vol. 17 núm. 1 (2019)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 20 of 21
  • Estudio para aprovechamiento de RCD en Santiago de Cali como agregado en materiales de construcción
    El sector de la construcción aporta alrededor del 50% de la contaminación de residuos sólidos inorgánicos en el planeta; generando contaminación en el aire, agua y suelo modificando el ecosistema. En la ciudad de Santiago de Cali (Colombia) se produce aproximadamente 2500 metros cúbicos de residuos de construcción y demolición (RCD) por día, situando a esta ciudad en el segundo puesto de las capitales colombianas con mayor generación de este tipo de residuos. Esta investigación presenta como alternativa el aprovechamiento de los RCD de la estación de transferencia del sur de la ciudad para ser empleados como agregados. Se realizó una clasificación general por tipo de material y posteriormente una caracterización como agregado fino de acuerdo a la Norma NTC 174, para medir el desempeño mecánico de este agregado reciclado se fabricaron ladrillos prensados, además se utilizó escoria de parrilla (residuo de quema de carbón en calderas) como sustituto del cemento gris, dichos ladrillos fueron curados en invernadero. Los ladrillos fabricados con los RCD se evaluaron de acuerdo a la norma NTC 4026, obteniendo resistencias a compresión de 17,9 Mpa y absorción de agua máxima de 9,79 % a los 28 días de curado. Se puede concluir que es factible utilizar los RCD como agregado para la producción de ladrillos cumpliendo con la normatividad vigente.
  • Caracterización fisicoquímica de la biomasa residual obtenida a partir de la palma de aceite (Eleaenis Guinnensis) para posibles usos en la elaboración de tableros de partículas
    Teniendo en cuenta la preocupación a nivel mundial y local sobre los residuos agroindustriales generados y como agregar valor a las cadenas productivas de estos, se busca la viabilidad de los residuos generados en el proceso de extracción de aceite crudo de palma, como materia prima para la elaboración de tableros aglomerados. Se realizó la caracterización fisicoquímica de la fibra mediante normas TAPPI, para calcular los constituyentes primarios (lignina, celulosa, hemicelulosa, cenizas, solubilidad en NaOH), la determinación de humedad se llevó a cabo mediante técnica termo gravimétrica, en la caracterización térmica se observaron las curvas correspondientes a la pérdida de masa de la fibra y en el análisis morfológico se analizó la estructura para determinar la relación entre la porosidad del material y el adhesivo usado en la elaboración de tableros aglomerados.
  • Análisis bromatológico de la leche a partir de la semilla de alpiste (phalaris canarienses): cereal empleado como sustituto dietético
    El estudio está centrado en la identificación bromatológica del alpiste (Phalaris canarienses), verificando y constando sus niveles de concentración de grasa, fibra, macro y micro minerales, al igual su carga microbiana, confrontándola con los limites establecidos por la normatividad colombiana para categorizarlo como alimento apto para el consumo humano. Se realizo un proceso de elaboración de muestras liquidas del concentrado de la semilla de alpiste (Phalaris canariensis), que consiste en dejar en remojo 24 horas en agua destilada, luego al siguiente día lavarlo muy bien y proceder a licuarlo, filtrando las sustancia más gruesa para proceder a realizar las pruebas fisicoquímicas y microbiológicas;las pruebas se realizaron en el laboratorio de control de calidad de la Universidad de Pamplona cumpliendo con todas las normas de bioseguridad. Se realiza un análisis comparativo a nivel nutricional con la muestra de la semilla del alpiste frente al extracto del alpiste, determinando que los niveles de micro y macro minerales son más significativos en el grano que en el extracto, de la siguiente manera, en la semilla se encontraron mayores concentraciones de hierro grano 6,47 mg/100gr vs extracto 0.899mg/100gr , magnesio grano 3,40 mg/100gr vs established by Colombian regulations to categorize it as food fit for human consumption. A process of preparation of liquid samples of the seed concentrate of canary seed (Phalaris canariensis) was carried out, which consists in leaving to soak 24 hours before in distilled water, then the next day to wash it well and to liquefy it, extracto 0.288mg/100gr, potasio grano 257,7 mg/100gr vs extracto 27.09mg/100gr y zinc grano 1.75mg/100gr vs extracto ND mg/100gr; y en la extracto de alpiste se encontró mayores concentraciones de magnesio y sodio, el magnesio en la extracto 12.9mg/100gr vs grano 4.01mg/100gr y el sodio en extracto 2.44mg/100gr vs grano 0.46mg/100gr.
  • Estudio experimental de la deshidratación de tomate verde (Pysalis ixocarpa brot) utilizando un secador solar de tipo directo
    El tomate verde (Pysalis Ixocarpa Brot), conocido también con los nombres de tomatillo, tomate de cáscara, miltomate, etc., es muy apreciado en la gastronomía de muchos países como Guatemala, Colombia, Chile, Brasil, España, Polonia, Estados Unidos, Israel Sudáfrica, India, Australia y principalmente en México, en donde ocupa el 4º lugar como la verdura más consumida en el país. A nivel nacional se producen 8 tipos: Silvestre, Milpero, Arandas, Tamazula, Manzano, Rendidora, Salamanca y Puebla. Además de sus propiedades culinarias, tiene propiedades nutrimentales con un alto contenido de vitaminas, principalmente A, C, y de Potasio y otros minerales. Se le atribuyen propiedades medicinales. En este trabajo se realizó un estudio experimental conducente a conocer el potencial de este producto en estado deshidratado, a través de un análisis de las cinéticas de secado en un dominio de temperaturas de 40, 50 y 60 ºC, bajo condiciones controladas, así como las cinéticas de deshidratación utilizando un secado solar tipo directo (directo) con funcionamiento pasivo (convección natural) y activo (convección forzada). Se analizó la influencia de la temperatura sobre la cinética de secado con velocidad de aire establecida de 2 m/s. Los experimentos se realizaron en el Laboratorio de Secado Solar del Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México, localizado en la Ciudad de Temixco ubicado a 18º 51´ de L.N. y 99º 14´ L.O. a 1280 msnm. Durante el período de pruebas, la irradiancia solar varío entre 526 y 1083 W/m2. Con la tecnología de secado solar tipo directo se obtuvieron humedades finales entre el 7 y el 8.5% para convección natural y 9 y el 13% para convección forzada. Los tiempos de secado de entre 13 y 13.5 horas y entre 13 y 14 horas con convección natural convección forzada respectivamente.
  • Biorremediación de suelo de la chinampa ubicada en Cuemanco delegación Xochimilco, D.F contaminado con plaguicidas empleando Penicillium sp.

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Rodríguez V., Refugio; Rodríguez B., Massiel

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-13

    Existen múltiples reportes relacionados con la biorremediación de suelos contaminados con plaguicidas; aprovechando la capacidad de los microorganismos de degradar sustancias diferentes a las fuentes de carbono naturales. En el presente trabajo se evaluó el potencial de biodegradación de Penicillium sp., en la biorremediación de suelo contaminado con plaguicidas de una chinampa ubicada en Cuemanco delegación Xochimilco, D.F.; estableciendo así mismo las condiciones eficientes de inóculo y humedad para remediar por bioaumentación ex situ. Se utilizó la cáscara de naranja como sustrato para el crecimiento de Penicillium sp. Se obtuvo biodegradación de 10 plaguicidas organoclorados por parte de Penicillium sp., desde el 27% al 100% en 16 días de tratamiento, destacándose con los mayores porcentajes el 4, 4,-DDT y sulfato de endosulfán en los 4 tratamientos aplicados.
  • Germinación, crecimiento y desarrollo ex situ de Puya bicolor Mez (BROMELIACEAE) durante 32 meses en Bogotá, Colombia

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Pico Villalobos, Adriana

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-13

    Puya bicolor Mez es un cardón endémico de Colombia, de 1,4-1,9 m de altura, distribuido en páramos de Boyacá, Norte de Santander y Cundinamarca, entre 2420-3500 msnm, bajo categoría Casi Amenazado. En 2002 el JBB colectó semillas en Bogotá y Choachí, en el Páramo de Cruz Verde y se han adaptado ex situ al JBB, donde su ciclo de vida promedio ha sido de 1200 días (40 meses). En julio de 2013, de 240 semillas frescas, el 28%-55%/réplica germinan el Día 21, el Día 28 hasta 98%/réplica y en una réplica hasta el Día 129 (80% esa réplica). Las semillas son fotoblásticas (positivo a luz) y germinan en rango de tiempo similares a otras puyas. Los polinizadores en JBB son colibrís, insectos y el viento. Desarrollan 1 hoja (cotiledón), 204/205 plántulas vivas entre Días 21-42, el Día 67 predominan las de 4 hojas, equivalente a cotiledón y 3 hojas verdaderas (103/199 vivas) y 5 hojas (81/199), el Día 94 se evidencian las espinas foliares y predominan plántulas de 6 hojas (114/191 vivas) y 5 hojas (45/191). El Día 129 desarrollaron 4 a 10 hojas (84/197 vivas con 8 hojas) y entre los Días 129-161 entre 5 y 10 hojas. Se sembraron en materas de diámetro 14, 12 y 8 cm (p14, p12 y p8), el Día 950 se evaluaron 7 plántulas/tamaño y se registró mayor diámetro de roseta y altura por efecto de materas p14 (promedio 62,4 cm y 20,5 cm respectivamente), sobretodo con relación a p8 (41,6 cm y 15,5 cm).
  • Evaluación preliminar de la remoción de Nitrógeno total y Ortofosfato de aguas residuales por chlorella sp., en un fotobiorreactor airlift
    En el presente estudio se evaluó la remoción de nitrógeno total y ortofosfato de aguas residuales provenientes del ramal 1 del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional en México D. F. por Chlorella sp., en un fotobiorreactor airlift, bajo diferentes flujos de aire y concentraciones de inóculo, para lo cual se empleó un diseño factorial 22. En el primer tratamiento se empleó 10% (200 mL) de inóculo de Chlorella sp., y se adicionó un volumen de agua residual (1800 mL) con un flujo de aire de 1.5 L/min, los tres tratamientos restantes se realizaron variando los niveles de flujo de aire (1.5 y 2.5 L/min) y la concentración del inóculo (10%,30%). Los mejores resultados se obtuvieron en el tratamiento cuatro bajo un flujo de aire de 2.5 L/min y una concentración de inóculo de 30%, en el cual se observó una alta reducción de unidades de nitrógeno y ortofosfato de 66 mg/L y 6.4 mg/L respectivamente, así como buen rendimiento de clorofila A con una concentración de 11.71 mg/L.
  • Diseño del álabe de un aerogenerador horizontal de baja potencia
    Actualmente la energía eólica ha tenido gran auge dentro de las energías renovables; las turbinas que se emplean y sus álabes han sido modificadas para aumentar la eficiencia a la hora de extraer energía del viento. En este documento, se realiza el diseño de un álabe para un aerogenerador de baja potencia y baja velocidad, implementando distintos perfiles aerodinámicos. Estos perfiles fueron escogidos según su rendimiento aerodinámico el cual fue determinado por medio del software XFOIL. Basado en la teoría de momentum de elemento de alabe BEM por sus siglas en inglés, se realiza un rediseño continuo hasta que fuese capaz de extraer la máxima cantidad de energía a partir de la maximización de la relación sustentación/arrastre. Prestando atención a los problemas de desprendimiento de la capa límite y retardando la separación, que se presentan en los aerogeneradores expuestos a bajas velocidades de viento. Los perfiles aerodinámicos que fueron seleccionados para el diseño son: WORTMANN FX60-126 empleado en la raíz, el perfil SG6043 para la sección media por su gran comportamiento en el rango de número de Reynolds de diseño. Y finalmente el perfil SG6042 para la punta donde se encuentran los menores números de Reynolds. El diseño tuvo en cuenta valores de Reynolds entre 59000 y 32000. Obteniendo analíticamente 96,82W con un diámetro de 1,5m.
  • Comparación de señales de vibración y corriente para la detección de la severidad de fallos en engranajes
    Está investigación tiene como objetivo comparar las señales de vibración y corriente de un motor de inducción para la detección de la severidad de fallos en engranajes. Para realizar el estudio de simularon los fallos de picadura y rotura de diente en engranes rectos con un total de nueve niveles de severidad para cada fallo. Como resultado mediante la aplicación de la FFT a las señales adquiridas se identificó la existencia de bandas laterales a través de la frecuencia de línea de alimentación del motor tales como; frecuencias de rotación del eje de entrada, eje de salida y frecuencias de engranaje, donde la vibración pudo detectar fallos incipientes y mediante la señal de corriente fallos severos.
  • Uso de la metodología FMECA -RCM, para la optimización De la estrategia de mantenimiento en una planta de tostación de cobre

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Estupiñan, Edgar; Cordero, Oscar

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-13

    Los cambios y variaciones cada vez más frecuentes en los precios del cobre, dejan de manifiesto, la necesidad de que las empresas mineras sean cada vez más rigurosas en el control de costos de producción, manteniendo su competitividad en el mercado internacional. De esta manera, el uso e implementación de nuevas estrategias de mantenimiento están teniendo una mayor acogida, dado que pueden permitir contener y bajar los costos asociados a la producción. En este trabajo, se presenta el caso de una empresa minera de Chile, la cual se ha propuesto reducir significativamente sus costos de producción, lo que implica necesariamente dirigir esfuerzos en aquellos procesos que regularmente presentan baja disponibilidad y altos costos de mantenimiento, como lo es en este caso, el proceso de tostación. Por lo tanto, mediante un análisis de sensibilidad, se demuestra la conveniencia de implementar un plan de mantenimiento basado en la confiabilidad, utilizando la metodología FMECA, que con el apoyo de herramientas matemáticas y estadísticas, permite tener información relacionada con el estado de los equipos, así como también, permite identificar brechas y oportunidades de mejora de manera priorizada.
  • Sintesis de polvo de Titanio por reducción metalotermica

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Friedrich, Bernd; Bolivar León, Rafael

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-13

    Se obtuvo polvo metálico de titanio (2,98% en peso O) de tamaños de partículas irregulares y semiesféricas entre 0,5 y 3,5 um mediante reducción magnesiotérmica de TiO2y un proceso de purificación por lixiviación. Se evaluó la influencia de la temperatura, tiempo, tamaño de partícula de TiO2, forma de magnesio, relación molar de Mg / TiO2. Se diseñaron y usaron tres reactores diferentes que debieron soportar alta temperatura y promover las reacciones sólido-líquido y sólido-gas. La mejor configuración resultó cuando se promovió la reacción del modelo de gas sólido.
  • Estrategia de revegetalizaciòn para la estabilización de taludes en zonas de acopio de material esteril de carbón en Guacheta,Cundinamarca.
    El objetivo del presente trabajo es formular estrategias de revegetalización como solución a riesgo de inestabilidad de taludes en zona de acopio de material estéril de carbón en el municipio de Guacheta- Cundinamarca. Por esto, es necesario diseñar una estrategia por medio del método terraceo de banco y zanja de coronación combinándolo con revegetalización, evitando la dispersión de masa y otorgar sostenibilidad y fertilidad al terreno. En primer lugar, se consultaron fichas taxonómicas para determinar la especie apropiada para implementar en la cobertura vegetal, luego se analizó diferentes tipos de sustratos con el fin de seleccionar el más apropiado para el crecimiento vegetal. Por último, se procede a establecer el diseño del terraceo de banco. La especie seleccionada fue Laurel de Cera (Morella pubescens), la cual contaba con las características de adaptabilidad en la zona. Luego se estableció los elementos a combinar (Estérilx, Estiércol, Micorrizas y aserrín) y los porcentajes que se utilizarían en la combinación. Como resultado de esto, se determinó dos tipos de combinaciones, (50%Esteril-25% Estiercol-25% Micorrizas) y (50% Esteril-20% Micorrizas-10% estiércol- 20%Aserrín). Para finalizar esta etapa se hicieron pruebas en el laboratorio y seguimiento al crecimiento de la especie sembrada en los dos tipos de sustratos. Finalmente, se procedió a realizar el diseño del el terraceo que se implementara en el talud. Por el tipo de terreno se estableció que el diseño de la zanja de coronación debía ser tipo roca y por otro lado que el talud que se va a intervenir es de tipo natural.
  • Reconocimiento de Personas en Ambiente con Emisiones de Humo Usando Sensor Laser y Redes Neuronales Convolucionales desde Nube de Puntos 3D. Parte 1.
    Cuando ocurren incendios en Plantas industriales, los materiales siniestrados y el humo dificultan la identificación del personal. Los Drones con sensores laser y redes CNN posibilitan el reconocimiento de personas en tales ambientes. El objetivo del proyecto es el estudio de un sistema neuronal convolucional para el reconocimiento de personas en un ambiente con emisiones de humo (parte1) y para su implementación usa un sensor laser, una tarjeta controladora y un dron (parte2). El método empleado consideró la realización de un reconocimiento de personas usando una red CNN previamente entrenada con nube de puntos 3D. La prueba se realizó con Alexnet e imágenes de personas. Los resultados (parte1) muestran que una matriz de confusión del 97.5 % ha sido alcanzada. Basado en el estudio, se concluye que el sistema neuronal de reconocimiento de personas usando CNN en ambientes siniestrados presenta un comportamiento muy aceptable para su aplicabilidad.
  • Obtención del coeficiente de descarga del sistema de admisión de un motor Honda CGL 125 mediante un banco de flujo estacionario
    Uno de los parámetros de mayor importancia en el desempeño de las máquinas de desplazamiento positivo, y en particular los Motores de Combustión Interna Alternativos (MCIA), es el rendimiento volumétrico (nv) que es un indicador del vaciado y llenado de los cilindros del motor, a este proceso se le denomina renovación de la carga y está directamente relacionada con las prestaciones del motor, ya que la cantidad de aire introducida al cilindro es la limitante de la potencia máxima del motor. En este contexto, el desempeño de las válvulas es vital para este proceso, y una manera de conocer tal desempeño es el Coeficiente de Descarga, el cual se define como una medida de la permeabilidad del sistema, es decir, la relación del flujo medido experimentalmente con el flujo de referencia o teórico del mismo elemento. Este trabajo describe el funcionamiento de un arreglo experimental en banco de flujo, para medir el coeficiente de descarga contra el levantamiento de válvula en un motor Honda CGL 125 que corresponde a una motocicleta de 4 tiempos. Además, se midió la influencia que tienen: un conducto llamado acoplador, el carburador, la base del filtro y el filtro mismo. Los resultados son claros y de gran interés para el diseño del sistema de admisión.
  • Comparación de Herramientas de Simulación CFD en el Estudio del Efecto Vórtice sobre Punta de Aspa para Rotor Eólico
    Actualmente existen diversas herramientas para la simulación del comportamiento dinámico de los fluidos, muchas de las cuales son comerciales o de código abierto. Ansys y OpenFOAM (Open Field Operation and Manipulation) son algunas de ellas, sin embargo, existen marcadas diferencias durante las etapas de pre-procesamiento, procesamiento y post-procesamiento. A fin de analizar las ventajas y desventajas que estos dos códigos ofrecen, así como las diferencias en resultados, en este trabajo se analizó específicamente el efecto de vórtice que se crea sobre la punta de un aspa para rotor eólico. Para el caso específico se realizó un análisis 3D de un aspa con cuerda variable y perfiles NREL-S811, NREL- S809 y NREL-S810 (desde la raíz hasta la punta). El análisis incluye el uso de una punta base (sin modificación), y una tipo Tip-Tank, y la comparación de los coeficientes aerodinámicos (CL, CD y CM) y los vórtices generados sobre cada una de estas. Para el estudio se utilizó el modelo de turbulencia k-epsilon, y Reynolds Re=1.44x10-5. Se evidenció que tanto en Ansys como en OpenFOAM, la intensidad del vórtice obtenido varía dependiendo de múltiples factores como tamaño del elemento, así como del modelo de turbulencia. Con los resultados obtenidos se evidenció para el caso de OpenFOAM que la punta Tip Tank presentó un coeficiente de sustentación mayor en un 22.9% respecto a la punta base, y un coeficiente de arrastre mayor en un 3.74%, mientras que para el caso de Ansys, la punta Tip Tank presentó un coeficiente de sustentación mayor en un 0.25% respecto a la punta base, y un coeficiente de arrastre mayor en un 3.14%. La utilización de OpenFOAM requiere de un acertado conocimiento de las variables de flujo y de la aerodinámica del caso bajo estudio, toda vez que al tratarse de un código basado en programación C++, el usuario puede incurrir en errores que no son evidentes y afectan sensiblemente el comportamiento teórico del modelo aerodinámico. Por el contrario, ANSYS es más amigable en cuanto al análisis, sin embargo, es poco flexible en la modificación de las variables base.
  • Estudio computacional del tiempo de autoencendido de combustible líquido en Ignition Quality Tester (IQT)
    Se simula el tiempo de autoencendido de un combustible líquido, influenciado por el cambio de presión inicial en cámara y masa inyectada en una cámara de combustión cerrada. Este proceso se encuentra asociado a la prueba en un Ignition Quality Tester (IQT) [ASTM D6890-13b]. En este trabajo esta prueba es estudiada numéricamente usando el software Converge CFD. Se seleccionaron los modelos más apropiados de inyección de combustible líquido, rompimiento y evaporación de gotas, cinética de reacción y turbulencia. El modelo se valida contra resultados experimentales publicados. Se encuentran cambios significativos en el tiempo de autoencendido y en la forma en que la combustión se realiza dentro del IQT como función del combustible inyectado y la presión inicial.
  • Caracterización de la carne de iguana (Iguana Iguana) silvestre en el corregimiento de Berastegui-Córdoba
    Se caracterizó la carne de iguana (Iguana iguana) silvestre de ambos sexos del corregimiento de Berastegui-Córdoba, para esto se sacrificaron humanitariamente 14 ejemplares obteniéndose las canales, las cuales fueron empacadas a vacío y almacenadas a una temperatura de -20°C. Se realizó el análisis proximal (proteína, grasa, humedad, ceniza, pH y carbohidratos), funcional (capacidad de retención de agua y capacidad emulsificante), terneza y microbiológico, destacando que en todos los análisis realizados los valores para la carne de Iguana de ambos sexos fueron similares, transformándose la carne de Iguana en una alternativa a la proteína animal para el consumo humano, debido a que presento un alto valor nutritivo, debido a su bajo contenido de grasas y su elevado contenido proteico.
  • Modelamiento del Crecimiento de Bacterias Ácido Lácticas en Chorizo Cocido Empacado al Vacío bajo condiciones isotérmicas de refrigeración
    Las bacterias ácidolácticas (BAL) representan el grupo microbiano alterante específico (SSO) en los productos cárnicos cocidos almacenados al vacío y refrigeración, limitando la vida útil debido al desarrollo de olores desagradables y apariencia verdosa y pegajosa. El objetivo de este estudio fue desarrollar y validar un modelo secundario que describe el crecimiento de BAL en chorizo cocido empacado al vacío y almacenado en refrigeración (2 a 12°C). Los chorizos fueron inoculados con un pool de BAL a concentración de 102cel/ml, se envasaron al vacío y se almacenaron a temperaturas de refrigeración(2, 3, 5, 7, 10 y 12°C). Los datos de crecimiento fueron ajustados con el modelo de Baranyi y los parámetros cinéticos se determinaron usando el software DMFit. Con los parámetros cinéticos se generaron cinco modelos secundarios, los cuales se validaron a las temperaturas de 3 y 7°C. El desempeño de estos modelos fue evaluado usando el factor de sesgo (Bf) y precisión (Af), raíz del error cuadrático medio (RMSE) y porcentaje de error medio de predicción (MPE). El análisis de varianza mostró que ninguno de los modelos evaluados presentaron diferencias significativas entre sí a un valor p<0,05. De acuerdo con los factores Bf, Af, RMSE y MPE, el modelo de la raíz cuadrada doble y el modelo doble inverso presentaron los mejores desempeños y seguridad para estimar la umáxy, respectivamente.
  • Obtención de películas de ZnO impurificadas con Mn mediante la combinación de las técnicas Baño Químico y SILAR
    En este trabajo se presentan los resultados obtenidos al impurificar películas de ZnO con Mn al emplear un procedimiento combinando las técnicas SILARy Baño Químico. Las películas se crecieron sobre sustratos de vidrio usando como precursores: cloruro de zinc (ZnCl2), cloruro de manganeso (MnCl2) y sulfato de manganeso (MnSO4), y como agentes complejantes: hidróxido de amonio (NH4OH) y trietanolamina (TEA). Se varió el tiempo que permanecen las películas en la solución de manganeso y la temperatura de la solución para estudiar su influencia en las propiedades de las películas. La caracterización se realizó mediante Difracción de Rayos X (DRX) para estudiar la cristalinidad y el tipo de fases presentes, Espectrofotometría UV-Visible (UV-Vis) para determinar la energía de la brecha prohibida, y Microscopia Raman (u-Raman) para analizar los modos normales de vibración e identificar que compuestos se están formando en las películas. Se encontró que es preferible emplear TEA como agente complejante ya que hay menos precipitación de hidróxidos de manganeso en la estructura, y que es mejor la calidad cristalina de las películas cuando se emplea como solución precursoraMnSO4que conMnCl2. Además, se evidenció una disminución de la calidad cristalina de las muestras a medida que disminuye la temperatura de la solución de manganeso. Para lograr una incorporación sustitucionalde Mn en la estructura del ZnO fue preferible emplear una temperatura de 70º C y un tiempo de inmersión en la solución de 2 h.Palabras clave: ZnO, Manganeso, Silar, Baño Químico, Microscopía Raman
  • Evaluar el nivel de satisfacción del cliente de las entidades financieras del municipio de Pamplona
    Para las entidades financieras del municipio de pamplona lograr la satisfacción del cliente es un reto diario, sujeto a la calidad del servicio, satisfacción laboral y dar cumplimiento con los requisitos que la entidad le ofrece al cliente. Por lo anterior les permitirá ser más productivos y competitivos toda vez que la competencia entre los servicios es muy alta, es por esto que el objetivo de la presente investigación es evaluar el nivel de satisfacción del cliente de las entidades financieras, bajo el desarrollo de la investigación descriptiva, inferencial y explicativos y cuantitativa y de campo. La población objeto está dada por los clientes permanentes y transitorios y los empleados de las entidades financieras. La muestra calculada para los clientes es de 381 y 91 para los empleados. El instrumento de recolección de información utilizado fue la encuesta el cual fue analizado en el SPSS versión 23 en español aplicando la estadística descriptiva e inferencial. Los resultados obtenidos de la investigación es que no existe una satisfacción laboral, por lo que se recomienda a las entidades financieras del municipio de Pamplona realizar un estudio de teoría de Colas que permita identificar las falencias a la hora de prestar el servicio.