núm. 6 (2008): revista mundo econÓmico y empresarial

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • EXPERIENCIAS DE EMPRENDIMIENTO EN LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: Reinoso Lastra, Juan Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-29

    El emprendimiento se volvió necesario en lasUniversidades, dentro de la formación de susestudiantes y la proyección social hacia suscomuriidades, por lo que, además de ser incluido ensu gestión curricular es atendido por una Unidad deemprendimiento. De otra parte, el gobierno haentendido que a partir del emprendimiento es posiblela generación de nuevas empresas como parte de unapolítica de desarrollo empresarial extendida a lapoblación estudiantil universitaria. Así, elemprendimiento y su reto educativo que es elempresarismo se toman en ejes centrales de acciónacadémica y pedagógica.
  • CONTENIDO

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: RUBIO GUERRERO, GERMAN

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-30

  • ACUERDOS REGIONALES DE COMPETITIVIDAD Y 'GOBERNABILIDAD' EN LAS CADENAS DE VALOR (CV). EL CASO DE LA CV CACAO-CHOCOLATE REGIÓN NORORIENTAL

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: Blandón López, Alexander

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-30

    El gobierno Colombiano durante las dos últimas décadas ha venido adaptando sus instituciones con el propósito de enfrentar los desafíos inherentes a la internacionalización productiva y la globalización. Se ha llevado a cabo un proceso de restructuración productiva, el cual incluyó reformas estructurales durante la década de los 1990s. Además, desde la segunda mitad de los 1990s se emprendieron medidas complementarias para promover la competitividad del sector productivo. Dentro de su política nacional de competitividad y productividad, el gobierno estableció un nuevo esquema de relacionamiento con el sector privado y en este contexto se encuentra lafirma y desarrollo de acuerdos sectoriales yregionales de competitividad para cadenas agroindustriales de valor promovido por MADR yacompañados técnicamente por IICA. Ese artículo adapta el marco analítico de cadena global de producción desarrollado por Gereffi (1994) al análisis de la efectividad de estas instituciones de consenso con base en el caso: gobernabilidad en la CV cacao-chocolate región nororiental. El artículo chocolate presenta resultados originales parciales de mi tesis partial original doctoral “Restructuración productiva y cadenas de valor. La búsqueda de competitividad regional en Colombia”. Se concluye que la probabilidad de éxito de un acuerdo regional de competitividad esta condicionada por la estructura de gobernabilidad de la cadena de valor.
  • EQUILIBRIO GENERAL WALRASIANO: MÉTODO Y LIMITACIONES

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: Frasser Lozano, Cristian Camilo

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-29

    En este ensayo se exploran las deficiencias que tienela TEGW para responder la pregunta de Smith sobrela viabilidad de !os mercados. En la primera parte, sedefine la pregunta de Smith, se muestran las pistas ycaracterísticas trazadas por el mismo autor paraintentar resolver la pregunta; luego, se hace lapresentación de la TEGW con sus hipótesis yprocedimientos; finalmente, se muestra porque losresultados de la TEGW no guardan correspondenciacon las características de una sociedad de mercadopura enunciada por Smith.
  • DISEÑO DEL SISTEMA DE INDICADORES DE GESTIÓN PARA EL SECTOR CONFECCIÓN EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: Uribe Macías, Mario Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-29

    Con el objetivo de diseñar un sistema de indicadores degestión dirigido a las organizaciones del sectorconfección del departamento del Tolima, se desarrollóun trabajo de grado dirigido por el autor de este artículo,cuyos resultados más importantes se presentan acontinuación; los cuales complementan el artículopresentado en la edición anterior de esta revista, conrespecto al sistema de indicadores de gestión para laindustria arrocera.La investigación es de tipo concluyente. Se acudió a larevisión y análisis de información secundaria y a laaplicación de entrevistas de profundidad realizadas conlos directivos de las empresas objeto de estudio.En el artículo, que complementa el ya referido, sedetalla el Entorno organizacional sujeto de estudio en eldepartamento del Tolima, los Resultados de laaplicación de las entrevistas y la Propuesta del sistemade indicadores de gestión.Éste se diseñó con los indicadores globales(corporativos): financieros, de impacto y eficacia; y conlos indicadores funcionales: áreas financiera,mantenimiento, talento humano, mercadeo y ventas, yproducción.La principal conclusión de las investigaciones es que lapropuesta es valiosa para aplicarlo en empresas decualquier sector de la economía y particularmente en elsector confección, pues proporciona una visión holísticade los procesos, actividades y estructuras.
  • ENSEÑANZA DE LA ECONOMIA EN LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA: SE DEBE ABRIR EL DEBATE

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: Acuña Galind, Luis Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-29

    Este artículo presenta una síntesis general de estado actual del programa de economía de la Universidad del Tolima, en relación a con los métodos de enseñanza en la economía y su relación con la situación del sistema educativo del departamento de Tolima. Lo anterior establece un vínculo estrecho entre el tipo de estudiante que se está formando en los colegios del departamento y los jóvenes que están recibiendo en el programa de economía y la Universidad del Tolima. A su vez se relaciona las experiencias pedagógicas de las Universidades de Antioquia y Nacional de Medellín, a propósito de un estudio muy detallado a cerca de métodos alternativos de enseñanza en la economía, realizado por profesores y estudiantes de la Universidad de Antioquia. Lo anterior sirve de referencia para pensar en un momento a cerca de los métodos de enseñanza en economía. El artículo plantea una discusión individual relacionada con los modelos pedagógicos, laheterogeneidad en la enseñanza de los docentes, las características individuales de los discentes y el desarrollo actual del conocimiento, es decir de ciencia económica, con el único fin de mejorar laspracticas pedagógicas del programa de economía.
  • INTERDISCIPLINARIEDAD: UNA NUEVA FORMA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: López Posada, Laura Marcela

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-29

    La interdisciplinariedad es una nueva forma de generación de conocimiento que busca integrarse a la tradicional forma de generación de conocimiento monodisciplinar en donde las disciplinas de manera aislada intentaban explicar fenómenos de la realidad. Estudiar la interdisciplinariedad como una nueva forma de conocimiento se constituye en el objetivo central de éste documento. Por la tanto la revisión bibliográfica será una fuente de información confiable para identificar los puntos centrales en la conceptualización del término, así como también para analizar las principales limitaciones y confusiones que se dan en el desarrollo de procesos interdisciplinarios.
  • LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA EXPLORA EL EMPRENDIMIENTO RURAL JUVENIL, DESDE LA PERSPECTIVA ASOCIATIVA EN EL MUNICIPIO DE IBAGUÉ

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: Falla, Sandra; Morales, Isabel; Páramo, Doris; Rengifo, Germán

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-29

    Es de todos conocido que un negocio por pequeño que sea, es creado por la gente , se desarrolla y se mantiene enel tiempo y en el espacio, también solo y únicamente por la acción de las personas. ¿Como trabajar juntos en estos propósitos? , ¿ Cómo formar equipos de trabajo eficientes?. Por una patre los humanistas Psicólogos y Sociólogos piensan que los individuos derivan su identidad es de las relaci0ones con otros. Por su parte en Administración de negocios la cuestión puede ser planteada así: Cómo un grupo puede crear un negocio?En nuestro medio hay sectores juveniles que sueñan y muestran un entusiasmo con actividades de emprendimiento empresarial. Consideramos que el primer ambiente propicio es la familia, ellos están dispuestos a integrarse con sus padres y hermanos, en segundo lugar con sus compañeros de clase.La preocupación mayor esta en que nuestra generación debe velar por un prospero futuro para las nuevas generaciones en especial en los sectores rurales. El sistema educativos ( escuela media , técnica y superior ) deben responder a ese retos. En el presente artículo recogemos los resultados de un primer acercamiento por parte de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas a descubrir entre los jóvenes hombres y mujeres su capacidad emprendedora pero que sea capaza de entenderla dentro del marco de la asociatividad. Este primer esfuerzo se desarrollo en tres corregimientos del municipio de Ibagué. Yel propósito es adelantar acciones de Interacción Universidad Instituciones de Educación Media y Negocios Empresariales establecidos así como detrás de ellos empresas y entidad de que apoyan el desarrollo del emprendimiento en nuestra región.
  • EDITORIAL

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: RUBIO GUERRERO, GERMAN

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-30

  • EL RETO DE COMPRENDER LA REALIDAD INSTITUCIONAL: EL CASO DEL DINERO. Un análisis crítico al intento adelantado por J. R. Searle

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: Guzmán Castro, Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-29

    El filósofo norteamericano John R. Searle se ha embarcado en la ardua tarea intelectual de dar cuenta ide la realidad social, para ello ha echado mano de parte del arsenal teórico de la filosofía del lenguaje y de la mente que él mismo ha ayudado a desarrollar y por el cual se le ha reconocido ampliamente. Sus preocupaciones en tal sentido son de una ambición incuestionable y el tono en el que las aborda es diferente del que convencionalmente se halla en la obra de un científico social.. Partiendo de su noción de intencionalidad, propia de su filosofía de la mente, Searle da el salto hasta la intencionalidad colectiva para, a partir de aquí, explicar los hechos institucionales. Con el ánimo de dar soporte a su propuesta Searle recurre insistentemente al caso del insistently resorts to the case of money (asdinero (como hecho institucional). En un sentido institutional fact). In a general enough sense, this text,bastante general este texto, además de brindar un apart from giving a draft - simply enough - of the touresbozo –bastante sencillo por demás– del recorrido that goes from the individual mind up to the socialque va desde la mente individual hasta la realidad reality, focuses on measuring the success of hissocial, se concentra en medir el éxito de su empresa, enterprise, especially to the light of his paradigmaticespecialmente a la luz de su ejemplo paradigmático example of money.del dinero.