vol. 11 núm. 18 (2003): enero - diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • La cultura universitaria: Entre Prometeo y Orfeo

    Institución: Universidad Autónoma de Manizales

    Revista: ÁNFORA

    Autores: Carrión Castro, Julio César

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-09-29

    Marcuse afirmó: "Si Prometeo es el héroe cultural del esfuerzo y la fatiga, la productividad y el progreso a través de la represión, los símbolos de otro principio de la realidad deben ser buscados en el polo opuesto": Orfeo, que es el héroe cultural por excelencia para simbolizar este cambio de mentalidad propuesto, ya que significa el cantar de la vida y su sentido. Se trata de devolverle al hombre su perdida armonía, la vigenciade su sensibilidad sepultada bajo la pretenciosa racionalidad instrumental; rescatar una concepción integral del hombre: sensible, inteligible, ético, estético, lúdico, laborioso; definitivamente un "ser sentipensante" y no solo productivo.Este artículo es una crítica al enjaulamiento de la Universidad en general bajo los criterios cientistas, positivistas, instrumentalizadores que han hecho del hombre un "objeto de producción" y propone el reencantamiento del mundo y de la vida.
  • ¿Habrá que cantar en los tiempos difíciles?

    Institución: Universidad Autónoma de Manizales

    Revista: ÁNFORA

    Autores: Senn, Martha

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-09-29

    No es usual para mí la expresión a través de un discurso. Lo que yo sé hacer es cantar y más de la mitad de mi vida la he pasado interpretando melodías con las que espero haber comunicado y sobre todo, emocionado. Por eso le agradezco al Señor Rector Cesar Vallejo que me permita expresar en esta ocasión unas palabras con las que aspiro reflejar la coincidencia de mis apreciaciones con la misión de este centrouniversitario.Ante los horrores del mundo y de Colombia me pregunto a la manera de Bertolt Brecht : ¿Habrá que cantar en los tiempos dlflclles? Y me respondo que si por razones de mi actividad artística, dijera que lo mío no es el interés por el acontecer nacional, no sólo le estaría volteando la espalda a Colombia, sino desconociendo mis más profundos sentimientos.
  • La comprensión de los grupos sociales: Imaginarios colectivos y representaciones sociales

    Institución: Universidad Autónoma de Manizales

    Revista: ÁNFORA

    Autores: Castillo García, José Rubén; Naranjo Giraldo, José Jesús

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-09-29

    este artículo pretendemos, en comienzo, delimitar los conceptos sobre imaginarios y representaciones, que encontramos un tanto  indistintos en la literatura reciente. Creemos que una demarcación sobre el asunto se precisa para la comprensión de los grupos sociales, en principio, los de los jóvenes y para fundamentar, por supuesto, la investigación que realizamos en este momento: saber cómo los jóvenes instituyen la ciudadanía.En la actualidad, los estudios en ciencias sociales muestran un creciente interés por conocer los diversos aspectos que permitan encontrarle el sentido a las acciones humanas; con base en ello, se intenta penetrar en asuntos no evidenciados en otros estudios en los cuales se privilegia lo externo y lo aparente de las realidades sociales y se desconocen los papeles que cumplen el mundo de los significados. En razón de ello, tomamos como referencia algunas categorías denominadas cualitativas que indagan acerca de las diversas significaciones que acompañan las prácticas sociales, de ahí que se valoren las experiencias que se  construyen hoy desde las ciencias del comportamiento humano en el ámbito colectivo, valga decir, desde lapsicología social y desde la sociología.Por lo anterior, cada vez más se convierten en referencia importante los estudios que abordan los imaginarios colectivos y las representaciones sociales, en tanto se asumen como referencia metodológica importante para abordar los mundos de sentido en que nos movemos los seres humanos, tanto de manera individual como en los grupos sociales.
  • Hacia una nueva fusión conceptual entre economía y empresa: Economía Empresarial

    Institución: Universidad Autónoma de Manizales

    Revista: ÁNFORA

    Autores: Naranjo G., Compilado José Jesús

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-09-28

    El programa de Economía Empresarial, tras veinte años de búsqueda, trabajo, investigación y experiencia, llega hoy a ubicar su propio objeto de estudio: el empresariado que como una fusión conceptual entre economía yempresa resulta diferente a los conceptos fundamentales de aquéllas y emprende la teorización necesaria para crear una nueva profesión en Colombia: el Economista Empresarial cuyo perfil es el mismo del empresario. Presentamos aquí, los avances que ha logrado el programa en esta búsqueda.
  • Dicotomías y encuentros entre proyectos de investigación y proyectos de desarrollo

    Institución: Universidad Autónoma de Manizales

    Revista: ÁNFORA

    Autores: Díaz Gómez, Alvaro

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-09-27

    Existen algunos temas que frecuentemente empezamos a hacer nuestros, a manejarlos dentro de las discusiones cotidianas y hasta trabajamos con ellos sin que tengamos completa seguridad sobre sus significados y maneras de hacerlos operativos. Ésta, en principio, es una manera a través de la cual vamos construyendo nuestros acuerdos y los mínimos de referencia desde donde nos movemos con cierto nivel de entendimiento entre iguales.Para el caso de la vida académica universitaria y sobre todo en la actualidad, donde la información circula de manera acelerada y a través de distintos espacios e interlocutores, nos encontramos de frente condiscusiones que muchas veces nos cogen de sorpresa, sin referentes para su comprensión o su argumentación, por lo que operamos con los conceptos pero no actuamos con ellos, no los significamos y hacemos del saber algo instrumental. Pasamos de discutir académicamente a hacer la tarea, a cumplir con el mandato administrativo, con la directriz institucional por la que seguimos órdenes y hacemos cosas y casos. Así por ejemplo, se dice iA hacer proyectos de investigación o trabajo en líneas! Y como si bastara la política orientadora, la vida académico-universitaria empieza a funcionar alrededor de ellas, se transmiten ideas encontradas alrededor de sus concepciones, circulan documentos, se desarrollan reuniones, grupos de estudios, se van asumiendo definiciones de línea y hasta se estructuran con nombres y responsables determinados.Por tanto, sobre la marcha y desde necesidades externas a los actores académicos, se van estructurando propuestas que ayudan a que se asuma la realidad de una manera diferente, que se categorice y se intervenga sobre ella con otras miradas - confusas pero dinámicas, sin mayores claridades pero con potencialidades-, y por ser desde nuestras vidas cotidianas que las vamos construyendo, no necesariamente sentimos los avances y los marcos de referencia que hemos ayudado a consolidar o desde los cuales nos movemos en nuestro actuar.Con el presente texto se busca ayudar en la decantación de saberes que circulan en nuestro ámbito académico alrededor de lo que pueden ser proyectos de investigación y los contextos que le dan sentido, se ha estructurado desde un bagaje teórico que se encuentra referenciado en los diferentes textos que a través del argumento se van mencionando, y de las vivencias que directamente desde la vida universitaria he protagonizado.
  • La historia del lenguaje escrito: La evolución de la escritura hasta nuestros días

    Institución: Universidad Autónoma de Manizales

    Revista: ÁNFORA

    Autores: Llano Idarraga, Oskar

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-09-28

    Este artículo constituye una reseña sobre las diferentes teorías y enfoques sobre la historia del lenguaje escrito. Parto de la importancia del lenguaje escrito y paso a través de sus diferentes estados en el curso de la historia (escritura cuneiforme, lenguaje pictográfico, ideogramas, jeroglíficos) para llegar hasta la escritura alfabética y, además presento una breve sinopsis histórica sobre la evolución de cada uno de los caracteres alfabéticos que se utilizan en las lenguas romances y en muchas lenguas indo-germánicas.
  • Importancia de la verdad y la moral en la resolución de conflictos (II parte)

    Institución: Universidad Autónoma de Manizales

    Revista: ÁNFORA

    Autores: Llano Idarraga, Traducción Oskar

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-09-29

    CONTRIBUCIONES DE LA MORAL AL DESARROLLO DE LA VERDADLas preocupaciones existentes en lo concerniente a la promoción y al desarrollo de la moral constituyen también formas variadas que - conducen al desarrollo de la verdad. En primer lugar, la promoción de la verdad tiene un gran valor en todas las comunidades en donde la moral ocupa un lugar exclusivo. De hecho, el entendimiento de la naturaleza de la verdad varía constantemente y las personas, en general, cualifican el principio de la verdad para permitir la decepción y la deshonestidad en situaciones particulares con el propósito de desarrollar otros valores o verdades mayores dentro de una perspectiva a largo plazo.Tal como se ha indicado anteriormente, la efectividad de los intentos por actuar de acuerdo con la moral dentro de un conflicto específico depende ampliamente del conocimiento que se tenga respecto a las circunstancias particulares del conflicto en mención. Dicho conocimiento puede contribuir de manera directa a la búsqueda de la verdad moralmente pertinente. Uno de los factores de atracción y uno de los valores de la investigación de acción o participativa consiste en que la validez o pertinencia del conocimiento se veexaminada o bien confirmada o refutada por la experiencia.
  • Reflexiones en torno al concepto “Desarrollo"

    Institución: Universidad Autónoma de Manizales

    Revista: ÁNFORA

    Autores: Ciro Ríos, León Sigifredo

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-02

    Este trabajo sintetiza el debate entre la concepción sistémica del desarrollo y la del positivismo lógico. Para ésta última, el desarrollo (como emancipación del ser humano por vía de la razón, como alcance de mayoría de edad, como secularización y, finalmente, como telos de la humanidad), constituye el pilar del proyecto cultural de la modernidad; no obstante, al decidirse el hombre occidental por el dominio del entorno, apoyándose para ello en ciencia y tecnología, el desarrollo se tradujo en progreso, en acumulación, en crecimiento material, en ideal de dominio, en síntesis, en modernización.Esta concepción paradigmática del desarrollo ha sido centro de contraargumentaciones especialmente por la concepción sistémica, la cual concibe aquélla como desarrollista en tanto desconoce los aspectos, políticos,culturales y humanos en que se configura el proceso de humanización. Desde una perspectiva sistémica los conceptos de capital natural, capital físico, capital tecnológico, capital humano, capital cultural y capital social, deben considerarse como ejes .de acción recíproca sobre los que se estructura el tejido social. Con ello, el desarrollo se 'entiende como una construcción particular de los colectivos humanos (emparentados por historias, territorios y culturas, en fin, por modos de hacer y de ser comunes).
  • Escuela y comunidad: una perspectiva para orientar el servicio social comunitario

    Institución: Universidad Autónoma de Manizales

    Revista: ÁNFORA

    Autores: Castillo García, José Rubén

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-09-29

    El presente documento pretende mostrar algunos puntos de vista, acerca de la función social que cumplen las instituciones educativas en el marco del desarrollo local y regional, para ello se expresa la relación que estas tienen con la comunidad, la implementación de procesos investigativos y la generación de proyectos de desarrollo originados en las prácticas académicas. Los asuntos que atiende la presente disertación, se enfocan a plantear criterios en torno, entre otros aspectos, de los siguientes interrogantes:¿Qué relación hay entre la formación académica y la proyección social?¿Qué características ofrece la dinámica educativa en asuntos del desarrollo social?¿Qué relación se presenta entre la educación y los procesos sociales?¿Qué significa que la comunidad se asuma como objeto de intervención?¿Córno se abordan los procesos comunitarios?¿Qué papel cumple la investigación en los procesos comunitarios?¿Aqué se orientan los procesos de desarrollo social?¿Qué papel cumple la sistematización de experiencias en el servicio social comunitario?
  • Universidad y construcción de paz en Colombia

    Institución: Universidad Autónoma de Manizales

    Revista: ÁNFORA

    Autores: Vallejo Mejía, César

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-09-27

    Ponencia presentada en el Rockefeller Center de la untversídad de Harvard, con ocasión del seminario "Más allá del Conflicto Armado: los desafíos de la Sociedad Ovil en Colombta", que tuvo lugar los días 19 y 20 de Febrero de 2004. En ella se recogen algunas de las conclusiones de mi actividad profesional en los últimos años, particularmente en áreas del desarrollo regional, y están profundamente Influencladas por mi experiencia de vida en la región, por diálogos y vivencias con actores y gentes que contraponen su visión y su lógica a las que provienen del centro y por mis funciones como directivo en una universidad regional.