vol. 10 núm. 1 (2021): vol. 10 núm. 1
Browse
Recent Items
- Percepción social del cambio climático y su relación con la seguridad alimentaria
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Cruz Hernández, Sergio; Torres Carral, Guillermo Arturo; Salcedo Baca, Irma; Cruz León, Artemio
Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-22
El presente artículo analiza la percepción sobre los efectos del cambio climático y su relación con la seguridad alimentaria, que poseen los productores campesinos en la región costera del Pacífico Sur Mexicano. La metodología utilizada tiene un enfoque mixto, el método es deductivo, con aplicación de investigación etnográfica; para la técnica de recolección y análisis, se aplicó una encuesta estructurada en 225 Unidades de Producción Rural (UPR) distribuidos aleatoriamente en tres municipios de Oaxaca y tres de Guerrero. Los resultados señalan que el 97.78% han percibido que existe un cambio en el clima y que éste tiene un impacto directo en la seguridad alimentaria, porque se determinó que el 52.59% de la población señalan que han experimentado una fuerte preocupación por la falta de alimentos. Respecto de la caracterización de las UPR, 8% aún viven en paredes de madera y 12% no tienen agua potable en sus viviendas. El análisis de la información permite concluir que la seguridad alimentaria en la región de estudio, es una problemática multidimensional: la carencia alimenticia en los municipios trabajados está muy marcada; el cambio climático contribuye a su agudización y es necesario diseñar estrategias de adaptación locales. - Caracterización de la dinámica familiar de 5 pacientes adultos mayores con diabetes mellitus del municipio de Ventaquemada Boyacá Colombia
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Acevedo Alarcón, Lina Dayana; Reina Moreno, Diana; Vargas Patarroyo, Yenly Alexandra; Salazar Jiménez, Juan Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-22
La presente investigación tiene como objetivo describir las características de las dinámicas familiares de pacientes adultos mayores con diabetes tipo II, en el municipio de Ventaquemada, Boyacá. Esta investigación es de tipo cualitativo, con enfoque histórico hermenéutico, realizada mediante estudio de caso; se aplicó una entrevista semiestructurada, los participantes fueron cinco adultos mayores diagnosticados con diabetes tipo II. Los resultados estuvieron enmarcados en la descripción de la dinámica familiar, toma de decisiones, relaciones afectivas y roles; se concluye que las dinámicas familiares y el sistema familiar se ven afectados de manera significativa; los hallazgos evidencian que los hijos o familiares toman sus decisiones, pero ellos están informados de éstas; después del diagnóstico las relaciones afectivas se han mejorado ya que tienen mayor demostración de afecto y confianza con su familia. Finalmente, en todos los casos, uno de los hijos debe quedarse en casa al cuidado del adulto mayor y debe asumir los roles de cuidado y responsabilidad económica de éste. En conclusión, la dinámica en la familia se ve afectada por los múltiples cuidados que necesitan los adultos mayores, por las características de cuidado que requiere el tratamiento de la diabetes mellitus. - Entre arcillas y memorias: aproximación al oficio de los alfareros tunjanos
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Mora Salinas, Marcela Judith
Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-22
Durante varias décadas la comunidad de alfareros ha permanecido como parte activa en la historia de la ciudad de Tunja (Boyacá, Colombia) por lo cual, en el presente artículo de investigación, se busca resaltar la alfarería como oficio relevante en su desarrollo reciente mediante un trabajo de cercamiento en el que se recopilaron testimonios, experiencias, relaciones y reflexiones de sus protagonistas, y en el que se analizó la información a partir de una aproximación desde los ámbitos del arte y el patrimonio cultural, con el propósito de entender la significación de la alfarería, la tierra y su vínculo con la capital boyacense. A través de un trabajo conjunto con los alfareros fue posible reconocer e identificar las valoraciones atribuidas a los saberes y el producto de este oficio artesanal, los ladrillos y relaciones entre estos con el territorio. Igualmente, las entrevistas permitieron un acercamiento a los antecedentes recientes del trabajo, pusieron de manifiesto problemáticas que han lidiado por años como el desplazamiento, la contaminación, además de las transformaciones que ha sufrido el oficio a lo largo de los años para poder subsistir. Se puso en evidencia la importancia de la tradición alfarera más allá del ámbito económico como bien y manifestación cultural tangible e intangible, su aspecto estético, aportes y la necesidad de reconocer estas valoraciones respecto a la ciudad. - El turismo termal y la fabricación de esferas navideñas en Chignahuapan, Puebla como mecanismo de la descampesinización local
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Quintero Venegas, Gino Jafet
Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-22
La nueva ruralidad, la descampesinización y la tercerización económica, constituyen tres nociones que evidencian una dura transformación económica, social y espacial en las concepciones tradicionales del mundo rural. A partir de la inserción en el sistema mundial bajo, la etiqueta de “Pueblo Mágico”, Chignahuapan, una comunidad rural mexicana del centro del país, ha dejado de lado las actividades del sector primario para impulsar al terciario y ha adoptado al turismo como eje rector del crecimiento económico. El objetivo de este trabajo es visibilizar cómo la transformación económica local, hacia el turismo, se ha dado a partir de mercantilizar un manantial de aguas termales con propiedades curativas, y a partir de la fabricación de esferas navideñas de vidrio soplado, una actividad económica que ha posicionado a la localidad en el imaginario nacional. Así, en Chignahuapan se ha generado una relación de dependencia hacia el turismo, asociada con las necesidades y demandas de las dos grandes ciudades del centro de México: la Ciudad de México y Puebla. - Genograma y ecomapa: herramientas de abordaje para el médico familiar
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Borrego Barbosa, Adriana Vanessa; Gualdrón Solano, Eliana Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-22
En este artículo, se discute la visión de la familia desde la teoría de los sistemas y la evolución del análisis a lo largo del tiempo, con herramientas como el genograma y el ecomapa, para lo cual se han establecido múltiples simbologías sin una estandarización universal. El estudio de la familia a través de estos instrumentos, se constituye como un pilar en el abordaje integral del individuo, ya que la interacción de cada uno de los miembros del sistema familiar entre sí y con los factores externos, determina la dinámica familiar y la forma como esta responde a diferentes eventos, entre ellos al proceso salud-enfermedad. Por lo anterior, se plantea como objetivo principal, establecer una guía propia para el desarrollo del familiograma y ecomapa con una única simbología para el residente de medicina familiar a través de una revisión documental, teniendo en cuenta que estos instrumentos son de utilidad en la práctica clínica y comunitaria, y la importancia de la unificación de criterios en la elaboración, para el logro de una adecuada interpretación. Para la revisión documental, se realizó búsqueda en bases de datos como Pubmed, SciELO y Embase, a partir de artículos de revisión, ensayos clínicos y metaanálisis.