vol. 12 núm. 1 (2022)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 12 of 12
  • La jaula de oro

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación

    Autores: Sánchez Camacho, Jairo Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-30

    Aquí estoy establecidoEn los Estados UnidosDiez años pasaron yaEn que cruce de mojadoPapeles no he arregladoSigo siendo un ilegal.Tengo mi esposa y mis hijosQue me las traje muy chicosY se han olvidado yaDe mi México queridoDel que yo nunca me olvidoY no puedo regresar.De que me sirve el dineroSi estoy como prisioneroDentro de esta gran naciónCuando me acuerdo hasta lloroAunque la jaula sea de oroNo deja de ser prisión.(Los tigres del Norte)
  • La abundacia de la pobreza

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación

    Autores: Cardona O, Roberto A.

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-30

    Todos los días converso telefónicamente con mi mamá. Cuando la visito en vacaciones, o algún puente que logro alargar para que se justifique la distancia de los cuatrocientos kilómetros que nos separan, compartimos sus vivencias de infancia y juventud.Ahora que la enfermedad del olvido la visitó, lo que más le gusta repetir son las historias que recuerda de sus primeras memorias. Nos cuenta cómo pasaban sus días en el campo y retrata con fiel detalle lo que hacían en un día común y corriente.
  • Diseño del Workshop El documental contemporáneo dirigido por mujeres. Construyendo puentes entre Latinoamérica y España, una experiencia pedagógica

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación

    Autores: Pérez Nieto, Esther

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-30

    Esta experiencia formativa ha sido diseñada en consideración con las escasas incursiones en el estudio del cine documental contemporáneo dirigido por mujeres en España y en países de Latinoamérica hispanohablantes. Se propone un enfoque desde las teorías de campo de F. Casetti, los estudios fílmicos feministas y los posteriores análisis específicos de cine documental surgidos en la década de 1990, en especial el esquema propuesto por Bill Nichols. La metodología del taller, impartido en el contexto del congreso Gendercom de la Universidad de Sevilla, ha partido de la selección de las filmografías de 18 directoras, con un total de 100 títulos en la muestra que han sido clasificados en torno a 7 ejes temáticos. Ante la situación del virus Covid-19 su celebración online lo ha convertido en una actividad académica internacional.
  • La didáctica general: un marco para la didáctica virtual
    Las prácticas pedagógicas y docentes tienen su justificación en la pedagogía y en las concepciones que los docentes realizan en la enseñanza-aprendizaje, así mismo, las prácticas didácticas se encuentran ancladas en la didáctica general y en las especificas según el área y el cómo se requiera trasmitir. En este último aspecto se detiene esta investigación para reflexionar y analizar el cómo se realiza la enseñanza en la modalidad virtual en el nivel superior de educación.Se propone como objeto de estudio el identificar las creencias y percepciones que los docentes de la educación superior tienen acerca de la didáctica general y especifica, por ello se parte de la pregunta orientadora ¿Cuán cerca está el docente de educación universitaria de la práctica didáctica?, ¿El proceso de enseñanza-aprendizaje en los ámbitos universitarios se ha quedado en hechos de práctica docente con tendencia trasmisionista a pesar de los avances en recursos tecnológicos digitales para la educación?Se aplicó una encuesta abierta –por mediación virtual– a docentes de educación virtual de diferentes áreas de conocimiento, cuya formación académica no es pedagógica. Esto permitió identificar el concepto de didáctica que ellos poseen y la pertinencia del término en la práctica docente, dejando entrever su uso y la viabilidad en la educación con y a través de medios virtuales, además de las exigencias que debe asumir la educación superior en la preparación de los docentes en la enseñanza y el aprendizaje.
  • Editorial

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación

    Autores: Ramírez Hermida, Camilo Ernesto

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-30

  • Caracterización de la identidad profesional del profesorado en la educación superior con relación a la formación integral
    El propósito de este artículo es caracterizar la identidad profesional del profesorado en la educación superior en relación con la formación integral. Se han recogido datos de una muestra de 588 profesores en diferentes campos profesionales. Para el efecto, se diseñó un cuestionario tipo Likert que exploró tres dimensiones identitarias: creencias, teorías prácticas y sentimientos del profesorado, con relación a la formación ética y axiológica, aptitudinal, de las emociones y disciplinar. Los resultados se obtuvieron mediante análisis descriptivo, análisis factorial y frecuencias relativas, mostrando las preferencias identitarias de los profesores, dentro de lo que sobresalió la orientación hacia la formación de los sentimientos y la existencia de cuatro factores que corroboraron las dimensiones en estudio, además del carácter homogéneo de las preferencias de los profesores en relación con este ámbito de la docencia a pesar de sus diferencias profesionales. Los resultados son relativamente nuevos en el contexto de los estudios sobre la identidad.
  • Aprendizaje del inglés apoyado por la realidad aumentada en población vulnerable

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación

    Autores: Torres Hernández, Jorge Wilson

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-30

    El presente artículo de investigación tiene como objetivo determinar los progresos en inglés mediante el desarrollo de una secuencia didáctica fundamentada en la tecnología de realidad aumentada para estudiantes en condiciones de vulnerabilidad de una institución educativa de Bucaramanga en 2021. La investigación llevada a cabo se pasó en el modelo cualitativo bajo la modalidad investigación- acción. Se seleccionaron dos grupos de grado noveno (65 estudiantes) cuyas características socioculturales se enmarcan dentro de la vulnerabilidad social. Se utilizó el modelo McKernan como ruta para la realización de la investigación (Diagnóstico, Diseño e intervención y Evaluación). Primero, Se realizó un análisis del nivel de inglés, el cual reveló el nivel insuficiente, en tanto competencias lingüísticas, semánticas y pragmáticas. Posteriormente, se realizó un cuestionario de necesidades hacia el aprendizaje para determinar las preferencias en términos pedagógicos y didácticos de los grupos. Enseguida, se caracterizó la muestra, para diseñar e implementar una secuencia didáctica fundamentada en la realidad aumentada. Se realizó un test de salida para determinar avances de los desempeños. Se evidencia mejoría de los estudiantes en cada uno de los niveles de desempeño, con cifras de progreso del nivel avanzado representadas en los porcentajes 4 a 12% y 0 a 12% respectivamente para los grupos A y B. Se concluye que una secuencia didáctica apoyada por la realidad aumentada tiene un impacto positivo sobre el aprendizaje de los estudiantes en condiciones de vulnerabilidad ya que fomenta la motivación como punto de partida para que los estudiantes alcancen su máximo potencial, construyendo saberes o aprendizajes mediante la interacción social.
  • Intervención educativa sobre hábitos de estudio en estudiantes universitarios de Poza Rica, Veracruz, México
    El objetivo de la investigación que se expone en este artículo fue conocer el efecto de los hábitos de estudio en estudiantes universitarios de enfermería de Poza Rica, Ver., México, después de una intervención educativa. Metodología. El estudio fue cuantitativo, preexperimental, prospectivo y longitudinal; con una muestra de 10 estudiantes en el período enero – noviembre 2019, el tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Se utilizó el programa SPSS versión 21.0, para estadística descriptiva e inferencial. La investigación se basó en la Ley General de Salud en su artículo 100. Resultados. Los resultados indican una media (239.40) de hábitos de estudio del post-test, significativamente mayor que la del pre- test (174.20); la SD del pos-test (7.9) y del pre -test (21.23). El valor de t de acuerdo con los grados de libertad es de t (9) = 1.77. La significancia del p < .000. Con un intervalo de confianza del 95% la diferencia media entre las dos clasificaciones es de 52.66 a 77.73. Por lo anterior expresado se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna ya que el p-valor es < 0.05. Es evidente la detección de deficientes hábitos de estudio en el pre- test, con asombrosos resultados contrarios a lo que se detectó en el post con buenos hábitos de estudio, posterior a la intervención. Conclusiones, para la institución educativa se aconseja realizar investigaciones al ingreso de estudiantes a la facultad para detectar oportunamente los hábitos de estudio y con ello implementar intervenciones durante la vida universitaria de los estudiantes.
  • Fray Camilo Ernesto Ramírez Hermida, O.P.

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación

    Autores: Ramírez Hermida, Camilo Ernesto

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-30

    Artista invitado
  • Juliana, el primer amor

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación

    Autores: Castellanos Dimas, Luis David

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-30

    Crónica
  • Enseñanza y aprendizaje: tendencias investigativas y temas emergentes en Colombia
    Este artículo hace parte del trabajo realizado por el “Grupo de Estudios Relacionados con los Estudiantes (GERES)”, que durante el periodo 2019-1 analizó la producción académica de dieciséis programas de formación de Doctores en Educación en Colombia. Se examinaron 122 tesis, defendidas entre 2006 y 2019. El objetivo del artículo es presentar los temas emergentes asociados a la categoría enseñanza-aprendizaje como espacios de transición que interrelacionan conceptos preexistentes con circunstancias novedosas. El abordaje es cualitativo con carácter exploratorio. Los resultados muestran la predominancia de la perspectiva social desde la que se analizan temas como la pedagogía socio-resiliente en la atención a niños víctimas de explotación sexual, alfabetización digital de adolescentes con discapacidad intelectual, interculturalidad y prácticas pedagógicas en investigación en el contexto de la formación de “doctores en educación”.
  • Cuando no estás

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación

    Autores: Palomino Camargo, Jhon F.

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-30

    Crónica