vol. 1 núm. 1 (2009)
Browse
Recent Items
- Tipos de confianza predominantes en las actuales prácticas de producción científica y tecnológica: implicaciones en el fenómeno de la gobernanza del conocimiento
Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano
Revista: Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad
Autores: Cardona Carmona, Héctor Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-10
En el presente artículo se discute la tesis acerca de que las actuales formas de producción de ciencia y tecnología, se construyen mediante nuevas prácticas de interacción social, en las cuales también se ha trasformado la estructura de la confianza en la interacción de los agentes de ciencia y tecnología. Los tipos de confianza que actualmente predominan en las interacciones de los agentes de ciencia y tecnología no son compatibles con un ideal de gobernanza de la ciencia y la tecnología, incluyente y participativa, debido a la racionalidad introducida por la economía del conocimiento en la producción y distribución de conocimiento. - Gobernanza de la ciencia y la tecnología
Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano
Revista: Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad
Autores: Palacio Sierra, Marta Cecilia
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-10
Este artículo es una indagación acerca de la Gobernanza de la ciencia y la tecnología. Trata de esclarecer en primera instancia, que en este nuevo enfoque de las políticas públicas se plantea la posibilidad para avanzar hacia el logro de la democracia científico tecnológica, y propone que para ello es necesario recuperar, desde sus antecedentes, el compromiso con la búsqueda de la equidad y la justicia. En segundo término se muestra que las actuales políticas públicas en lo relativo a la producción, distribución y uso del conocimiento científico tecnológico existe una marcada ausencia de justicia y equidad por la primacía que ha cobrado una perspectiva de carácter axiológico, donde los valores técnicos de eficacia, eficiencia, aplicabilidad, competencia, e innovación, propios de los modelos de mercado, se imponen como criterio de valoración de la utilidad de los resultados de investigación. Y por último, se plantea cómo las modificaciones en los referentes sociales de propiedad de los resultados de investigación, ocurridas a partir de la posguerra, han hecho que las empresas privadas y los gobiernos de los países, antepongan sus intereses con fines meramente económicos y de hegemonía política, frente al logro del bienestar, como se percibe en Colombia en las actuales políticas públicas en relación con la ciencia, la tecnología e innovación. - Gobernanza de la comunicación de la ciencia y la tecnologia: un desafio en el caso colombiano
Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano
Revista: Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad
Autores: Jiménez Gómez, Silvia Inés
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-10
Este artículo presenta resultados de la investigación “Comunicación de la ciencia y la tecnología”, desde el Análisis Crítico del Discurso -ACD- sobre la manera como en la revista colombiana SEMANA se presentan los títulos y el párrafo de entrada o lead de la información respecto a temas relacionados con la ciencia y la tecnología, y la forma en que éstos se vinculan con los procesos de participación ciudadana vistos desde la gobernanza. Para ello se analizaron los títulos y el lead de noticias sobre ciencia y tecnología de la sección denominada “Vida Moderna”, desde enero hasta junio de 2008. Una de las conclusiones fundamentales consiste en la falta de preparación en el tratamiento de la información sobre ciencia y tecnología. - Gobernanza de la innovación. Paradojas del caso colombiano
Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano
Revista: Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad
Autores: Acevedo Álvarez, Carlos Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-10
Este artículo tiene el propósito de presentar un contexto general de la gobernanza del Sistema Nacional de la Ciencia, Tecnología e Innovación – SNCTI- colombiano. Dicho marco permitirá realizar un diagnóstico y propuestas de mejoramiento en el desempeño del SNCTI colombiano.Este documento está dividido en tres apartados: (I) la descripción de las políticas de C y T de países desarrollados y en vías de desarrollo, (II) la descripción del contexto institucional, en las que se desarrolla el concepto de Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología colombiano y (III) la gobernanza de la innovación en el Sistema de Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación colombiano – SNCTI - y sus paradojas. Se concluye que existe un bajo grado de articulación en el SNCTI resultante de las múltiples dificultades que afectan su funcionamiento, como la carencia de una visión de largo plazo, la falta de políticas concertadas (primera y segunda paradoja), el débil apoyo del Estado (tercera paradoja), el deterioro de su capital humano (cuarta paradoja) y la falta de recursos económicos, entre otros. - Gobernanza y educación superior: fomento de la cultura emprendedora
Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano
Revista: Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad
Autores: Castro Spila, Javier; Barrenechea, Julieta; Ibarra, Andoni; Txapartegi, Ekai
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-10
El fomento de la cultura emprendedora es un tema prioritario en la actual agenda de las políticas públicas de educación superior. El presente artículo analiza la experiencia del proyecto GAZE de fomento de la cultura emprendedora en el estudiantado de educación superior. El proyecto GAZE está basado en la gobernanza donde los usuarios finales de un programa de política pública orientado hacia el emprendimiento participan de su diseño. El artículo ofrece resultados empíricos de talleres de emprendimiento realizados con los estudiantes y un conjunto de recomendaciones de política pública elaboradas por el propio estudiantado. - Por una gobernanza en tecnología menos ingenua
Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano
Revista: Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad
Autores: Baigorrotegui Baigorrotegui, Gloria
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-10
En el siguiente trabajo continuaré la crítica desarrollada a las perspectivas constructivistas en tecnología, en esta ocasión me centraré en los procesos de gobernanza en tecnología. Para esto introduciré los enfoques de la Construcción Social de la Tecnología (CST) (Bijker, 1995; Pinch y Bijker, 1984) y la Teoría del ActorRed (TAR) (Latour, 1987, 1983; Callon, 1987; Law, 1987, 1991), los cuales influyen en la perspectiva de la Evaluación Constructiva de la Tecnología (ECT) (Rip, 1994, 2002; Ripet al, 1995), que trabaja particularmente en torno a la formulación de políticas públicas en tecnología.En segundo término, expondré el enfoque de los Sistemas Socio-Técnicos de Gran Escala (SSTGE) (Hughes, 1987, 1983, 1996), para ubicar la gestión de conflictos en instituciones con estilos poco tolerantes a las resistencias de su entorno. Añadidamente, me referiré a los gobiernos más autoritarios y, a partir de esta situación, incorporaré los planteamientos sobre la gestión de la intensidad hostil provenientes de los grupos resistentes y afectados (Galtung, 1971). Para finalizar entregaré algunos delineamientos a favor de la gobernanza en ciencia y tecnología activada desde los grupos resistentes. - Un modelo de gobernanza para gestionar el riesgo
Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano
Revista: Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad
Autores: Rivera Berrío, Juan Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-10
Las incertidumbres científicas y el surgimiento de efectos no deseados han aumentado el clima de tensión entre los diferentes agentes interesados o afectados por las decisiones tomadas en asuntos de ciencia y tecnología. El rechazo o no aceptación de las políticas públicas que se desprenden de estas decisiones obliga a cambiar los modelos tradicionales de gobierno en asuntos de evaluación, control y gestión de riesgos.En este artículo, que hace parte de una investigación más amplia en torno a los problemas asociados al riesgo, se discute acerca de los elementos que han incrementado las tensiones, tales como la desconfianza entre expertos y no expertos, el miedo como factor de percepción del riesgo, y los mecanismos de evaluación objetiva o subjetiva de riesgo. Por otra parte, se critican los diferentes modelos de gobernanza del riesgo y, finalmente, se propone un modelo que permita una efectiva gestión y control del riesgo. - Presentación
Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano
Revista: Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad
Autores: Hoyos Vásquez, Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-10
Para presentar esta nueva revista, cuya trilogía está constituida precisamente por la ciencia, la tecnología y la sociedad, CTS, en el sentido más enfático de la palabra, bastaría con hacer memoria desde antes del cambio de siglo, cuando en el Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín la inquietud por las relaciones entre la ciencia y la tecnología, y la problemática social se constituyó en el centro de las preocupaciones y discusiones académicas e institucionales. Pero hoy, el olvido de la problemática social en el tratamiento de los temas del conocimiento científico y su sustitución por temas de innovación nos obliga no sólo a volver a la historia, sino a renovar los argumentos todavía hoy más necesarios a favor de un planteamiento más complejo acerca de las relaciones entre ciencia y sociedad. Es precisamente una de las instituciones de mayor tradición en el campo de la educación tecnológica la que nos invita, entre otras cosas, gracias a esta publicación, a reflexionar sobre un asunto tan trascendental para el desarrollo integral, tanto material como social de Colombia. - Colofón
Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano
Revista: Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad
Autores: Mesa González, Diego; Calderón, Luis Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-10
La cultura popular urbana es una amplia fuente de estudio para los fenómenos de la comunicación visual. La ciudad actual es el soporte de la vida cotidiana institucional y civil. La vida pública y privada se hace presente en múltiples categorías de representación, configuración, expresión gráfica, objetual y espacial. Todo ello genera ambientes multiperceptivos y multisensoriales. Los innumerables medios y modos de expresión con sus matices y de hecho incontables soportes y sustratos, que enmarcan sentimientos de los habitantes, permiten registrar y estudiar los hábitos y hábitat que integran fenómenos de identidad. Para este caso en el hábitat tecnológico, la ciudad puede hacerse “pública” y convertirse en producto cultural. - Evaluación ciudadana de la publicidad engañosa: condición para la gobernanza de la ciencia y la tecnología
Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano
Revista: Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad
Autores: Domínguez Rendón, Raúl Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-10
En este artículo se despliegan algunos criterios claves presentes en la conceptualización sobre el carácter público de las discusiones en torno a la ciencia y la tecnología, como condición para una práctica democrática y participativa de la ciudadanía en el mundo actual. Igualmente, se abordan algunas normas que procuran regular la publicidad de productos de consumo donde la innovación tecnocientífica es el argumento central y se ejemplifican algunos anuncios donde se vulneran algunas de esas prescripciones orientadas a mejorar la gobernanza del proceso comunicativo. - Aspectos sobre la gobernanza en el tema de agua potable
Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano
Revista: Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad
Autores: Osorio Marulanda, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-10
En el presente trabajo se aborda el tema del agua potable en proyectos rurales y urbano-marginales de contextos locales, desde una perspectiva de la gobernanza. Con ello se busca analizar el tema de la participación pública en este sector, teniendo en cuenta recomendaciones internacionales además de la experiencia del Instituto CINARA de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle.