vol. 12 núm. 2 (2019): volume 12(2)
Browse
Recent Items
- Construcción y propiedades psicométricas de la Escala de Soledad en adultos
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Auné, Sofía E.; Abal, Facundo J.P.; Attorresi, Horacio F.
Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-05
Se presenta el procedimiento de construcción y las propiedades psicométricas de la escala de Soledad de Buenos Aires (ESBA). Se depuró un conjunto inicial de 40 ítems con el método de jueces expertos. Luego, los 16 reactivos conservados fueron administrados a una muestra por accesibilidad de 509 participantes adultos (53% fueron mujeres). Se aplicó en conjunto con la ESBA, la versión argentina de la Escala de Soledad de Los Ángeles California (UCLA-LS), la Versión Argentina del Inventario Balanceado de Respuestas Socialmente Deseables y preguntas de autopercepción de la soledad. El Análisis Factorial Exploratorio mostró evidencias de unidimensionalidad, con una consistencia interna adecuada (alfa=.80; alfa ordinal=.87) y se conservaron siete ítems. Las correlaciones con las medidas criterio arrojaron resultados esperables y no se halló funcionamiento diferencial del ítem por género. Se concluyó acerca de las adecuadas propiedades psicométricas de la ESBA, las limitaciones del presente estudio y metas para futuras investigaciones. - Estructura Factorial del Inventario de Violencia en las Relaciones de Noviazgo para Adolescentes Mexicanos (VADRI-MX)
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Aizpitarte Gorrotxategi, Alazne; Rojas-Solís, José Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-05
El objetivo de este estudio fue analizar la estructura factorial y fiabilidad de la escala de Violence in Adolescent’s Dating Relationship Inventory (VADRI) y obtener una versión más corta para facilitar su aplicación en el contexto mexicano. Participaron 1,055 estudiantes mexicanos con edades comprendidas entre 14 y 22 (M = 17.66, SD = 1.95). El 48.1% eran mujeres. La estructura factorial de tres componentes resultante del análisis de componentes principales fue confirmada en el análisis factorial confirmatorio. El VADRI-MX, que consta de 19 ítems-dobles (perpetración y victimización), se compone de tres factores sobre violencia en el noviazgo: “directa y severa”, “psicológica sutil/controladora” y “psicológica visible/verbal”. La escala consta de una alta consistencia interna. Las correlaciones entre las tres dimensiones fueron moderadas. El VADRI-MX ha mostrado ser una herramienta de evaluación útil, válida y fiable para evaluar la violencia en el noviazgo en la adolescencia. Se discuten las implicaciones para la prevención, intervención e investigación. - Escala de Ansiedad Infantil y Joven–CYAS: desarrollo de la escala y propiedades psicometricas en una muestra brasileña
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Soares, Thiago Francisco Pereira; Baptista, Makilim Nunes
Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-05
El objetivo del estudio fue buscar pruebas de validez basadas en la relación con variables externas, y de forma incremental para la Escala de Ansiedad Infantil-Juvenil (CYAS). La muestra por conveniencia está formada por 500 niños y adolescentes de 10 a 18 años. La correlación entre los puntajes de los factores CYAS y los puntajes de los instrumentos de las otras construcciones TDAH (MTA-SNAP-IV), ansiedad (OQPS), ruminación (QRR) y estados de ánimo (BRUMS) se realizó inicialmente, encontrando correlaciones medio y fuerte, lo que muestra una relación lineal satisfactoria entre los constructos para certificar la validez en función de la relación con las variables externas. También se realizaron modelos de ecuación estructural (SEM) con MTA-SNAP-IV total y sus factores como criterio. En el modelado fue posible observar que, cuando se introdujo en los modelos, el CYAS se convierte en la variable latente con la mayor contribución, disminuyendo y cancelando la contribución de OQPS. Estos resultados afirman la validez incremental para el CYAS. - Cuestionario de Clasificación de Estilo de Apego para la edad de latencia: Propiedades psicométricas en una muestra argentina
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Richaud, María Cristina; Mesurado, Belén; Minzi, María Paula
Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-05
El propósito de este artículo fue realizar un estudio psicométrico del Cuestionario de Clasificación de Estilo de Apego en idioma español. Este trabajo incluyó tres estudios. Los objetivos del estudio 1 fueron analizar el poder discriminativo de los ítems, realizar un AFE para determinar la estructura del cuestionario y calcular la consistencia interna de los factores. Los objetivos del estudio 2 fueron probar la estructura del cuestionario a través de un AFC y determinar si el modelo obtenido era invariante a través del sexo y la edad. El objetivo del estudio 3 fue estudiar la validez convergente. Los tres estudios se llevaron a cabo con tres muestras diferentes de 180, 200 y 425 niños argentinos de 9 a 12 años, respectivamente. Los resultados confirman la estructura de tres factores del cuestionario adaptado, mostrando buenas propiedades psicométricas (consistencia interna satisfactoria y validez adecuada). - Revisión sistemática cualitativa de procesos emocionales e interacción social: un análisis del comportamiento en el contexto de violencia política
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Ribero-Marulanda, Sergio; Novoa-Gómez, Mónica
Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-05
Los procesos emocionales y las interacciones sociales son unidades de análisis relevantes en el estudio de los actores involucrados en contextos de violencia política, ya que estos han estado expuestos a un conflicto constante y pueden desarrollar conductas inapropiadas en la vida diaria. A pesar de que han realizado trabajos en el tema, muy pocos abordan el fenómeno desde una perspectiva de análisis de comportamiento, especialmente por los avances que se presentan en este. Es por eso que esta revisión busca analizar las tendencias conceptuales y metodológicas en la producción científica sobre este tema desde esta perspectiva teórica. La revisión se desarrolló utilizando las pautas de PRISMA con una búsqueda de seis bases de datos electrónicas que dieron como resultado 297 artículos para la revisión inicial y 31 artículos incluidos en el análisis final. Los resultados muestran que los estudios más frecuentes son los empíricos cuantitativos, en los que hay una diferencia entre los conceptos de análisis por población, ya que los resultados ponen énfasis en el análisis del personal de las fuerzas militares que parecen estar afectados por la hostilidad y la agresión, con énfasis en los veteranos de guerra y un enfoque basado en categorías de diagnóstico de psicopatología. No hay enfoques desde otras perspectivas teóricas, como los propuestos por el análisis del comportamiento que podrían ayudar a entender una realidad personal, contextual e histórica. Se hace hincapié en la necesidad de una especificación empírica con respecto a los resultados y la importancia del papel del entorno para el mantenimiento y la construcción de repertorios de interacción e identificación social, expresión y regulación emocional. - Gerentes de clase mundial: un estudio piloto del proyecto de Tuning basado en competencias
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Delgado Vélez, Luis David; Sánchez Torres, William Camilo; Vélez Bedoya, Angel Rodrigo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-05
Introducción: Esta investigación evalúa las competencias genéricas de los gerentes que pertenecen a los 16 Sectores de Talla Mundial, según el Programa de Transformación Productiva en Colombia. Método. Una encuesta aplicada a 280 gerentes busca evaluar las 27 competencias del Proyecto Tuning, a través de técnicas de estadística descriptiva y análisis factorial exploratorio, para medir tres dimensiones: Motivación/compromiso, Auto-eficacia y el Origen de la competencia. Resultados: Las competencias más necesarias para potencializar el posicionamiento de estas empresas en los mercados internacionales, son las más débiles. La relevancia de los hallazgos indica que es superior el compromiso y la motivación de los gerentes que la eficacia en su desempeño y se destaca, además, la formación familiar como una de las principales fuentes de sus competencias. - Homo digitalis y psicología contemporánea
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Cuartas Arias, Jorge Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-03
Editorial - La aversión a la pérdida como factor potencial en la falacia del costo irrecuperable
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Tait, Veronika; Miller, Harold L.
Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-05
La falacia del costo irrecuperable (SCF, por sus siglas en inglés) se produce cuando una persona realiza una inversión con una baja probabilidad de pago porque se realizó una inversión anterior. Las inversiones pueden ser tiempo, esfuerzo o dinero. Diferentes investigadores demostraron que las inversiones previas más grandes tenían mayor probabilidad de conducir al SCF que las inversiones más bajas, aunque pocas investigaciones se han centrado en comparar los tipos de inversión. Existen varias teorías de la SCF, pero pocas han incluido la aversión a las pérdidas, mayor sensibilidad a las pérdidas que a las ganancias, como un factor potencial. Estudiamos los efectos diferenciales del monto y el tipo de inversión en la ocurrencia de la SCF y exploramos la aversión a la pérdida como una posible explicación de estas diferencias. Se contó con 168 participantes, quienes completaron una tarea de costo irrecuperable, así como una tarea de efecto de dotación, que fue una medida de la aversión a la pérdida. Se utilizó un ANCOVA de diseño mixto de 3×3 en el que la puntuación de SCF fue la variable dependiente y las puntuaciones de aversión a la pérdida se usaron como covariables. El SCF se produjo con mayor frecuencia en relación al dinero, seguido por el tiempo y, por ultimo, al esfuerzo. La aversión a la pérdida mostró una relación negativa débil con el SCF. - Diferencias volumétricas de la corteza frontal rostro medial en hijos de pacientes con trastorno afectivo bipolar e hijos de padres control de la comunidad: Estudio neuroanatómico de comparación de volumen
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Palacio, Juan David; Gomez-Valero, Maria Alejandra; Bustamante-Gomez, Paula Andrea; Arroyave-Sierra, Pilar; Vargas-Upegui, Cristian David; Pineda-Zapata, Julian; Castrillon, Gabriel; Aguirre-Acevedo, Daniel Camilo; Lopez-Jaramillo, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-05
Los hallazgos neuroanatómicos en la red límbica anterior en el trastorno bipolar (TB) en adultos no se han replicado en otras poblaciones, como en los hijos de pacientes con trastorno bipolar (HPTB). El objetivo de este estudio fue comparar los volúmenes de áreas del cerebro entre HPTB, con y sin algún trastorno afectivo (TA) a lo largo de la vida, con un grupo de hijos de padres control de la comunidad (HPC). Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, con múltiples grupos de comparación. Siete sujetos (11-17 años) del grupo HPTB con TA se compararon con siete sujetos del grupo HPTB sin TA y siete sujetos del grupo HPC (pareados por edad, sexo y estadio Tanner). La resonancia magnética nuclear se realizó con un resonador Philips 3 Teslas y la segmentación volumétrica se realizó con el conjunto de análisis de imagen Freesurfer. Resultados: Se encontró un tamaño mayor en la región frontal rostral medial derecha en el grupo HPTB con TA en comparación con los otros dos grupos (p = 0.041). También se encontró un mayor volumen en el grupo HPTB con TA en el opérculo frontal izquierdo (Cohen d = 0,63) y en el istmo del giro del cíngulo derecho (d = 0,53) cuando se comparó con el grupo sin TA, y en el hipocampo derecho (d = 0,53) en comparación con el grupo HPC. Se encontró un volumen más pequeño en el grupo HPTB sin TA versus grupo HPC en el caudado anterior izquierdo (d = 0,6). Los grupos HPTB (con y sin TA) en comparación con HPC tienen un volumen mayor en el polo frontal derecho (d = 0.52). Estas diferencias volumétricas pueden atribuirse a la condición de HPTB con TA. - Factores de riesgo psicosocial: su relación con la cognición social, la regulación emocional y el bienestar
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Urrego Betancourt, Yaneth; Castro Muñoz, John Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-05
En Colombia se evidencia un aumento en la conducta suicida de los adolescentes, determinada por factores personales y ambientales. Esta investigación de tipo cuantitativa, descriptiva y correlacional tuvo como objetivo establecer la relación existente entre cognición social, percepción de la calidad de las relaciones y regulación emocional con las variables de riesgo psicosocial, riesgo suicida y nivel de bienestar psicológico en adolescentes de contextos de alta vulnerabilidad socioeconómica de Bogotá. Participaron 155 adolescentes seleccionados mediante muestreo no probabilístico a conveniencia, con edades entre los 13 y 17 años (M = 14.47; y DE = 1.03). Los resultados permitieron observar la existencia de relaciones significativas entre las variables de estudio. A partir de un análisis de regresión lineal, el vínculo afectivo y la autorregulación emocional tuvieron un mayor nivel de explicación sobre la percepción de bienestar y el riesgo psicosocial asociado al suicido. Finalmente, se discuten los resultados e implicaciones de una mayor participación del vínculo afectivo en comparación al de la cognición social en la adolescencia, para la formulación de programas que promueven el bienestar y previenen el riesgo.