vol. 11 núm. 2 (2008): conjuntivitis, salud pública, hemato-oncología
Browse
Recent Items
- La salud pública en Santander. Historias e historiadores
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Pérez Pinzón, Luis Rubén
Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-11
ResumenRevisar las nociones médicas y las representaciones históricas sobre la salud pública en Santander requiere contrastar los resultados de investigaciones realizadas por los historiadores regionales con los aportes publicados en ese mismo campo por las revistas de las Facultades de las universidades Industrial de Santander y Autónoma de Bucaramanga. Este artículo plantea que historiar la salud pública implica superar los estudios académicos orientados sobre las personalidades políticas y médico-científicas para asumirse como un proceso interdisciplinario y de carácter neoinstitucional centrado en el análisis de las políticas estatales sobre las instituciones, los empleados y la atención de los pacientes de acuerdo al impacto de las enfermedades (endémicas y epidémicas) y la presión de grupos socioeconómicos interesados en las mismas. Para tal fin, son explorados los orígenes y usos del concepto “Salud Pública”, se asocia su origen en Santander con las políticas sanitarias sobre “Lazaretos”, son descritos loscambios médicos y hospitalarios consecuentes a la creación del Ministerio de Salud Pública y el Instituto de Seguros Sociales y, finalmente, es realizada una revisión de la producción intelectual que los profesionales de la salud y los sociohumanistas de las universidades santandereanas han hecho sobre el tema.[Pérez LR. La salud pública en Santander. Historias e historiadores. MedUNAB 2008; 11:124-139].Palabras clave: Historia, Salud, Historiador, Salud Pública, Santander, Colombia. - Homofobia en estudiantes de medicina: una revisión de los diez últimos años
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Campo Arias, Adalberto; Herazo, Edwin
Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-11
ResumenAntecedentes: Se entiende por homofobia una actitud general negativa hacia personas homosexuales. La homofobia tiene implicaciones importantes en salud pública para la prevención de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Algunos datos muestran que la homofobia es frecuente en médicos. Sin embargo, el fenómeno ha sido menos evaluado en estudiantes de medicina. Objetivo: Conocer la prevalencia y algunas variables asociadas de homofobia en estudiantes de medicina durante la última década. Método: Se realizó una revisión sistemática de artículos resultados de trabajos de investigación formal en Ebsco, Imbiomed, Lilacs, MedLine, Ovid y ProQuest. Se revisaron artículos desde 1998 a 2007 escritos en español, inglés o portugués. Para la búsqueda se usaron como palabras claves “homophobia”, “homosexuality” y “medical students”. Se realizó un análisis descriptivo de los datos presentados en cada uno de los artículos. Resultados: Se identificaron seis investigaciones. Sólo dos artículosinformaban la prevalencia de homofobia. Entre el 10% y el 25% de los estudiantes informó un grado importante de homofobia. La homofobia se asociaba a las creencias religiosas, sexo masculino, menos años de edad, poca información sobre temas sexuales, no haber tenido relaciones sexuales, orientación política de derecha y bajos ingresos económicos. Conclusiones: La homofobia está presente en por lo menos el 10% de los estudiantes de medicina. Las creencias religiosas y el sexo masculino son las variables asociadas más importantes. Estos hallazgos tienen implicaciones relevantes en salud pública para la prevención de la infección por VIH. Se necesitan más investigaciones en este tema, particularmente en América Latina.[Campo-Arias A, Herazo E. Homofobia en estudiantes de medicina: una revisión de los diez últimos años. MedUNAB 2008; 11:120-123].Palabras clave: Homofobia, Estudiantes, Medicina, Revisión sistemática. - Frecuencia y severidad de síntomas menopáusicos en una población de mujeres afro descendientes colombianas
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Monterrosa, Alvaro; Blumel, Juan E.; Chedraui, Peter
Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-11
ResumenIntroducción: Es diferente la prevalencia y la severidad de los síntomas relacionados con la menopausia cuando se evalúan diferentes grupos étnicos o poblacionales. Se ha señalado que las mujeres de raza negra pueden tener mayor riesgo de oleadas de calor que las mujeres caucásicas. Objetivos: Evaluar la frecuencia y severidad de síntomas menopáusicos entre mujeres afro descendientes colombianas. Método: Estudio transversal, parte del proyecto CAVIMEC (Calidad de vida en la menopausia y etnias colombianas), realizado en mujeres afro descendientes colombianas entre 40 y 59 años. Fueron evaluadas con Menopause Ranting Scale (MRS) para establecer la frecuencia e intensidad de síntomas menopáusicos. Resultados: 201 mujeres afro descendientes colombianas fueron incluidas. La edad promedio fue de 47.2±5.2 años,estando el 43% en premenopausia, 18% en perimenopausia y 38% en postmenopausia; el tiempo promedio desde la última regla fue de 3.2±2.7 años y con edad promedio de la menopausia fue 45.9±4.8 años; el 50% delas pacientes con menopausia natural. La mitad de las participantes manifestó tener síntomas de menopausia, siendo moderados en el 28% y severos o muy severos en el 9%. El 77% presenta síntomas musculares o articulares, 54% oleadas de calor, 64% irritabilidad y 16% problemas vesicales. La puntuación de MRS fue: dimensión somático-vegetativa 5.0±3.3, psicológica 4.8±3.3 y global 10.6±6.3. Conclusión: En mujeres afro descendientes colombianas se observa elevada puntuación en la escala MRS, dada por una elevada presencia de síntomas somático-vegetativos y psicológicos La puntuación observada supera significativamente la de otras poblaciones tomadas como referente.[Monterrosa A, Blumel JE, Chedraui P. Frecuencia y severidad de síntomas menopáusicos en una población de mujeres afro descendientes colombianas. MedUNAB 2008; 11:113-119].Palabras clave: Menopausia, Síntomas menopáusicos, Menopause rating scale, Raza negra, Colombia. - Quimioembolización intraarterial hepática supraselectiva transitoria en pacientes con hepatocarcinoma o metástasis a hígado con primario controlado
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Bracho, Madelaine; Insuasty, Jesús S.; Saaibi, José F.; Gamarra, Germán; comick, Alexander M`
Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-11
ResumenAntecedentes: No existe tratamiento estándar para pacientes con carcinoma hepatocelular o metástasis hepática no erradicable con primario controlado pero que han fallado al tratamiento sistémico. Se presenta la experiencia del tratamiento con quimioembolización intraarterial hepática supraselectiva (QEIAHS) realizado en la Unidad de Oncología del Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga, Colombia. Metodología: Se revisaron las historias clínicas de los pacientes atendidos entre marzo de 2000 a marzo de 2007. Resultados: Se realizaron doce procedimientos de QEIAHS en seis pacientes (entre uno y cuatro ciclos por paciente). Cuatro tenían patología maligna propia del tejido hepático (hepatocarcinoma o colangiocarcinoma) y dos a metástasis (tumor carcinoide y adenocarcinoma de sigmoides) confinadas al hígado. El tamaño basal de las masas tumorales dominantes estaban entre 5 y 12 cm; el síntomapredominante en todos los casos fue dolor abdominal grado 2. El estado funcional al inicio era igual o mejor a 1. La respuesta se evaluó cuatro semanas después de la aplicación de cada ciclo de QEIAHS. En una paciente el procedimiento fue fallido por aterosclerosis. Las mejores respuestas paliativas alcanzadas estuvieron entre 50 y 93%, aunque en un paciente se dio progresión. Los eventos adversos fueron mínimos, transitorios y de fácil manejo médico, sin presencia de efectos hematológicos. Solo un paciente presentó síndrome postquimioembolización. El tiempo medio de de seguimiento fue de 11.2 meses, con mediana de sobrevida de 16 meses y sobrevida a 2 años de 27%. En todos los pacientes desapareció el dolor, mantuvieron estado funcional grado 0 y 1, permaneciendo activos y con buenos niveles de autocuidado durante el periodo de sobrevida, estando generalmente asintomáticos. Conclusiones:La QEIAHS de la(s) arteria(s) nutricia(s) por angiografía del tronco celiaco es una alternativa paliativa para el tratamiento de pacientes con tumores primarios hepáticos o metastásicos confinados al hígado, con efectos colaterales mínimos y buena respuesta de paliación, manteniendo un excelente estado funcional y sin dolor.[Bracho ML, Insuasty JS, Saaibi JF, Gamarra G, M`comick A. Quimioembolización intraarterial hepática supraselectiva transitoria en pacientes con hepatocarcinoma o metástasis a hígado con primario controlado. MedUNAB 2008; 11:95-102]. - Características clínicas de los pacientes con glaucoma pediátrico atendidos en la Fundación Oftalmológica de Santander Clínica Carlos Ardila Lülle
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Serrano, Juan C.; Fuentes, Vanessa C.
Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-11
ResumenObjetivo: Caracterizar los pacientes atendidos por glaucoma pediátrico, identificar el tratamiento más utilizado para cada subgrupo y conocer los resultados en referencia al control de la presión intraocular. Método: Estudio retrospectivo mediante revisión de historias clínicas de pacientes con glaucoma pediátrico menores de 15 años, pertenecientes al servicio de oftalmopediatría de la Fundación Oftalmológica de Santander Clínica Carlos Ardilla Lülle, atendidos entre enero/2001 y diciembre/2006. Resultados: Del total de casos recolectados, 46 pacientes tenían glaucoma congénito primario, 15 pacientes con glaucoma del desarrollo y 21 pacientes con glaucoma secundario. La técnica quirúrgica más utilizada fue la trabeculotomía combinada con trabeculectomía (TCO+TCE), seguido por la trabeculectomia aumentada con mitomicina (TCE+MMC) y el tratamiento médico tópico con hipotensores oculares. Conclusiones: El glaucoma congénito primario es la causa más frecuente de glaucomaen niños y la técnica combinada de TCE+TCO es el procedimiento de elección con una tasa de éxito del 69.6%.[Serrano JC, Fuentes VC. Características clínicas de los pacientes con glaucoma pediátrico atendidos en la en la Fundación Oftalmológica de Santander Clínica Carlos Ardila Lülle. MedUNAB 2008; 11:107-112].Palabras clave: Glaucoma pediátrico, Glaucoma infantil, Glaucoma congénito primario, Glaucoma secundario, Glaucoma del desarrollo, Trabeculectomia, Trabeculotomia. - Mortalidad por tumores en Santander, 1998-2006
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Hormiga, Claudia M.; Rodríguez, Laura A.
Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-11
ResumenObjetivo: Describir la mortalidad por tumores en el departamento de Santander, Colombia, en el período comprendido entre 1998 y 2006. Métodos: Estudio descriptivo, longitudinal de recolección retrospectiva basado en registros oficiales nacionales. Se realizó análisis de mortalidad por sexo, edad, zona de residencia y tipo de tumor. Resultados: Se registró un total de 13,219 defunciones, con una tasa promedio anual de 76.2 casos por 100,000 habitantes; las tasas más altas se presentaron a partir del año 2002. El riesgo de morir fue 5% superior en los hombres, excepto entre los de 25 y 54 años, donde fue superior en las mujeres El tumor maligno de estómago fue el más frecuente como causa de muerte (tasa mediana 11.8 por 100,000 habitantes). En las mujeres este tumor fue seguido por los tumores malignos de mama y cuello de útero, con tasasmedianas de 8.1 y 7.7 por 100,000 habitantes, mientras que en los hombres por los tumores malignos de próstata y de bronquios y pulmón, con tasas medianas de 10.7 y 8.3 casos por 100,000 habitantes. Conclusiones: La mortalidad por tumores en Santander constituye la segunda causa de muerte y lleva a fortalecer el diagnóstico temprano de esta enfermedad y de las estrategias poblacionales dirigidas al control de los factores de riesgo.[Hormiga CM, Rodríguez LA. Mortalidad por tumores en Santander, 1998-2006. MedUNAB 2008; 11:83-94].Palabras clave: Mortalidad, Tumores, Cáncer, Incidencia, Colombia. - Estado ácido-base en recién nacidos de embarazo con oligohidramnios espontáneo
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Rivas Perdomo, Edgar E.; Mendivil Ciodaro, César
Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-11
ResumenObjetivo: Relacionar el oligohidramnios aislado con el estado ácido-base del neonato. Materiales y métodos: Se formaron dos grupos, uno de pacientes con oligohidramnios y otro control normal. Se tomó muestra de sangre de la vena umbilical al momento del nacimiento para determinar gases sanguíneos, hemoglobina y hematocrito. Resultados: Los valores promedios al nacer entre casos y controles del pH fue de 7.25±0.07 y de 7.26±0.03, respectivamente; de pCO de 50.21±12.1 y 45.63±6.32; de pO de 32.60±20.90 y 20.13±8.87; y el HCO de 21.34±2.86 y 20.30±2.85. Conclusiones: No hubo diferencias significativas en los valores promedios de pH en sangre del cordón umbilical en embarazos complicados con oligohidramnios; se observó un leve incremento de la pCO y compensación con elevación del bicarbonato y excesos de bases. No se demostró una relación directa de oligohidramnios aislado y pobres resultados perinatales.[Rivas-Perdomo EE, Mendivil C. Estado ácido-base en recién nacidos de embarazo con oligohidramnios espontáneo. MedUNAB 2008; 11:103-106].Palabras clave: Oligohidramnios, Gases sanguíneos, pH. - Riesgo de sangrado y complicaciones ginecoobstétricas en una paciente con déficit de factor XIII. Presentación de un caso y revisión de la literatura
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Sossa, Claudia L.; Jiménez, Sara I.; Rincón, Ivonne M.; Pérez, Carlos A.; Galvis, Hernán D.
Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-11
ResumenLa deficiencia de factor XIII de la coagulación es un trastorno raro de la coagulación, entre los que están la afibrinogenemis y los de factor II, V, V+VIII, VII, X y XI. Estos son son anormalidades de la hemostasia con herencia autosómica recesiva; su prevalencia es de 1 en 500,000 a 2 millones de personas. Por su rareza, tipo y severidad de las hemorragias y lo poco claro que es el defecto molecular y su manejo son un reto diagnóstico y terapéutico. Para algunas de estas deficiencias no existen concentrados del factor de coagulación implicado disponibles, por lo que es necesario utilizar derivados sanguíneos o medicamentos hemostáticos alternativos, lo que puede generar complicaciones, en ocasiones fatales; estas complicaciones pueden ser minimizadas evaluando en cada caso el riesgo de sangrado o de trombosis seleccionando comotratamiento alternativas diferentes a los derivados de la sangre, o incluso no administrando tratamiento en los episodios hemorrágicos leves. En este artículo se describe el caso de una paciente con diagnóstico de déficit de factor XIII que debutó con hematuria y complicaciones ginecoobstétricas; hay historia familiar de consanguinidad y de déficit de factor XIII; recibió manejo con crioprecipitados y antifibrinolíticos y profilaxis con crioprecipitados durante el transcurso de su segundo embarazo, lográndose un producto a término con un parto por cesárea sin complicaciones hemorrágicas o trombóticas.[Sossa CL, Jiménez SI, Rincón IM, Pérez CA, Galvis HD. Riesgo de sangrado y complicaciones ginecoobstétricas en una paciente con déficit de factor XIII. Presentación de un caso y revisión de la literatura. MedUNAB 2008; 11:185-190].Palabras clave: Trastorno de la coagulación, Deficiencia factor XIII. - Púrpura trombótica trombocitopénica. Presentación de casos y discusión
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Torres, José D.; Toro, Luis G.
Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-11
ResumenSe describen dos casos de púrpura trombótica trombocitopénica (PTT), el primero con una respuesta excelente a la terapia y el segundo con desenlace fatal debido a la escasez de plasma del grupo AB a pesar de la sospecha y la institución temprana del manejo. La PTTes una entidad con alta mortalidad si no se sospecha con rapidez y se instaura un tratamiento efectivo. La asociación de anemia y trombocitopenia en ausencia de leucopenia, debe alertar al clínico; si se confirma anemia hemolítica microangiopática más trombocitopenia es un argumento suficiente para iniciar plasmaféresis diaria en presencia o no de síntomas neurológicos, renales o fiebre, ya que en todos los pacientes podría no encontrarse la péntada clásica completa de la PTT. El intercambio plasmático con plasma fresco congelado o plasma sobrenadante de crioprecipitado puede ser salvador de la vida en estos pacientes. En la tercera parte de casos,siguen un curso crónico o refractario y se puede emplear inmunosu-presión con rituximab o ciclosporina. La esplenectomía es otra alternativa para considerar en los pacientes que no responden a la plasmaféresis.[Torres JD, Toro LG. Púrpura trombótica trombocitopénica. Presentación de casos y discusión. MedUNAB 2008; 11:176-184].Palabras clave: Púrpura trombótica trombocitopénica, Trombocitopenia, Trombosis, Plasmaféresis. - Conjuntivitis alérgica
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Wong, Carlos A.; Gómez, Augusto J.
Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-11
ResumenLa conjuntivitis alérgica es una de las causas más comunes de consulta externa en oftalmología y tiene una muy alta relación con las reacciones alérgicas sistémicas. La fisiopatología de las reacciones de hipersensibilidad nos hace entender los cuadros clínicos característicos de esta patología y sus diferentes grados de severidad. El diagnostico diferencial es amplio, sin embargo hay claves diagnosticas que nos orientan rápidamente al diagnostico correcto. El tratamiento se enfoca en las medidas farmacológicas y no farmacológicas, utilizándolas en conjunto para disminuir la recurrencia del cuadro y prevenir secuelas visuales.[Wong CA, Gómez AJ, Delgado JA, Tello A. Conjuntivitis alérgica. MedUNAB2008; 11: 168-175].Palabras clave: Conjuntivitis alérgica, Alergia, Reacción de hipersensibilidad, Estabilizadores de los mastocitos. - Incidencia de neoplasias hematológicas en el área metropolitana de Bucaramanga, 2000-2004
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Uribe, Claudia J.; Meza, Erika E.; Gómez, Nathali J.
Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-11
ResumenAntecedentes: Las lesiones hematooncológicas son un grupo de neoplasias generadas por alteraciones en las células progenitoras hematopoyéticas. Este tipo de lesiones afectan a la población en general, con un porcentaje importante de ocurrencia en la población infantil. En el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB) estos trastornos se ubican dentro de las lesiones malignas más frecuentes (años 2000- 2004). Metodología: El Registro Poblacional del AMB realiza un proceso de búsqueda y verificación activa de los casos de cáncer en la población residente del AMB desde el 2000. Luego de los procesos de validación los casos son codificados y digitados en el software CanReg-4 con el cual se estiman frecuencias y tasas de incidencia. Este informe tiene datos verificados y actualizados que incluyen los obtenidos en el proceso devalidación de egreso hospitalario y registros de mortalidad. Resultados: Entre 2000 y 2004 se captaron 620 casos de neoplasias hematolinfoides ubicándose en los primeros lugares tanto en hombres como en mujeres, con un mayor número de casos en los hombres especialmente por casos de leucemia linfoide. Se encuentra tasa cruda de 10.9 casos por 100,000 mujeres y 14.0 casos por 100,000 hombres Conclusión: Comparando con las cifras del proyecto GLOBOCAN 2002, el comportamiento de las neoplasias hematológicas en esta región es similar a lo estimado para el país, con mayor frecuencia en hombres.[Uribe CJ, Meza EE, Gómez NJ. Incidencia de neoplasias hematológicas en el Área Metropolitana de Bucaramanga, 2000-2004.MedUNAB 2008; 11:76-82].Palabras clave: Cáncer, Neoplasia hematolinfoide, Incidencia, Frecuencia. - Acciones para manejar el estrés laboral de las enfermeras en servicios de oncología. Revisión documental de 1995 a 2005
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Bueno, Luz S; Santamaría, Narda P.
Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-11
ResumenObjetivo: Describir las acciones o estrategias individuales, grupales e institucionales para manejar el estrés laboral de las enfermeras de áreas y servicios de oncología. Metodología: Revisión documental de 250 artículos halla dos en bases de datos. Para la selección se tuvo en cuenta la taxonomía de objetivos y se excluyeron los artículos con nivel de interpretación menor de 3. Los artículos seleccionados fueron 17 y para el análisis se elaboró una ficha descriptivoanalítica. Resultados: Las acciones que realizan las enfermeras para manejar el estrés laboral a nive individual incluyen identificación de factores estresantes, entrenamiento en habilidades de comportamiento, cognitivas y de comunicación, y programas de recreación. A nivel grupal se identificó el trabajo en equipo y la comunicación de sentimientos. Las instituciones de salud, facilitaron el acceso a la tecnología, aplicaron terapias complementarias y realizaron cambios en el ambiente laboral para manejar el estrés laboral.[Bueno LS, Santamaría NP. Acciones para manejar el estrés laboral de las enfermeras en servicios de oncología. Revisión documental de 1995 a 2005. MedUNAB 2008; 11:154-161].Palabras clave: Estrés, Enfermería, Síndrome de desgaste, Satisfacción laboral, Oncología. - Importancia quirúrgica de la expresión morfológica de la arteria hepática y sus colaterales
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Ballesteros, Luis E.; Arias, Juan F.
Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-11
ResumenLa irrigación hepática ha sido ampliamente estudiada en diferentes grupos poblacionales mediante técnicas anatómicas directas e imaginológica, sin embargo los estudios se han caracterizado por mostrar los resultados de una manera que hacen difícil su comprensión al predominar el componente descriptivo de las muestras evaluadas o clasificaciones que por su complejidad no han sido adecuadamente asimiladas por la comunidad académica. Recientemente se clasificaron estas variantes según el origen de la irrigación hepática, agrupando en 3 grupos, cada uno con varios tipos. Se asimilaron los hallazgos de diferentes autores a esta clasificación y se promediaron, siendo el Grupo 1 tipo I considerado como patrón común el más frecuente (70.4%), además en el grupo 2 los tipos I y II tuvieron una frecuencia significativa. El conocimiento de los diferentes patrones de la irrigación hepática es indispensable para lograr abordajes exitosos durante procedimientos complejos, como el trasplante hepático, gastrectomías eintervenciones en la vía biliar, lo cual puede disminuir las complicaciones durante la realización de los mencionados intervenciones quirúrgicas; además el conocimiento del amplio espectro de la irrigación hepática se convierte en requisito que permite adecuadas interpretaciones imaginológicas; son estas las motivaciones que condujeron a la realización de esta revisión temática.[Ballesteros LE, Arias JF. Importancia quirúrgica de la expresión morfológica de la arteria hepática y sus colaterales. Revisión documental de 1995 a 2005. MedUNAB 2008; 11:162-167].Palabras clave: Arteria hepática, Hígado, Arteria celiaca. - Enfermedad trofoblástica gestacional
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Oróstegui, Simón; Arenas, Yuli A.; Galindo, Lina M
Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-11
ResultadoLa enfermedad trofoblástica gestacional (ETG) comprende un grupo de lesiones trofoblásticas benignas, anormalidades en la formación de la placenta como son las molas hidatidiformes (MH) completas y parciales, y la neoplasia trofoblástica gestacional maligna (NTGM). La ETG, es un fenómeno que se ha visto favorecido por los avances y el desarrollo de la medicina, ya que su diagnóstico es cada vez más temprano gracias a la implementación del estudio ecográfico en el primer trimestre de gestación, así mismo, el seguimiento con la subunidadί de la Gonadotropina Coriónica Humana ( hCG) ha permitido la detección temprana de un gran número de mujeres quienes posterior a la evacuación de una MH, progresan hacia una NTGM. Ante el diagnóstico de MH, siempre debe buscarse su evacuación y posterior seguimiento para la detección precoz del desarrollo de NTGM; en cuanto al tratamiento es importante individualizarlo en mujeres con NTGM basándose en los factores de riesgo usando un régimen menos tóxico en pacientes de bajo riesgo y terapia combinada agresiva más cirugía en pacientesde alto riesgo.[Oróstegui S, Arenas YA, Galindo LM. Enfermedad trofoblástica gestacional. MedUNAB 2008; 11:140-148].Palabras clave: Mola hidatidiforme, Neoplasia trofoblαstica gestacional, Enfermedad trofoblástica gestacional. - Determinantes anatómicos de la arteria femoral profunda en la revascularización del miembro inferior
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Corzo, Edgar G; Forero, Pedro L.; Molina, Jaime; Castro, Manuel F.; Pereira, John A.; Saavedra, Mónica
Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-11
ResumenLa irrigación del miembro inferior depende de las arterias femoral superficial y profunda. En los casos de oclusión de la arteria femoral superficial puede ser necesaria la implementación de un by-pass desde la arteria femoral común hacia la arteria poplítea utilizando como puente una vena safena autóloga; en algunos eventos en que este procedimiento no puede llevarse a cabo, se sugiere optar por realizar el bypass desde la arteria femoral profunda. En este artículo describimos los elementos morfológicos de la arteria femoral profunda y sus variaciones, que son relevantes al tomar decisiones durante estas formas de procedimientos.[Corzo EG, Forero PL, Castro MF, Pereira JA, Saavedra M. Determinantes anatómicos de la arteria femoral profunda en la revascularización del miembro inferior. MedUNAB 2008; 11:149-153].Palabras clave: Arteria femoral profunda, Revascularización, Circulación colateral. - Terapia biológica en cáncer: nuevos tiempos con una visión optimista
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: MedUNAB
Autores: Castro, Januario E; Sandoval, José D Sandoval
Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-11
Resumen:Amedida que las expectativas de vida aumentan también la población de adultos mayores se incrementa, y con ello, el número de pacientes que sufren enfermedades crónicas incluyendo cáncer. Esto ha generado que en muchos países industrializados la incidencia de tumores malignos y la mortalidad asociada a cáncer haya ido aumentando progresivamente, siguiendo en orden de frecuencia a las enfermedades cardiovasculares.