vol. 10 (2004): (enero-junio)
Browse
Recent Items
- Simplificar el conflicto armado colombiano: ¿sirve de algo?
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Desafíos
Autores: Vargas Velásquez, Alejo
Fecha de publicación en la Revista: 2010-04-15
- Transforming Intractable Conflicts
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Desafíos
Autores: Kriesberg, Louis
Fecha de publicación en la Revista: 2010-04-15
- La construcción de la idea europea: la perspectiva histórico-cultural, más allá de la ‘identidad’
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Desafíos
Autores: Trujillo, Constanza E.
Fecha de publicación en la Revista: 2010-04-15
El artículo explora el contenido de la idea de Europa, con el objetivo de mostrar que no está definida por la “identidad” como un resultado producto de la historia, la geografía, o los aspectos económicos, sino por un conjunto de factores, en parte aleatorios, que la han ido constituyendo a través del tiempo. La aproximación cultural (en este caso histórico-antropológica) a las características de lo europeo se efectúa comenzando con la misma idea de Europa, que se analiza desde sus comienzos como el resultado de una amalgama de culturas como la cretense, la fenicia y la egipcia, con el aporte y el discurso que al respecto han tenido los griegos, los romanos, las tentativas de unidad europea desde Carlo Magno y Carlos V, hasta la Unión Europea de nuestros días. El estudio de las estructuras simbólicas e históricas que han construido una idea de lo europeo ha sido multiforme y no siempre idéntico. Además, concluye la autora, no puede definirse a Europa en términos de una ‘identidad’ fija que sea necesario proteger a toda costa frente a intrusiones culturales externas. Por el contrario, se trata de un proceso o ‘configuración’ sociohistórica que permite que en futuras ampliaciones países que por su pasado no podrían aspirar a ser miembros de la Unión Europea, pueden llegar a serlo por su futuro; tal es el caso en especial de Turquía y Ucrania. - Hacia un nuevo vínculo de las relaciones entre la Unión Europea y la Comunidad Andina: los referentes de gobernanza y la visión europea de seguridad respecto a América Latina
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Desafíos
Autores: Pachón, Rocío
Fecha de publicación en la Revista: 2010-04-15
Teniendo en cuenta que la U.E. ha desarrollado una visión de seguridad respecto a Latinoamérica de carácter civil y cooperativa, mas no militar, y que la noción que en gran medida hoy explica la estructura de interacción comunitaria es la gobernanza, el objetivo del presente trabajo es desarrollar un primer acercamiento al estudio de la UE como referente de seguridad y de gobernanza para la Comunidad Andina.En esa medida, se analizará el caso en dos niveles de análisis, uno internacional, donde se ubica la UE como referente de seguridad (relaciones entre la UE y América Latina), y otro subregional, donde estaría la UE como referente de gobernanza (modelo de integración propiamente dicho), se tratará de identificar algunos elementos que dentro del contexto de seguridad hemisférica y subregional puedan conducir a pensar que la propuesta de tomar a la UE como referente, en cuanto a su definición de seguridad y sus modelos de funcionamiento, resultaría viable. En este sentido, de manera propositiva, se recomendarán algunas orientaciones generales, con el fin de proponer una nueva forma de pensar la seguridad andina, que además de que integre la variable no militar, también incorpore la participación de nuevos actores securitarios. - Hacia una visión dinámica de la ‘legalización’ de la política internacional: revisión crítica de la bibliografía
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Desafíos
Autores: Rueda Sáiz, Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2010-04-15
El concepto de legalización fue desarrollado recientemente por el neoliberalismo institucional como una forma especial de institucionalización de las relaciones internacionales. Los autores neoliberales caracterizan la legalización a partir de las categorías utilizadas por H. L. A. Hart para distinguir el derecho de otros mecanismos de control social, como el poder y la moral. En Hart, estas categorías responden a una finalidad normativa: reconstruir teóricamente el derecho como un sistema independiente de la voluntad y de las convicciones de quienes lo interpretan y aplican. Sin embargo, esta separación entre lenguaje y práctica jurídica desconoce importantes contribuciones de la tradición analítica en filosofía del lenguaje, en cuanto a la relación entre lenguaje y realidad. En particular, termina reduciendo el derecho a simples formas y textos vacíos, y con ello desconoce que a través de las prácticas jurídicas se va dando significado a los textos normativos. Adoptar esta visión del derecho al estudio de las relaciones internacionales tiene, al menos, una consecuencia metodológica: el simple análisis formal del texto de los tratados no permite comprender el efecto del derecho internacional en el comportamiento de los Estados. Para entender las relaciones entre el derecho internacional y el comportamiento estatal es necesario describir la manera como se construye el significado de los textos a través de la práctica jurídica de los Estados. En tal sentido, resultaría útil redefinir la agenda de investigación neoliberal en relación con la legalización y enfocarse en la forma como los Estados y los tribunales internacionales construyen el significado de los tratados y demás normas internacionales. - El papel del Estado en los países andinos: ¿ocaso o transformación?
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Desafíos
Autores: Moncayo, Édgar
Fecha de publicación en la Revista: 2010-04-15
A juicio de muchos analistas, el Estado-nación piedra angular de la organización política del mundo desde la suscripción del Tratado de Wesfalia, en 1648 está experimentando una profunda crisis. En esta visión, el poder efectivo de dicha entidad política se está desbordando en tres direcciones: hacia arriba, por la globalización y la supranacionalización; horizontalmente, por el desmonte del Estado de bienestar, la privatización y la desregulación, y hacia abajo, por la descentralización y la devolución de autonomías a las polis regionales y locales. La acción conjunta de estas tendencias estaría determinando el vaciamiento (hollowing out) del Estado-nación, en la medida en que muchas de sus competencias tradicionales se están transfiriendo hacia arriba, a las instituciones internacionales y supranacionales; hacia los lados, al mercado, las empresas privadas y las transnacionales, y hacia abajo, a las entidades de orden subnacional. En este artículo analizaremos el impacto de tales tendencias en los países andinos. - Editorial Desafíos 10
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Desafíos
Autores: Prada Mayorga, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2010-04-15
- Política exterior de Estados Unidos en Asia Central y el Medio Oriente. In memóriam Edward Wadie Said
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Desafíos
Autores: Herrera C., Benjamín
Fecha de publicación en la Revista: 2010-04-15
- Conflictos armados y conflictología: una mirada a Colombia
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Desafíos
Autores: Vinyamata, Eduard
Fecha de publicación en la Revista: 2010-04-15
- La primera universidad del Caribe colombiano. Un modelo ilustrado para América Colonial
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Desafíos
Autores: Soto, Diana
Fecha de publicación en la Revista: 2010-04-15
Este trabajo se propone analizar el proceso de organización y aprobación del Colegio-Universidad de San Pedro Apóstol, que se aprobó por Cédula Real, en 1806, en la Villa de Mompox. Se demostrará cómo esta institución presenta la característica de tener una constitución de carácter ilustrado, que fue elaborada por Eloy Valenzuela. Por otra parte, la aprobación, por parte del rey, del nuevo colegio-universidad, dependió de la influencia política de don Pedro Pinillos y del dinero que le dio éste a la Corona española. El artículo se fundamenta en la metodología de la historia social de la educación, basada en fuentes primarias, fundamentalmente del Archivo General de la Nación. Colombia (AGN) y del Archivo General de Indias de España (AGI). - Preliminares Desafíos 10
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Desafíos
Autores: Prada Mayorga, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2010-04-15