vol. 13 (2016): vol. 13, año 11 (2016)
Browse
Recent Items
- Comparación de prácticas en salud sexual y reproductiva entre estudiantes de Ciencias de la Salud y de ingeniería de una institución de educación superior en Bogotá, Colombia, 2008
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Enfermería
Autores: Ibáñez P., Edgar Antonio; Guarnizo-Tole, Mildred
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-25
El objetivo de este estudio de corte transversal fue comparar las prácticas en salud sexual y reproductiva de un grupo de estudiantes de ciencias de la salud y de ingeniería de una institución de educación superior en Bogotá, Colombia, en el año 2008. El tamaño de la muestra fue de 112 estudiantes de ciencias de la salud y 109 estudiantes de ingeniería. El 72% de los estudiantes de ingeniería y el 67,9% de ciencias de la salud tuvieron su primera relación sexual entre los 15 y 18 años. La frecuencia de embarazos es mayor en las estudiantes de ciencias de la salud (20% vs. 7,6%). El nivel de conocimientos en anticoncepción fue superior en los estudiantes de ciencias de la salud (74,1% vs. 50,5%). Se presentan similitudes en el nivel de conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual, 96,4% en ciencias de la salud y 92,7% en ingeniería. No se realizan la citología cervicouterina: 69,4% de las estudiantes de las ciencias de la salud y 61,9% de ingeniería. El 85,7% de los hombres en las ingenierías y el 58,3% de las ciencias de la salud no realizan el autoexamen de testículo. Se concluye que, pese a que los estudiantes de ciencias de la salud tienen un mayor nivel de conocimiento relacionado con la salud sexual y reproductiva, los resultados indican similitudes al compararlos con ingeniería - Evaluación de una intervención educativa de enfermería dirigida a cuidadores principales de pacientes crónicos
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Enfermería
Autores: Cárdenas-B., Lucila; Rojas-E., Jessica Belen; Arana-G., Arana-G; García-H, María de Lourdes; Hernández-O, Yolanda
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-25
Es frecuente que los cuidadores principales de enfermos crónicos se conviertan en el “enfermo invisible”, en la medida en que la atención y el cuidado están mayormente enfocados en el paciente, lo cual vulnera aspectos físicos, emocionales, espirituales y económicos de la persona que cuida. El objetivo de este estudio descriptivo con enfoque cualitativo es evaluar los resultados de implementar un programa educativo de intervención dirigido a 19 cuidadores principales de personas con enfermedad crónica, en seis delegaciones de la ciudad de Toluca, Estado de México. El estudio se desarrolló en tres etapas: diagnóstico, intervención y evaluación. Para impartir el programa educativo se realizaron visitas domiciliarias que se registraron en la bitácora de campo. El programa denominado Cuidando a Cuidadores, se basa en los tres indicadores propuestos por Nkongho: conocimiento, valor y paciencia. Consta de tres módulos, y en cada uno se realizaron tres tallerescon los 19 cuidadores, previo consentimiento informado. Los participantes expresaron haber adquirido conocimientos necesarios para el cuidado de su familiar; las dinámicas les permitieron reconocer fortalezas, debilidades, miedos, inseguridades y frustraciones; además, manifestaron sentirse satisfechos con el acompañamiento y guía del equipo de salud que participó. Se puede afirmar que ser cuidador principal de un enfermo crónico es una experiencia que transforma la vida y requiere conocimiento, valor y paciencia para ejercer su tarea de manera hábil; esto puede incrementarse si se recibe orientación por parte de los profesionales de enfermería - Enseñanza y evaluación en pediatría mediante la simulación: descripción de dos escenarios simulados
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Enfermería
Autores: Agudelo P., Sergio; Maldonado C., María José; Orozco S., Catalina
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-25
La educación basada en la simulación en áreas de la salud ha sido ampliamente utilizada en los últimos años, al punto de constituir una forma de enseñanza y evaluación a la vanguardia de la tecnología, ya que permite el perfeccionamiento de habilidades, el desarrollo de competencias y la evaluación objetiva. De esa manera, esta se ha convertido en una estrategia de innovación educativa que permite afrontar algunos de los nuevos retos en la educación médica. Dentro de las estrategias de simulación se destacan la devolución constructiva inmediata y el examen clínico objetivo estructurado. En el presente trabajo se describen dos escenarios simulados pediátricos diseñados por los autores: uno aborda el manejo inmediato del recién nacido y otro el reconocimiento de signos de enfermedad respiratoria aguda en niños de dos meses a cinco años de edad, escenarios que pueden ser utilizados para la enseñanza y la evaluación tanto en programas de pregrado como de posgrado. - Más allá de la recaída en el paciente con esquizofrenia
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Enfermería
Autores: Garzón Z., Martha Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-25
Uno de los desafíos actuales para los profesionales de la salud, específicamente en el área de la salud mental, está relacionado con la recuperación y rehabilitación del paciente con esquizofrenia, donde la adherencia farmacológica desempeña un papel importante para disminuir el riesgo de recaída. Por lo anterior, se hace necesario revisar a profundidad el tema para conocer las posibles causas o factores relacionados que permitan abordar esta problemática más allá de los aspectos biológicos y fisiológicos. Con tal fin, se realizó la revisión de literatura científica que aborda la problemática de recaída en pacientes con esquizofrenia y psicosis. Diferentes estudios han abordado el fenómeno de la recaída en pacientes con esquizofrenia y las posibles causas, entre ellas, el no compromiso, el rol no activo del paciente y la falta de adherencia al tratamiento, así como de soporte social y familiar. Se ha demostrado que la administración continua de los antipsicóticos y la terapia cognitiva-conductual son eficaces en la reducción de las recaídas en personas con esquizofrenia. Se hace énfasis en fortalecer a los equipos de salud en el seguimiento y control del evento. - Funcionalidad familiar y estilos de vida saludable en pacientes con linfoma Hodgkin en Bogotá
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Enfermería
Autores: Galán-González, Edna Fabiola; Gascón-Catalán, Ana; Muro-Baquero, Carmen
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-25
Se realizó una investigación cuantitativa descriptiva y transversal en un grupo de pacientes con linfoma Hodgkin para determinar la relación entre funcionalidad familiar y los estilos de vida saludable. Se usaron los instrumentos Escala de Evaluación de la Funcionalidad Familiar y el Health Promoting Lifestyle Profile II, los dos en su versión en español. El informante familiar fue el paciente con diagnóstico de linfoma Hodgkin. Se encontró predominio de un nivel bajo de funcionalidad familiar y frecuencia de estilos de vida saludable A veces y Frecuentemente; se determinó que solo hubo correlación con significancia estadística entre la dimensión Relaciones interpersonales, perteneciente a los estilos de vida saludable, y la funcionalidad familiar. Se requiere profundizar en esta temática con otros grupos de pacientes para lograr un mejor conocimiento al respecto. - Mortalidad por Dengue en el departamento del Meta, Colombia 2010-2014
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Enfermería
Autores: García B., César; Montaño C., Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-25
RESUMENEste es un estudio descriptivo retrospectivo de revisión de historias clínicas y fichas de notificación en el sistema de vigilancia epidemiológica (Sivigila). Su objetivo es describir la mortalidad por dengue, características sociodemográficas y los posibles determinantes asociados a la mortalidad en el departamento del Meta, Colombia. Se analizaron la ficha de notificación, la disponibilidad de la historia clínica y de laboratorio con resultados completos y la confirmación de la muerte por el dengue. Se excluyeron los casos no confirmados por patología o laboratorio. Se estudiaron 35 casos de muerte por dengue entre enero de 2010 y mayo de 2014; la edad promedio fue de 27,3 años de edad; 51,43% menores de 10 años de edad; 51,4% hombres. El tiempo entre la aparición de los síntomas y la consulta con el sistema de salud fue de cuatro días. Los principales síntomas encontrados fueron: fiebre, mialgias, artralgias, vómitos y dolor abdominal. El 90% de los pacientes presentaron variaciones en las pruebas hepáticas TGP y TGO, y en alteraciones de la función renal se observó la mayor alteración en BUN. De acuerdo con los resultados, las personas menores de 10 años de edad, con escasos recursos y del régimen subsidiado tienen un mayor riesgo de mortalidad. El dolor abdominal y vómito son predictores importantes de choque; - Cuidado humanizado de enfermería al final de la vida: el proceso humanizado de muerte
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Enfermería
Autores: Lopera B., Martha Adiela
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-25
Esta investigación cualitativa con enfoque etnográfico busca describir el cuidado que brindan las enfermeras a los pacientes en proceso de morir según el significado que ellas le dan a la forma de morir. Para esto, se realizaron entrevistas a 23 enfermeras y 100 horas de observación en un hospital de Medellín, Colombia, entre noviembre de 2013 y noviembre de 2014. De acuerdo con los hallazgos, la muerte es un proceso que comprende desde el diagnóstico de enfermedad sin posibilidad de curación, hasta después del fallecimiento; las enfermeras buscan que este proceso tenga los atributos de una muerte humanizada, los cuales son: muerte digna: cuando la persona conserva sus derechos; muerte tranquila: cuando conserva sus preferencias; muerte buena o en paz: cuando es aceptada; y muerte linda: cuando la muerte sucede en casa. Se concluye que la muerte humanizada de los pacientes requiere la participación y liderazgo de la enfermera con acciones de cuidado. - Factores clínicos asociados a la hipertensión arterial severa posparto: un estudio de casos y controles en la Clínica San Luis, Bucaramanga, Colombia
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Enfermería
Autores: Ospina G., Sandra Cecilia; Núñez M., Andrés Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-25
Este estudio observacional analítico de casos y controles de base hospitalaria, con información obtenida de historias clínicas, busca determinar los factores clínicos asociados a la hipertensión arterial severa posparto y la magnitud de dicha asociación en la población obstétrica que ingresó entre 2010 y 2012 a la Clínica Materno Infantil San Luis, Bucaramanga, Colombia. Los casos fueron mujeres con parto atendido en dicha institución en ese periodo y diagnosticadas con hipertensión arterial severa puerperal,incluidas quienes se diagnosticaron en el posparto antes de su egreso hospitalario o en un reingreso. Los controles se seleccionaron aleatoriamente y corresponden a mujeres con parto atendido en la Clínica durante el mismo periodo y que no presentaron hipertensión arterial severa puerperal. Se excluyeron historias clínicas incompletas, mujeres con lupus eritematoso sistémico o que recibieron bromocriptina o derivados del ergot durante el parto o puerperio. Se analizaron variables demográficas y clínicas. Se calculó una muestra de 327 gestantes (163 por grupo), para una prevalencia de hiperuricemia anteparto del 2% como principal variable de exposición a evaluar; un nivel de significancia del 5%, un poder del 80%, una precisión de 1,5% y un efecto de diseño de 1,0. Se incluyeron 446 maternas, 222 casos y 224 controles. La hipertensión gestacional RM 3,19 (IC 95% 1,88-5,41) y la hiperuricemia anteparto RM 2,68 (IC 95% 1,29-5,55) fueron variables de riesgo para el desenlace. Se concluye que la hipertensión gestacional y la hiperuricemia anteparto son las principales variables de riesgo para hipertensión arterial severa puerperal. - Salud, espiritualidad y calidad de vida: Una aproximación desde la Facultad de Enfermería
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Colombiana de Enfermería
Autores: Plata de Silva, Rita Cecilia
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-25
Editorial