spp. sin diagnóstico de EPOC, se revisó la historia clínica en busca de variables, demográficas, clínicas, terapéuticas y microbiológicas. Las variables discretas se describieron mediante frecuencia relativa y absoluta, mientras que las variables continuas se describieron mediante promedio e IC del 95%. Resultados: 116 pacientes fueron incluidos, 43 en el grupo de EPOC y 73 pacientes en grupo de comparación. No hubo diferencias significativas entre las especies aisladas, siendo el más prevalente Candida albicans con 76.74% de los aislamientos de los pacientes con EPOC y 75.34% de Pacientes sin EPOC, los pacientes con EPOC eran de mayor edad comparados con los de no-EPOC y presentaron un mayor Índice de Charlson comparado con el otro grupo. Dentro de las condiciones clínicas no se observaron diferencias significativas entre los grupos; sin embargo, se presentó mayor mortalidad en los pacientes con EPOC con un 53.49% comparado con el 20.55% del otro grupo de estudio (p<0.01). Conclusión: La colonización por Candida spp se hace relevante como un factor asociado a aumento de la mortalidad en pacientes con. EPOC en contexto de UCI.
  • Prevalencia y Patrones de Sensibilidad de Microorganismos Aislados en Celulares y Estetoscopios de Estudiantes de Medicina de Pregrado y Posgrado Rotando en un Hospital de 4 Nivel en Bogotá, D.C.
    Introducción: Los dispositivos médicos como el fonendoscopio, son manipulados constantemente en el entorno del paciente. El auge que han tenido los teléfonos celulares en la actualidad, los ha convertido en un objeto de uso común inclusive para el personal de atención en salud Objetivos: Identificar los microorganismos y su patrón de sensibilidad a antibióticos aislados de celulares y fonendoscopios de estudiantes de medicina de pregrado y postgrado. Metodología: Se tomaron por hisopado 77 muestras entre celulares y fonendoscopios (43/34) y se cultivaron en agar sangre a 37°C por 24-36 horas, se realizaron pruebas específicas para determinar el microorganismo y el patrón de sensibilidad. Resultados: De 43 muestras en celulares se aislaron 92 microorganismos principalmente  Staphylococcus coagulasa negativo (SCN) (51%), Staphylococcus aureus meticilino sensible (SAMS) (14%), Escherichia coli (5%), Klebsiella spp (3%), Acinetobacter spp (2%), Pseudomonas spp (2%), Staphylococcus aureus meticilino resistente (SAMR) (2%). De 34 muestras de fonendosocopios se hallaron 59 microorganismos distribuidos así: SCN (61%), SAMS (15%), SAMR (5%), Pseudomonas spp (3%), Klebsiella spp (3%), E. coli (3%), Acinetobacter spp (2%). El 25% y 13% de los Staphylococcus aureus en fonendos y celulares fueron SAMR, en cuanto a los bacilos Gram negativos en fonendoscopios, la mayoría mostró sensibilidad a los antibióticos empleados a excepción de algunas cepas de Klebsiella spp, Acinetobacter spp y Escherichia coli. En celulares el patrón de sensibilidad fue más heterogéneo, destacando que el 50% de las cepas de Pseudomonas spp fueron resistentes a la Ceftriaxona y el 100% de las cepas de Acinetobacter spp a los β-lactámicos probados. Conclusiones: La colonización de dispositivos médicos y electrónicos por microorganismos patógenos resistentes a diferentes familias de antimicrobianos puede presentar un riesgo de transmisión a pacientes hospitalarios y ambulatorios al exponerlos al contacto con estos.
  • A Therapeutic Alternative in the Management of Fibromyalgia

    Institución: Fundación Universitaria Juan N. Corpas

    Revista: Revista Cuarzo

    Autores: Malagón, Jair; Villaveces, Mariana; Manent, Lluis

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-08

    Introduction: Fibromyalgia is a condition that affects up to 5% of the population and causes significant deterioration of the quality of life for the sufferer, so it is a therapeutic challenge. The objective of the present study was to describe the experience of the AtlasPROfilax® method in patients with fibromyalgia diagnosed according to the criteria of the American College of Reumatology (ACR) 2010.Methodology: A cross - sectional study with 63 patients with fibromyalgia was done. Patients were monitored two and six months after applying the AtlasPROfilax® method, in order to evaluate the pain level by visual analogue scale VAS and reevaluate ACR criteria in the follow-up appointment.Results: The average age of patients was 48.5 SD 12.6 years, 95.24% were female. 100% of patients improved pain (initial VAS of 8 vs 4 and 3 after two and six months respectively) and these were significant results. A reduction of widespread pain index as well as a reduction in the presence of symptoms such as fatigue, non-restorative sleep and cognitive disorders that are typical of fibromyalgia were also found in 46% of casesConclusion: This study has provided evidence of the effectiveness of the neuromuscular stimulation method of the suboccipital musculature called AtlasPROfilax® in the treatment of fibromyalgia. Randomized and controlled studies are required to demonstrate the medium and long term effectiveness of this therapeutic alternative.