vol. 5 núm. 1 (2020): revista salud y sociedad uptc

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • Novedades editoriales. Desarrollo del pensamiento histórico en la escuela y Cuidado convergente: “Artesanías en investigación”

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Salud & Sociedad Uptc

    Autores: Bernal-Gómez, Bibiana Matilde

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-09

    La presente reseña editorial tiene lugar un año después de hacer hecho el proceso de edición y publicación de los dos libros de la Colección de Investigación “Universidad, Salud y Sociedad”, y luego de su presentación durante la XXIV Jornada de la investigación y la Extensión organizada por la Vicerrectoría de Investigaciónes y Extensión, DIN, CIES y los grupos de investigación de  la Facultad. Se recopilan palabras escritas para los dos libros de investigación por la Editora en Jefe del subcomité editorial y de la evaluación de obras de la Facultad de Ciencias de la Salud.
  • Presentación editorial

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Salud & Sociedad Uptc

    Autores: Bernal-Gómez, Bibiana Matilde

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-31

    PRESENTACIÓN Con el volumen 4 y los dos números del volumen 5, la Revista Salud y Sociedad Uptc retoma su actividad académica bajo la edición del subcomité editorial y de evaluación de obras de la Facultad de Ciencias de la salud, dinámica grupal de presentación de contenidos procedentes de algunos trabajos de  investigadores de la facultad y de sus redes de apoyo científico. Estos dos volúmenes ( 4 y 5) se han hecho aprovechando el  tiempo de confinamiento en pandemia por la Covid-19 desde marzo, como aliciente a la no presencialidad. Los claustros de Salud se encuentran desde casa, usando todas las herramientas de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, de manera urgente y probablemente como cambio de paradigma y mejoría en la didáctica. Se ha creado un espacio diferente que pone una gran relevancia a la metodología adoptada después de la transformación a los créditos del año 2004, modificando el quehacer docente y estudiante con las sesiones presenciales sincrónicas, que tienen dificultades propias del acceso no público al internet gratuito, y cambios en el modo de trabajo: en la actualidad se observa a un estudiante más proactivo. Los profesionales en formación tienen hoy muchas más habilidades digitales y la apropiación del conocimiento se da  desde casa y hacia cualquier lugar del mundo. Las familias  también han aprendido de bioseguridad y protección ante la infección viral por SARS-CoV2,  se ha estudiado el por qué de su severidad a nivel pulmonar y hay un sentir científico de estar dentro de un  laboratorio epidemiológico universal, en tiempo real. Se espera que este  aprendizaje significativo de mínimas medidas de salud pública para mitigar la epidemia que han hecho  estudiantes y docentes de ciencias de la salud  en Boyacá y en  todas las regiones de influencia,  complemente por la necesidad, las competencias en el ser de los futuros profesionales, con  liderazgos comunitarios y locales que recuperen el proceso de salud enfermedad y que sea favorable a todos.
  • Factores sociodemográficos de familias en el barrio Patriotas de Tunja
    El presente estudio fue el primer acercamiento por parte de la Medicina Familiar a nivel comunitario en la ciudad de Tunja explorando escenarios no clásicos para brindar atención en salud. Es un estudio descriptivo donde los datos fueron recolectados a través de una ficha familiar diseñada para toma de información en el Proyecto Promoción y mantenimiento de la salud del individuo, familia y comunidad del barrio Los Patriotas del municipio de Tunja: 2019-2020 por el grupo de médicos familiares en formación de la primera cohorte de la Especialización en Medicina Familiar de la U.P.T.C.. Se caracterizaron y analizaron 45 familias, con 151 integrantes, encontrando que los hogares son multidimensionales, con población de niños menores de 15 años (25,4 %), adolescentes y adultos, con edades entre 15 y 59 años, abarcan el 71,2 % de la población, y el 3,4 % son adultos mayores de 65 años. Indicando que el 28 % de los individuos de las familias son probablemente dependientes de algún otro miembro. Se pudo determinar que gran parte de la población se encuentra en etapa productiva y corresponde a familias nucleares pero se evidenció que la jefatura de hogar en las familias monoparentales corresponde al 100% de los casos, presencia de dependencia económica, analfabetismo y ocupación predominante en trabajos informales o bajamente remunerados. Encontramos que casi la totalidad de la población se encuentra afiliada al sistema de salud, sin embargo, se pudieron detectar barreras en salud relacionadas con situaciones conexas a la utilización de los servicios. Aunque no se estimaron objetivamente algunas variables como la dinámica familiar y manejo de normas y límites en el hogar, se observaron algunas situaciones como la permanencia en casa de menores al cuidado de otros menores y/o adultos mayores. Se observó la falta de espacios recreativos y zonas verdes cercanas, así como la presencia de puntos de expendio de sustancias psicoactivas en el vecindario, las cuales merecen un estudio más profundo a futuro con el fin de proponer soluciones contextualizadas a las realidades de este sector en la ciudad de Tunja. En el contexto mostrado durante el desarrollo de la investigación se encontraron múltiples oportunidades de intervención a nivel individual, familiar y comunitario por parte del Médico Familiar, las cuales permitieron desarrollar acciones en salud contextualizadas al ambiente vulnerable en la zona urbana y que logró un acercamiento de la Atención Primaria en Salud a los diferentes escenarios de desenvolvimiento de la población tal y como los propone la Política de Atención Integral en Salud (PAIS).
  • Enfermedad por Coronavirus 2019: diagnostico por el laboratorio
    La enfermedad por Coronavirus 2019, (Coronavirus Disease 2019, COVID-19), es causada por el Coronavirus del Síndrome Respiratorio Agudo Severo o Grave 2 (severe respiratory acute syndrome 2, SARS-CoV-2). Para su diagnóstico existen tres tipos de pruebas: las basadas en la detección del virus (RNA o antígeno viral), en la detección de antígenos y las que detectan anticuerpos.  La reacción en cadena de la polimerasa de transcripción inversa en tiempo real (rRT-PCR) detecta el material genético (ARN) del virus, es el estándar de referencia para diagnóstico de COVID-19; las pruebas que detectan antígenos (proteínas del virus) pueden ser útiles como criterio para confirmar que el virus está presente en el momento en que se toma la muestra y las que detectan anticuerpos (IgM/IgG) indican que se ha tenido un contacto previo con el virus. Los exámenes de laboratorio se utilizan como ayuda diagnostica y muestran hallazgos que pueden hacer sospechar de COVID-19.  
  • Efectos del confinamiento por la pandemia de SARS-CoV-2 en trastornos metabólicos (Obesidad y DM2) y carcinoma lobulillar de seno
    Las medidas de aislamiento y confinamiento por la pandemia del SARS-Cov-2 generó un impacto en el tratamiento, seguimiento y control de enfermedades no transmisibles como la diabetes, el carcinoma lobulillar de seno y la obesidad según la Organización Mundial de la Salud (WHO por sus cifras en inglés). Así mismo, la imposición de medidas estrictas por los entes gubernamentales de muchos países, incluido Colombia para controlar y mitigar el brote de la COVID-19 como el cierre de gimnasios, polideportivos, y espacios públicos, motivó a que al inicio de esta pandemia los niveles de actividad física disminuyeran en un 35% significando un punto clave para analizar y plantear estrategias en pro de la prevención de la mayoría de enfermedades crónicas.
  • Redes comunitarias y de soporte social como recurso para el cuidado y el mantenimiento de la salud
    Las redes comunitarias, como sistema abierto de intercambio dinámico entre los integrantes de un colectivo (familia, barrio, organización o institución), posibilitan potencializar los recursos para el cuidado y el mantenimiento de la salud de un individuo, pero también pueden constituirse en fuente de malestar, estrés y enfermedad. Objetivo: Interpretar la dinámica de las redes comunitarias y de soporte social como recurso para el cuidado y el mantenimiento de la salud (promoción, educación y prevención), en las familias del barrio Los Patriotas, de la ciudad de Tunja. Metodología: Investigación/intervención de corte cualitativo, con base en la observación participantes y en los relatos de 110 registros de campo de 15 médicos residentes de medicina familiar de la UPTC en su práctica comunitaria , en el barrio Los Patriotas de la ciudad de Tunja. Entonces como categoría de análisis se asumió: las redes comunitarias y de soporte social como familia, amigos, vecinos, grupos de pares, organizaciones sociales y las instituciones (educativas, servicio de salud, policía…). Conclusión: Las redes comunitarias y de soporte social son relevantes por el apoyo que prestan a la sociedad por las contribuciones y conexiones fuertes para el interés común, como son el mejoramiento de la calidad de vida, la salud de las personas y de las comunidades; esto es lo que prioriza la importancia de los proyectos comunitarios en espacios de construcción colectiva y fortalecimiento del tejido social.
  • La familia en el proceso salud-enfermedad: Un análisis de caso

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Salud & Sociedad Uptc

    Autores: Mosso Arias, César Julián

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-30

    Objetivo: Interpretar la dinámica familiar y su influencia en los procesos de salud-enfermedad bajo el enfoque de promoción de la salud. Métodos: Análisis cualitativo a partir del estudio de un caso de familia obtenido mediante los registros de campo y ficha familiar del barrio Los Patriotas, de la ciudad de Tunja, Boyacá, durante el año 2019. Resultados y conclusiones: La familia, como sistema, es un conjunto de individuos que tienen relaciones dinámicas entre sí, y cuyos eventos positivos o negativos pueden afectar diferentes ámbitos, entre ellos, el proceso salud-enfermedad. En la familia y la comunidad se presentan aspectos que enriquecen la comprensión del médico familiar en situaciones relacionadas con los determinantes sociales de la salud y la atención primaria en salud; su práctica y su relación con los entornos comunitarios, institucionales y culturales le permiten una mejor comprensión de la familia como sistema, y, por esta vía, de la historia de la enfermedad o de los criterios básicos que se manejan de la salud.
  • Diseño y pilotaje de un programa cognitivo conductual grupal para manejo de ansiedad en universitarios
    Introducción: la ansiedad   ha sido ampliamente estudiada, llegándose a concluir su alta prevalencia y comorbilidad específicamente en estudiantes   puesto que es una de las problemáticas más reportadas, así como lo son los efectos colaterales de la misma; sin embargo, los estudios sobre intervención grupal en este tipo de problemáticas son escasos. Objetivo: el propósito de este estudio fue diseñar y realizar el pilotaje de un programa de intervención grupal para el manejo de síntomas de ansiedad en un grupo de estudiantes de psicología de una universidad colombiana. Metodología: el diseño del programa se realizó a partir de la revisión teórica y empírica de diferentes estrategias cognoscitivas, comportamentales y fisiológicas, además de la validez de contenido a partir de jueces expertos; mientras que el pilotaje se realizó con diez participantes con edades comprendidas entre los 18 y 20 años y escolaridad entre segundo y cuarto semestre. Resultados: se identifican diferencias significativas entre las medidas del pre y el post tratamiento, a partir del Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad, siendo el cambio más significativo en las respuestas motoras.
  • Cuidado de enfermería en el entorno quirúrgico: análisis de una situación

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Salud & Sociedad Uptc

    Autores: Almanza Rodríguez, Geraldine

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-01

    Objetivo: Analizar una situación de enfermería en el entorno quirúrgico a la luz de los patrones del conocimiento de Carper, Chinn y Kramer, contextualización de la situación en las visiones del mundo de la realidad, para contribuir en la premisa que las situaciones de cuidado fortalecen la teoría y el cuidado de enfermería desde la mirada epistemológica. Métodos: análisis de la situación a partir de los patrones de conocimiento actuales. Conclusión: Los patrones de conocimiento de enfermería, así como las visiones del mundo de la realidad permiten a los profesionales de enfermería dar un sustento teórico y epistemológico al cuidado como esencia de la profesión.