vol. 7 núm. 2 (2022)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 4 of 4
  • Calidad bromatológica y organoléptica del ensilaje de pasto elefante (Pennisetum purpureum) con la aplicación de inoculantes microbianos
    Con el objetivo de evaluar la calidad bromatológica y organoléptica del ensilaje de pasto elefante (Pennisetum purpureum) con la aplicación de inoculantes microbianos, en las inmediaciones del vivero de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago ubicado en el municipio Colón del estado Zulia, se consideraron las siguientes variables: para la calida organoléptica: color, olor, textura y las bromatológicas materia seca (MS), proteína bruta (PB), fibra cruda (FC), extracto etéreo (EE), cenizas (CZ), además de la temperatura y el pH. Se realizaron cuatro tratamientos con dos repeticiones cada uno. T0: control, T1: Lactosilo, T2: suero de leche, T3: leche ácida, para un total de 18 unidades experimentales por tratamiento. Se aplicó un diseño completamente al azar con dos factores (días y aditivos), con estructura factorial 4 x 1 (aditivo x día) para la composición química, y una estructura factorial 4 x 5 (aditivo x día) para las bromatológicas, pH y temperatura. Los datos obtenidos se sometieron a una comparación de medias de Tukey en un 5% de significancia. Los ensilajes se clasificaron con una calidad excelente de acuerdo con sus características organolépticas, así como el pH y las temperaturas se mantuvieron en los rangos aceptables para todos los tratamientos, MS, FC, EE, no mostraron diferencia significativa, mientas que, si hubo enel caso de PB y CZ entre los tratamientos 3 y 1. Se concluye que los inoculantes favorecieron el proceso fermentativo del ensilaje de forma satisfactoria.
  • Regionalización de la producción de aguacate en el estado de Michoacán, tomando en cuenta las disparidades productivas en la región
    La producción de aguacate experimentó un notable crecimiento en los últimos años en Michoacán, consolidándose como el principal productor a nivel nacional y uno de los principales exportadores a nivel mundial. Sin embargo, se observaron marcadas disparidades entre regiones y municipios en cuanto a niveles de productividad y rendimiento. Ante este panorama, se planteó la necesidad de diseñar estrategias que permitieran aprovechar mejor el potencial productivo de cada zona, compensando limitaciones y promoviendo ventajas comparativas. La investigación buscó responder a la pregunta: ¿Cómo se podría haber diseñado una regionalización productiva que aprovechase al máximo las ventajas comparativas de cada zona en términos de superficie, rendimiento, precio y productividad, compensando sus limitaciones y disparidades, para optimizar la producción global de aguacate en Michoacán? El objetivo general fue proponer una regionalización de la producción de aguacate en Michoacán, considerando las disparidades productivas entre regiones. Para ello, se plantearon tres objetivos específicos: examinar la evolución de indicadores como rendimiento, superficie cosechada y precio medio rural del aguacate en los principales municipios productores de Michoacán entre 2010 y 2021; comparar el desempeño entre dichos municipios en las variables mencionadas; e identificar posibles factores explicativos del liderazgo productivo de algunas zonas, considerando ventajas comparativas y competitivas. La metodología se basó en un análisis estadístico de los indicadores utilizando datos oficiales. Se construyeron indicadores sintéticos y se aplicaron técnicas de regionalización para identificar zonas con características homogéneas. Los resultados permitieron caracterizar las regiones, identificando fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora. Se definieron estrategias diferenciadas potenciando capacidades, invirtiendo en áreas rezagadas y promoviendo complementariedad regional. La propuesta fue una regionalización integral que, respetando las vocaciones productivas, permitiera sumar esfuerzos y compensar disparidades para optimizar la producción del sector aguacatero michoacano.
  • Influencia del régimen de corte sobre las características agroproductivas del pasto guinea Megathyrsus maximus
    Se evaluó el régimen de corte sobre las características agroproductivas del pasto guinea (Megathyrsus maximus) en periodo poco lluvioso con el propósito de conocer el efecto en cuanto la altura alcanzada por la planta, el rendimiento de biomasa verde y biomasa seca, esta investigación se desarrolló en la unidad de producción Agropecuaria Mirabel, en el municipio Colón, estado Zulia, Venezuela. El diseño experimental consistió en un diseño experimental de bloques completos al azar y cuatro tratamientos, se evaluaron las variables de altura, rendimiento de biomasa verde y seca. El análisis de los datos se efectuó con el programa estadístico SPSS versión 19 y una prueba de comparación de medias por el método de Tukey. En relación con los resultados obtenidos para las variables en estudio, no mostraron diferencia significativa para ninguno de los tratamientos, los valores obtenidos para la variable altura, rendimiento de biomasa verde y seca oscilaron en 87,49 cm (T4),7.125 kg MV/ha (T4) y 1.510 kg MS/ha (T4) respectivamente, dicha situación pudo estar fuertemente influenciada por el marcado régimen de escases de precipitaciones durante la evaluación del ensayo. En vista de los resultados obtenidos se concluyó que los regímenes de corte establecidos en la presente investigación no estuvieron acordes con el intenso período de sequía, por lo que se recomienda implementar periodos de corte más prolongados para su posterior evaluación en rendimiento y calidad.
  • Potencial fungicida de cinco extractos vegetales sobre Lasiodiplodia theobromae, Fusarium spp y Curvularia spp
    La investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto potencial como fungicida de cinco extractos acuosos de plantas frente a tres hongos patógenos Lasiodiplodia theobromae (Pat.) Griff.et Maublen, Fusarium spp y Curvularia spp aislados de semillas de caoba hondureña Switenia macrophylla King. Los ensayos se realizaron en el laboratorio de Micología perteneciente al Laboratorio Provincial de Sanidad vegetal, Cienfuegos. Se evaluaron los extractos acuosos de Moringa oleifera Lam (moringa), Morinda citrifolia L. (noni), Ricinus communis L. (higuereta), Momordica charantia L. (cundeamor) y Piper auritum Kunth (caisimón de anís). Para determinar el potencial fungicida, se midió el crecimiento micelial de los tres hongos a los tres, siete y 10 días posteriores al tratamiento con los extractos al 2,5 % y se determinó el porcentaje de inhibición del crecimiento radial contra un control. Los datos en porcentaje se transformaron en 2 arcsen %/100, y se sometieron a un análisis de varianza, haciéndose las comparaciones por la prueba de Tukey (p<0,05). Se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 15 para WINDOW. Los extractos manifestaron entre 98 y 100 % de inhibición a los siete y 10 días sobre los hongos estudiados, sin embargo, a los tres días moringa, caisimón y cundeamor ejercieron un efecto similar sobre los tres hongos patógenos, mientras que la higuereta fue superior sobre Fusarium spp y noni sobre Curvularia spp. y L. theobromae.