vol. 17 núm. 34 (2014)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • La exportación de componentes humanos en el derecho latinoamericano

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Prolegómenos

    Autores: García Arango, Gustavo Adolfo

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-12

    Este artículo presenta un trabajo de revisión jurídica sobre la normatividad relacionada con la exportación de órganos y tejidos humanos en varios países latinoamericanos, en tres bloques complementarios: primero, se hace un estudio general de algunos aspectos de la industria del trasplante de órganos; segundo, se realiza un comentario sobre la visión antropológica del comercio del cuerpo humano; y tercero, se exponen los resultados del rastreo jurídico a México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Colombia, Bolivia, Chile, Costa Rica, Perú y Argentina respecto al tema en análisis.
  • El contrato de corresponsalía y su papel en el caso interbolsa

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Prolegómenos

    Autores: Rodríguez Rodríguez, Néstor David

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-12

    Este artículo tiene como objetivo principal revisar el régimen legal del contrato de corresponsalía (CC) en Colombia y proponer una modificación de su regulación. Se plantean como objetivos secundarios los siguientes: (i) determinar la necesidad de reglamentar el CC en tiempos de poscrisis o escándalos financieros, (ii) discutir sobre la obligatoriedad de Colombia de permitir el ingreso de entidades financieras extranjeras y la conveniencia de tener una regulación específica, (iii) establecer un marco conceptual jurídico respecto al CC en Colombia, (iv) ilustrar el inadecuado uso del CC en el caso Interbolsa, (v) analizar los criterios de autorización del CC en Colombia, y (vi) comparar la normativa colombiana con la norteamericana y la chilena, para a partir de ello recomendar la adopción de una reforma a la legislación vigente en Colombia. La metodología que se adoptó fue la deductiva, dentro de la cual se utilizó un plan sincrónico seguido de un plan dialéctico.
  • Los arquitectos de la independencia: el Consejo de Estado y la construcción de un estado nacional brasilero (1822-1834)

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Prolegómenos

    Autores: Guandalini Jr., Walter; Fonseca, Ricardo Marcelo

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-12

    El artículo pretende comprender la actuación del Consejo de Estado en la construcción de un Estado nacional brasilero, desde su formación como Consejo General de Procuradores Generales de las Provincias del Brasil (1822-1823), pasando por su consolidación constitucional como Consejo de Estado (1823-1831), hasta su decadencia y extinción en el inicio de la Regencia (1831-1834). La investigación desea contribuir a la solución de la cuestión referente al papel desempeñado por el Consejo de Estado en el Brasil: al contrario de lo que afirma la doctrina brasilera del derecho administrativo, la institución no cumple funciones jurídicas, limitándose al trabajo de constitución de una estructura política para el nuevo Estado naciente.
  • El estatuto del consumidor y la prestación de servicios de salud, convergencias y divergencias

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Prolegómenos

    Autores: Pérez Forero, Andrea Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-12

    A partir de un análisis normativo, doctrinal y jurisprudencial, el presente artículo pretende establecer el alcance o ámbito de aplicación que ostenta la ley 1480/2011, actual Estatuto del Consumidor, en relación con la prestación de los servicios de salud. Para ello se estudiará la compatibilidad que aguarda con el régimen especial del sistema de seguridad social en salud, tomando como punto de referencia la premisa impuesta por el mismo Estatuto que apunta a la subsidiariedad de su aplicación ante la prevalencia del régimen especial existente. Las implicaciones que directa o indirectamente pudiera tener el Estatuto sobre la materia, se estudiarán a la luz de diferentes normas que atañen al sector salud desde diferentes niveles de complejidad, abarcando el análisis de disposiciones ordinarias y de normas de rango constitucional.
  • La garantía de los derechos humanos del paciente a través del derecho constitucional, procesal constitucional y el derecho de daños

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Prolegómenos

    Autores: López Oliva, José

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-12

    Entre el prestador de salud y el usuario del servicio médico, se celebra un acto jurídico, donde se pueden presentar daños que vulneran los derechos del paciente. Dicho evento, genera perjuicios al usuario médico, producidos por negligencia del prestador del servicio en salud; con el objetivo de prevenir, sancionar o reparar las lesiones que se causan a la víctima, se instituyen acciones constitucionales y legales. Las acciones de tutela, grupo y cumplimiento y el derecho de daños, propenden por la garantía de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación integral de los males que se suscitan por el evento adverso. El objetivo de la investigación es demostrar que a través de las acciones constitucionales y el derecho de daños, se garantizan los derechos del paciente. Demostración que se realiza mediante un estudio bibliográfico de revisión, utilizando el enfoque cualitativo.
  • El carácter especulativo de la iusteoría periférica

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Prolegómenos

    Autores: Cely, Leonardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-12

    Este artículo analiza la relación entre “sitios de producción” y “sitios recepción”, de la teoría jurídica propuesta por el profesor Diego López (ent la Teoría impura del derecho), a través del concepto de “representación” de Gadamer en Verdad y método, para mostrar el potencial teórico (y la relevancia) que tiene la iusteoría periférica en la lectura transnacional del pensamiento jurídico. Primero, se planteará, el vínculo entre “sitios de producción” y “sitios de recepción” en la teoría transnacional del derecho que desarrolla López. Segundo, se realizará una exposición del concepto de “representación” de Gadamer para proponer lo que él denomina el “carácter especulativo del lenguaje”. Finalmente, se presentará, a partir de lo anterior, lo que se designa como el “carácter especulativo de la iusteoría de periferia” y se expondrán unas conclusiones generales.
  • La invasión notarial y su justificación penal como mecanismo de protección notarial: estudio de la legislación local de Jalisco, México

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Prolegómenos

    Autores: Barba Álvarez, Rogelio

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-12

    La fe pública en México está depositada en la función del notario, Jalisco como los demás estados del país, cuenta con una legislación local para regular la actividad del notariado, es decir, existen 32 leyes. La cuestión es que como reglamentación especial, ninguna contempla una solución a la invasión notarial de un estado a otro. Quizá resolver el problema con la amenaza penal sea un exceso, sin embargo, en este estudio el objetivo es demostrar su viabilidad.Se propone diseñar un tipo penal autónomo, que detenga la invasión notarial, toda vez que ocasiona, como delito pluriofensivo, distintas afectaciones a bienes jurídicos, el primero de ellos la credibilidad de la fe pública. La creación del tipo penal invasión notarial se sustenta en la teoría del principio personalístico, para fundar un delito que es necesario en una sociedad en evolución respecto al derecho notarial democrático.
  • La paradoja del derecho de autor en el entorno de la industria musical frente a las nuevas tecnologías

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Prolegómenos

    Autores: Woolcott, Olenka; Flórez, Germán

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-12

    Las nuevas tecnologías de la información y especialmente Internet, han impactado en las formas de explotación de las obras musicales, y con ello en la aplicación de las normas de derecho de autor. El artículo aborda la problemática de los derechos de autor en la industria musical frente al entorno digital desde una perspectiva legislativa, jurisprudencial y de la industria misma. Es decir, se trata de indagar sobre las respuestas que ofrece el legislador, nacional e internacional, para la protección efectiva del derecho de autor en la industria musical, afectada por el entorno digital, y la posición que surge en el escenario jurisprudencial en otros sistemas jurídicos para brindar una solución a este problema. La metodología que se emplea consiste en la revisión de la legislación y doctrina nacionales e internacionales, implementando la comparación jurídica, con el fin de identificar arreglos desde otros sistemas jurídicos a este inconveniente.
  • ¿Inmigrantes, la representación del “mal”? A propósito de Haití y República Dominicana

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Prolegómenos

    Autores: Palacios Valencia, Yennesit

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-12

    El estigma que persigue a cientos de inmigrantes es la idea de encarnación del mal, fobotipo que perdura en décadas actuales pese a las arbitrariedades evidenciadas a lo largo de la historia. Al respecto, en este escrito se analizarán las arduas tensiones arraigadas desde decenios pasados en las regiones caribeñas de República Dominicana y Haití, pues se han originado tensiones irreconciliables que se traducen en el desconocimiento de los derechos humanos de descendientes haitianos por pertenecer al grupo de los “negros-extraños”, objeto de malestar. Conclusión que se deriva de la apreciación de la inmigración como un fenómeno peligroso por la presencia de un cierto círculo social catalogado como “enemigo”. Por ello, el objetivo es evidenciar cómo se violan los derechos humanos de ciertos sujetos al ser estigmatizados por pertenecer a un colectivo; fenómeno que hoy ocurre de modo paradigmático con la inmigración. Líneas que parten de una investigación cualitativa de naturaleza histórico-analítica, pues el recorrido al pasado es necesario para establecer relaciones de causa-efecto y conectar los factores que llevan a la permanencia de estereotipos que han impulsado la aplicación ex post facto de normatividad con efectos retroactivos devastadores.