vol. 11 núm. 2 (2000): revista facultad de odontología universidad de antioquia
Browse
Recent Items
- Nuevos enfoques en cirugía perirradicular: revisión de literatura
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Tobón-A., Sergio Iván; Mesa-J., Ana Lucía; Arismendi-E. , Jorge Alberto; Domínguez-M., José Serafín; Virgen-V., Ana Lucía; Marín-B., Martha Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-01
Cuando se genera una lesión periapical como consecuencia de un proceso inDamatonó crónico y posterior necrosis pulper. se hace necesaria una terapia encaminada a eliminarel agente etiologico primario, lo que frecuentemente se resuelve exitosamente con un tratamiento endodóntico convencional. Sin embargo, en algunos casos persiste un estado inflamatonó manilestándose una patologfa periapicaJ, que puede ser un granuloma o quiste perirradicular con o sin presencia de tractos sinuosos. Cuando la infección nopuede ser erra dica da por vfa ortógrada, está indicada una cirugfa endodóntica. La regeneración del defecto óseoperiapical a veces nose da debido a migración del epitelio oral o del tejido conectivo gingival hacia el defecto óseo, evitando la formación de hueso trabecular normal y haciendo necesarias nuevas cirugfas de reentrada. La literatura reporta recientes materiales de obturación radicular terminal y elementos de regeneración tisular guiada para mejorsr lapredecibilidad del tratamiento quirúrgico. Sustituyendo la amalgama como material convencional de relleno transapical se encuentran actualmente: los nuevos materiales derivados del óxido de Zinc yeugenol (IRMy Super EBA) y últimamente el MTA o agregado de trióxidos minerales, y como materiales de regeneración tisular guiada se encuentran membranas bioabsorbibles y nobiosbsorbibles, materialessustitutivos de hueso (hidroxiapatita, hueso liofilizado) e injertos de periostio autólogo libres y pediculados. - La succión: una actividad erótica
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Cortes-Castaño, Nelson
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-01
Para el odontólogo, la boca ha representado tan sólo un lugar del cuerpo anatómico en el que se alojan determinados órganos sobre los cualespone enpráctica su saber-hacer biotécnico. A partir de Freud, elpsicoanálisis enseña que la boca es una zona erógena cargada libidinalmente, alrededor de la cual el sujeto moviliza su pulsión y representa su historia; además, que la succión no sólo cumple con la lunción de nutrición, sino que también es una actividad erótica que tiende a la obtención de placer en esa zona particular del cuerpo, constituida por la mucosa de la boca y de los labios. - Tiroides lingual: reporte de dos casos
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Duque-Serna, Francisco Levi; Londoño-Blair, Juan Luis; Orozco-Paredes, Benjamín
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-01
La glándula tiroides cumple una importante función en el organismo debido a la participación de sus hormonas en el crecimiento, maduración y funcionamiento normal de las células y los tejidos. Durante la embriogénesis el tubérculo tiroideo debe migrar caudalmente para permitir la fusión de las prominencias laterales de la lengua y, cuando ello no ocurre, queda atrapado en la base de la lengua. Se reportan dos casos de niñas de cuatro y once años de edad, quienes presentaron una masa en el tercio posterior de la lengua diagnosticada como tiroides lingual, casos que fueron confirmados mediante gamagrafía de tiroides. - Periodos de tratamiento en el paciente niño
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Bernal-de Jaramillo, Lucía Victoria; Gaviria-Londoño, Diana María
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-01
En la literatura, y específicamente en nuestra Facultad, tenemos una guía secuencia/lógica y completa para tratar al paciente adulto, pero carecemos de unos lineamientos generales y secuenciales cuando nuestro paciente es un niño. Con esta revisión bibliográfica de los Períodos de Tratamiento en el Paciente Niño pretendemos llenar ese vacío existente. Se hace gran énfasis en la parte de prevención pues es una herramienta que se encuentra disponible para todos los educadores, los padres y para sus hijos. Con una buena prevención es menor la necesidad de intervenir en etapas avanzadas y se evita un costo biológico muy importante que se debe pagar cuando se deja sin control el proceso de la enfermedad. - Quiste dentigero inflamatorio
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Juárez, Rolando P.; Lucas, Gabriela V.; Lucas, Oscar N.
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-01
Los quistes dentígeros son unos de los más prevalentes entre los quistes odontogénicos. Su verdadera histogénesis permanece sin aclarar, la mayoría de los autores apoya un origen de desarrollo, pero también se ha creído que existe un origen inflamatorio. El propósito de este artículo es presentar un caso de un quiste dentígero inflamatorio asociado con un segundo premolar mandibular en una paciente de 10 años de edad, relacionado con un diente primario con tratamiento pulpar y explicar la patogénesis de este nuevo tipo de quiste dentígero. - Tratamiento prostésico de un caso de displasia ectodérmica hipohidrótica
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Marín-Zuluaga, Dairo Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-01
La anodoncia es una entidad asociada a diferentes síndromes. En este artículo se reporta el tratamiento conprótesis total de un caso de anodoncia de la dentición decidua y permanente, asociado a un caso de displasia ectodérmica hipohidrótica, se introducen algunas variaciones a la técnica convencional para prótesis total, algunas reportadas en la literatura y otras, 'como Iruto de la investigación tanto personal como de otros autores. - Editorial 11(2)
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Facultad de Odontología, Revista
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-01
- - Perfil bucodental de los niños matriculados en el grado preescolar: área urbana del municipio de Caldas, 1999
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Ramírez-P., Blanca Susana; Torres-T. , Luz Stella
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-01
El propósito de esta investigación fue describir el perfil bucodental de los niños matriculados en el grado preescolar del área urbana del municipio de Caldas;mediante la selección de una muestra aleatoria representativa que incluyó 215 niños de cinco años de edad, de ambos sexos. Se determinó laprevalencia e historia de caries a través de los índices ceo-d de Gruebbel Y COP-D de Klein &Palmer;la prevalencia de gingivitis mediante el índice gingival de Loe &Silness y el nivel de remoción de placa blanda por medio del índice de higiene oral de Creen & Vermellion adaptado para dentición decidua. Además, se relacionaron estas enfermedades con algunoslactores de riesgo como sexo, promedio de años estudiados por lamadre, ocupación de lamisma luera del hogar, instrucción de lospadres en el uso del cepillo y seda dental, ayuda de lospadres para la higiene bucal del niño, así como la información previa de lamadre en salud bucal, entre otros. Las necesidades de tratamiento también lueron evaluadas Los hallazgos de esta in vestigación muestran una prevalencia de caries en elgrupo de estudio de148% (fC 95% de 41.3-54.6), una prevalencia de gingivitis del 83.7% (IC 95% de 78.3-88.2, el índice de placa blanda lue de 0.7, el ceo-d promedio lue de 2.5 y el 53% de los niños estudiados tenía historia de caries (fC 95% de 45.9-59.2). La exploración de algunos lactores de riesgo como elpromedio de años estudiados por lamadre, menor o igual a cinco, mostró asociación estadística mente significativa para la historia de caries,prevalencia de gingivitis e higiene oral deficiente (p< 0.05). - Carga inmediata sobre implantes: una posibilidad protésica
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Arismendi-Echavarría, Jorge Alberto; Agudelo-Arismendi, Lina Patricia; López, Fernan Diego
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-01
El Dr. Branemark introdujo la oseointegración como principio de la terapia con implantes en do-óseos. Sus trabajos cientiticos a largo plazo permitieron establecer su éxito en el tiempo. El protocolo quirúrgico y protésico determinó factores esenciales de trabajó para obtener oseointegrecián, destacándose entre ellos la realización del implante en dos fases quirúrgicas con un intervalo de tres a seis meses, sin carga protésice. Las circunstancias que permitieron el desarrollo del protocolo inicial fueron muy diferentes a las actuales en muchos factores de trabajo y situaciones cJinicas. Con el tiempo se han modificado algunos principios propios del protocolo original. Por medio de una revisión bibliográfica y el reporte de un caso, se pretende mostrar cómo se ha llegado a establecer la carga protésice inmediata como una posibilidad protésica, sin poner en riesgo la oseointegrecián del implante. - Estudio comparativo en cirugía perirradicular entre la técnica convencional y técnicas para la regeneración ósea
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia
Autores: Tobón, Sergio; Marín, Martha; Mesa, Ana Lucía; Valencia, Javier; Arismendi-Echavarría, Jorge Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-01
Se pretendió comprobar la elicacia de dos materiales de regeneración ósea como terapia coadyuvante en la cirugía perirradicular y su electo sobre la cicatrización de los tejidos periapicales. Se seleccionaron 28 pacientes (30 sitios quirúrgicos) distribuidos en tres grupos, así grupo A, técnica convencional; grupo B, técnica convencional más membrana no bioabsorbible (GoreTex Augrnentstion") y grupo C, técnica convencional más membrana y material sintético de relleno del tipo hidroxiapatita bioabsorbible (Osteotlen"). Se realizaron evaluaciones clínicas y radiográlicas inmediatamente antes de la cirugía inicial, luego una semana y cada tres meses después de la operación, hasta los doce meses. Se hicieron dos evaluaciones histológicas (inicial y 12 meses). Los resultados muestran cicatrización completa (100%) clínica y radiográlica para el-grupo C, con reportes histológicos de hueso trabecular para todos los casos.Para el grupo B, se observa cicatrización radiográlica completa en 66.66% de los casos, incompleta en 11.11% e incierta en 22.22%, con resultados histológicos de hueso trabecular en 62.5%, tejido conectivo cicatrizal en 12.5% y granuloma en 25% de los casos. En el grupo A se presenta cicatrización radiográlica completa en 44.44%, incompleta en 44.44% y Iracaso en 11.11%, con reporte de granuloma en 50%, tejido conectivo cicatrizal en 25% y hueso trabecular en 25% de los casos. Se concluye que la técnica convencional presenta alta probabilidad de recidiva y que la utilización de materiales de regeneración ósea del tipo membrana no bioabsorbible e hidroxiapatita bioabsorbible mejoran la predecibilidad de la cicatrización, clínica, radiográlica e histológicamente.