vol. 10 núm. 2 (2009): revista colombiana de computación (julio-diciembre)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • Editorial

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: Revista Colombiana de Computación

    Autores: Carrillo Zambrano, Eduardo; Fedossova, Alina

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-01

    La Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB y los miembros del comité editorial de la Revista Colombiana de Computación, tienen el placer de presentar a la comunidad científica esta nueva edición, la cual se constituye en un importante aporte al capital intelectual de Colombia y de la comunidad internacional. Así mismo presentamos un reconocimiento a los autores, evaluadores y personal de apoyo administrativo por su importante aporte.
  • Proceso de categorización de consultas basado en visibilidad en un dispositivo móvil

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: Revista Colombiana de Computación

    Autores: Valencia, María; Eibe, Santiago; Menasalvas, Ernestina

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-01

    La categorización de consultas web es una actividad de creciente interés para las organizaciones debido a que les permite proporcionar a sus usuarios servicios de valor añadido en respuesta a las consultas ellos envían al motor de búsqueda de la compañía. Esto representa un reto en dispositivos móviles no solo por los problemas asociados con la interpretación de una consulta tomando en cuenta el contexto del usuario bajo supuestos de movilidad, sino también por los problemas derivados de las limitaciones de recursos en este tipo de dispositivos. La necesidad de autonomía requerida en una situación donde el minero de datos no está presente, hace que el problema sea aun más desafiante. En este artículo abordamos el problema de categorización de consultas en dispositivos móviles. Para ello presentamos en primer lugar un modelo para la visibilidad de términos. En base a este modelo definimos el proceso para la categorización. La parte innovadora de este proceso comprende la definición de parámetros y tareas, encargadas de controlar las restricciones derivadas por las limitaciones de recursos. Finalmente presentamos un modelo de metadatos, el cual es requerido como base para la automatización.
  • Modelación y simulación computacional de una línea de ensamble de asientos traseros de una empresa autopartista usando dinámica de sistemas

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: Revista Colombiana de Computación

    Autores: Pérez, Jorge Iván; Pérez, Cristian

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-01

    Este artículo busca motivar a la academia y a las empresas a desarrollar, en el área de la simulación dinámica de sistemas, trabajos conjuntos que conlleven al mejoramiento empresarial. En él se presenta la metodología empleada para el mejoramiento de la línea de ensamble de asientos traseros de una empresa autopartista, llevada a cabo mediante modelación y simulación dinámica de sistemas. Con dicha técnica se analiza la respuesta de la línea ante escenarios que consideran la redistribución de la cantidad de colaboradores y de las operaciones. Como resultado, aparte de obtener un modelo de simulación que representa razonablemente la línea, se selecciona e implementa un escenario de redistribución que incrementa en 37,5% la productividad de la línea y disminuye en 29% los costos de mano de obra.
  • Personalización de servicios para clientes de establecimientos comerciales
    La personalización de la información es un nuevo reto que consiste en entregar información a la medida de cada usuario, utilizando los recursos de la mejor manera y haciendo que cada bit que se le entregue sea lo que estaba esperando en ese momento, con las características contextuales de su interacción con el sistema utilizando su dispositivo de acceso. Para conseguir la adaptación de la información, este artículo muestra la plataforma “PlaSerEs”, cuyo principal objetivo es el proveer información de los productos y/o servicios ofrecidos por establecimientos comerciales a sus clientes de una manera personalizada. Esta plataforma está estructurada en cuatro capas: i) la capa de adaptación, compuesta de cuatro módulos: el de contexto, el de dispositivo de acceso, el de usuario y el de conexión inalámbrica. Este último es una de las contribuciones de este trabajo. ii) La capa de servicios generales, iii) la de servicios personalizados y iv) la capa de aplicación. Para validar y evaluar el funcionamiento de la plataforma se construyó un prototipo para un restaurante que muestra los servicios que provee “PlaSerEs”.
  • Finding the underlying structure or similarity to others complex systems
    La motivación principal en este documento es desarrollar algunos métodos o técnicas que nos permita estudiar sistemas complejos (en el sentido de encontrar su estructura fundamental o su similaridad con otros). Si nosotros poseemos estas técnicas, seremos capaces de abordar una serie de problemas de la vida real que hasta ahora no tienen una solución satisfacible. Ejemplos de tales problemas son el reconocimiento de objetos en 3D, reconocimiento de palabras manuscritas, interpretación de las señales biomédicas y reconocimiento de voz. También presentamos una técnica para analizar los sistemas dinámicos basada en su comportamiento, donde este puede ser determinado a partir de las trayectorias de salida, se utiliza reconocimiento de patrones dinámicos para el análisis de los sistemas. Lo anterior nos permite buscar estructura de datos y su clasificación en categorías de tal forma que la similaridad entre estructuras de la misma categoría sea alta y las de diferente categoría con valores de similaridad baja.
  • A classification framework for software requirements prioritization approaches

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: Revista Colombiana de Computación

    Autores: Martinez Carod, Nadina; Cechich, Alejandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-01

    The task of eliciting requirements has became extremely difficult because stakeholders have different perspectives on an expectation on a system. Besides, the time to obtain the final product is limited. To overcome this situation, a requirements ranking may help in planning releases by indicating which functions are critical and which ones can be added, and in what order, over successive releases. The prioritizing process must hold stakeholder satisfaction considering high-priority requirements first. However, practical experience shows that prioritizing requirements is not as straightforward task as the literature suggests. Considering that, this paper has two goals: the first one is to present a classification framework for software requirements prioritization approaches (emphasizing differences and similarities among eleven selected approaches); and the second one is to show the approaches' weaknesses and to propose possible improvements for future research on this line.
  • Administración adaptativa de objetos de aprendizaje en cursos virtuales
    El propósito principal de este artículo es describir cómo administrar objetos de aprendizaje en un curso virtual con características de Sistema Tutorial Inteligente, con el fin de brindarle tanto a profesores como estudiantes recursos adaptados a sus intereses. Dicha administración se centra principalmente en dos tareas: la recuperación y la recomendación de los objetos las cuales, en el caso de los profesores se fundamentan en las temáticas dentro de las cuales desarrollan sus cursos, mientras que para los estudiantes en las características de los perfiles que ellos poseen. En ambos casos se crea una relación con metadatos que representan información acerca de los objetos de aprendizaje que existen dentro de un repositorio en constante actualización. En este sentido, este trabajo representa un aporte al desarrollo de cursos virtuales eficientes, con componentes reutilizables y acordes a las necesidades de sus usuarios.
  • Modelo de inferencia difusa para la selección de objetos de aprendizaje adaptados a los perfiles de los estudiantes
    Para mejorar los procesos de enseñanza / aprendizaje de los estudiantes se han desarrollado sistemas computarizados que permiten adaptar los cursos virtuales según los perfiles de los estudiantes. Existen diversos tipos de adaptación: adaptación de planes instruccional, adaptación de evaluaciones y adaptación de contenidos educativos. En este articulo se propone un modelo de inferencia difusa para la selección de Objetos de Aprendizaje, teniendo en cuenta los estilos de aprendizaje de los estudiantes y el comportamiento de las personas a partir de la identificación de los hemisferios cerebrales. Para la determinación de los estilos de aprendizaje, hemos adoptado el Modelo FSLSM (Felder and Silverman Learning Style Model) y para la identificación del comportamiento de los alumnos se utilizó el Modelo RCMT (Revelador del Cociente Mental Tríadico). Finalmente, se presenta la validación del modelo y los resultados obtenidos.
  • Modelo de datos reorientando a objetos (MODRO): regresando al paradigma orientado a sistemas
    El modelado semántico relacional y el modelado de objetos de una empresa produce modelos fragmentados y amorfos, síntoma de organizaciones con funcionalidad estructuralmente fragmentada. De hecho, la reingeniería afirma que la funcionalidad de la organización tradicional está fragmentada, y que su estructura no corresponde a la lógica de sus procesos, sino a jerarquías de mando y de poder. A su vez, la teoría de objetos diagnostica que las funcionalidades están sueltas si no están contenidas dentro de su propia estructura. La reingeniería señala cómo desfragmentar la funcionalidad organizacional, mientras que la teoría de objetos indica cómo encapsularla. Pero la teoría de objetos obstaculiza la desfragmentación de la funcionalidad organizacional debido a su exigua granularidad. Por fortuna, la teoría de sistemas puede corregir esto, al concebir conjuntos de estructuras de funcionalidad global, en vez de estructuras individuales con funcionalidades individuales auto contenidas, como lo hace hoy la teoría de objetos. Acercar los objetos a los sistemas induce un nuevo concepto de modelo de datos, holístico, denominado "MOdelo de Datos Reorientado a Objetos", MODRO (ORDAM en inglés), para llevar más allá al paradigma de objetos. El MODRO soluciona lo que los OODBMS de hoy no: encapsular dentro de una estructura organizacional su respectiva funcionalidad transaccional, tanto de las bases de datos como de la organización; igual que el hardware (lo estructural) contiene software (lo funcional) (e.g. teléfono celular - sim card), para que puedan tener utilidad, tal como sucede con todos los demás objetos auto contenidos del mundo real.