vol. 10 núm. 19 (2017)
Browse
Recent Items
- ACCESO A LOS EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS: LAS CATEGORÍAS DE USUARIO Y ESCENARIO COMO BARRERA
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Tabares Fernández, José Fernando; Gaviria García, Nelson Alveiro; Patiño Torres, Carlos Esneider
Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-12
Las categorías de usuario y escenario como barreras forman parte de los resultados finales de la investigación “Los escenarios deportivos y las UVA en la dinámica activa de la ciudad (Medellín)”, cuyo objetivo fue establecer su incidencia en temas de ciudad. Se trabajó desde una perspectiva multimétodo, con la aplicación del índice de acceso y desarrollo deportivo (IDAD) para el acceso y distribución y con talleres, conversaciones, cuestionarios abiertos y socializaciones para la participación, el emprendimiento y la resiliencia. Los escenarios como asunto central de la política pública requieren un abordaje que trascienda su sola existencia como indicador de procesos para la garantía del derecho. En este sentido, se identificaron las categorías de escenario y usuario como condicionantes del acceso. Se presenta una propuesta que busca contribuir a profundizar en la temática y ampliar la mirada sobre un objeto como los escenarios, central en la política pública del deporte. - VIVIENDA Y CIUDAD COMPACTA. CONCEPTOS Y DEBATES SOBRE ECOURBANISMO EN ESPAÑA
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Ballén Zamora, Sergio Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-12
El urbanismo basado en consideraciones ambientales y sociales ha tenido gran acogida debido a su importancia para la sostenibilidad urbana. Por otro lado, la vivienda no deja de ser una necesidad insatisfecha en muchas ciudades del mundo, lo que afianza un escenario de urbes compactas, consolidadas y con necesidad de expandirse mediante vivienda de alta densidad. Esta investigación identifica definiciones y algunas experiencias desarrolladas en España en las áreas mencionadas en el marco del urbanismo ecológico, con el fin de desarrollar consideraciones cualitativas para la vivienda y el modelo de ciudad que retroalimenten el discurso y proporcionen nuevas luces hacia el diseño de mejores ciudades y viviendas acordes con las necesidades actuales. Se ha escogido el caso español por la buena cantidad de investigaciones del tema, los casos prácticos, las herramientas de evaluación, la facilidad de poder realizar constataciones y el acceso a mayor documentación. - LA CASA EN-CARNADA. ENTRE EL CUERPO EXPANDIDO Y EL CUERPO EXPUESTO
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Mejía Amézquita, Valentina
Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-12
Este artículo surge de la investigación doctoral “La casa vivida o el mundo hecho por nosotros mismos. Una aproximación al diseño sobre las maneras de obrar la arquitectura cotidiana en San José, Manizales-Colombia”, en un intento por acercar el conocimiento disciplinar a las nociones subjetivas que determinan otras lógicas de construir mundo por medio de la materialidad del espacio doméstico. Este primer escenario de relación físico-simbólica del sujeto con el mundo halla en el cuerpo la condición de posibilidad de dicha relación o el “ahí” del “ser” con las cosas y, por ende, el mundo. Esta investigación cualitativa, guiada por la etnometodología, subvierte las lógicas usualmente utilizadas en las aproximaciones a los hechos arquitectónicos como productos de la cultura y deja entrever la valía de las lógicas poiéticas de los procesos creativos del obrar otro y su vínculo inalienable con las dinámicas de la vida cotidiana. - PLANIFICACIÓN URBANA Y CALIDAD DE VIDA: APROXIMACIÓN AL ESTADO DE LA PLANIFICACIÓN LOCAL EN CHILE
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Orellana, Arturo; Vicuña, Magdalena; Moris, Roberto
Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-12
Las modificaciones normativas en la planificación urbana a escala local deberían tener alguna relación con la calidad de vida urbana en las áreas metropolitanas de Chile. Sin embargo, en la literatura no existe mayor evidencia que lo demuestre. Se toman como referencia 48 comunas correspondientes al Gran Santiago, Gran Valparaíso y Gran Concepción, en un contexto temporal de democracia plena entre 1990 y 2013. A partir de la revisión y clasificación de las modificaciones en los planes reguladores comunales, se analiza por medio de estadígrafos que permiten comparar la naturaleza de las modificaciones con los perfiles de calidad de vida de las comunas en la actualidad, lo que arroja importante evidencia acerca de la manera como inciden en esta materia los Gobiernos locales mediante el principal instrumento de planificación urbana en Chile. - MÉTODO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE INTANGIBLES Y SU VALORACIÓN HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL AVALÚO SOCIAL
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Torres-Tovar, Carlos Alberto; Vaca, Óscar Antonio; Salamanca Arias, Cristian Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-12
El objetivo del presente artículo es presentar los resultados y alcances la experiencia investigativa “Avalúo social”, la cual es un reconocimiento socioterritorial a poblaciones afectadas por proyectos de renovación urbana. Se propone una nueva metodología valuadora como herramienta de intervención y reclamación de derechos colectivos para la población misma. En el marco de proyectos urbanos de alto impacto en zonas residenciales, en donde la población habitante se enfrenta a la posibilidad de su desplazamiento masivo y, con ella, una condición de vulnerabilidad, se propone el avalúo social como un instrumento para la tasación integral de la propiedad y del tejido social colectivo, que se convierte en una técnica valuadora alternativa a la propiedad del suelo con la que se visibilizan los valores intangibles construidos socialmente en el territorio. Este documento expone la metodología y los hallazgos relevantes de la aplicación del avalúo social en el barrio Veracruz de la localidad de Fontibón en Bogotá, afectada por la concesión del Aeropuerto Eldorado. - ESTADO, VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL E INMOBILIARIAS EN MÉXICO
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Merchand Rojas, Marco Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2007-05-12
El objetivo este ensayo es analizar cómo el Estado mexicano, desde inicio de la década del noventa hasta mediados de 2016, ha aplicado los fundamentos del modelo neoliberal mediante reformas en política de vivienda encaminadas a privatizar el suelo rural-urbano. Para llevar a cabo esta instrumentación, el Estado deja su papel activo-interventor en la construcción de vivienda de interés social y traspasa el compromiso a los promotores inmobiliarios y a la industria de la construcción. En este artículo se utiliza el abordaje teórico y conceptual denominado modelo neoliberal para explicar las razones por las que el Estado instrumenta una política neoliberalen favor de los capitales inmobiliarios y hasta qué grado el Estado ha operado como intermediario, valido de la coerción extraeconómica o expropiación ―expulsión― y ocupación de suelos o espacios para asegurar la rentabilidad al capital inmobiliario. Se concluye que el efecto de dicho modelo neoliberal no se ha cumplido por parte de las inmobiliarias, pues no se han ofrecido casas que cumplan con los requisitos mínimos habitables (usan materiales de ínfima calidad y sus construcciones no sobrepasan los 60 m2). Además, la mayoría de estos conjuntos habitacionales carecen de centros comerciales, escuelas, centros culturales y lugares de esparcimiento, por lo que se convierten en grandes dormitorios aislados de la ciudad. - CALIDAD DE VIDA Y SU CORRELACIÓN CON LOS PRECIOS DEL SUELO: APROXIMACIÓN A LA SEGREGACIÓN RESIDENCIAL EN BOGOTÁ
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Mayorga, José Mario; García, Diva Marcela; Hernández, Laura
Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-12
Con el artículo se pretende caracterizar, mediante datos empíricos, la concentración de condiciones de alta y baja calidad de vida en la ciudad de Bogotá en 2005, así como la georreferenciación de los precios del suelo, en una escala de alta proximidad geográfica. Lo anterior, a la luz del concepto de segregación residencial, en busca de identificar sus formas de expresión con variables que son consideradas como causas y consecuencias de los patrones de ubicación de la población en la ciudad. Se realizan pruebas estadísticas que determinan su alta concentración y la correlación entre estas dos variables. - INTERVENCIONES GENÉRICAS EN TERRITORIOS CON PARTICULARIDADES ÚNICAS. ASUMIR Y DIFERENCIAR LA CONDICIÓN DE RURALIDAD
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
Autores: Urrutia Sánchez, Verónica; Muñoz Parra, Carlos Humberto
Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-12
Las áreas rurales presentan una gran diversidad de actividades y configuraciones, además de una compleja red de articulaciones entre los sectores económicos y con los centros urbanos. El límite entre lo rural y lo urbano se presenta cada vez más difuso. La ruralidad es un sistema complejo, con una variada gama de áreas rurales (Berdegué, Jara, Modrego, Sanclemente y Schejtman, 2010). Las diferencias de ambos contextos referentes al hábitat, su economía y el acceso a servicios básicos son variables que inciden en su especificidad como territorios únicos. Las intervenciones proyectadas para áreas rurales, en cualquier ámbito, debieran poseer una intención determinada para actores con necesidades únicas. Se toma el concepto de habitabilidad en el marco de intervención de una política pública actual chilena, en la que las intervenciones para superar la condición de habitabilidad de familias vulnerables son aplicadas con los mismos lineamientos de intervención en escenarios rurales y urbanos.