vol. 13 núm. 1 (2019)
Browse
Recent Items
- Propuesta para el mejoramiento de la red agrometeorológica en el departamento de Cundinamarca
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Publicaciones e Investigación
Autores: López Jiménez, Víctor Leonardo; Rojas Castro, María Alejandra; Pérez Prieto, Katherine Gineth
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-17
La carencia de información meteorológica o la falta de calidad en la misma, causa deficiencia en el desarrollo de estudios e investigaciones sobre la afectación del entorno natural y específicamente en los sistemas de producción agropecuaria. Por esta razón, se hace necesario evaluar las condiciones de la red meteorológica que provee de información al sector agropecuario, con el fin de consolidar una base de datos consistente que se constituya en un verdadero soporte para la toma de decisiones relacionadas con la disminución del riesgo y los efectos de la variabilidad y el cambio climático en el sector agrícola y ganadero. En el desarrollo del proyecto se analizó la información disponible en las bases de datos del IDEAM y la CAR, instituciones que operan en mayor proporción las estaciones de la red agrometeorológica en Cundinamarca. Al tiempo que se adelantó la compilación de la información, se realizaron las visitas de campo con el fin de obtener de primera mano información sobre la operación de las estaciones utilizando herramientas de investigación como las encuestas a los observadores de superficie. Con base en las publicaciones de la Organización Meteorológica Mundial - OMM y el IDEAM, se determinó la metodología que mayor ajuste tuvo al objetivo de mejoramiento de la red meteorológica con fines agrícolas del departamento de Cundinamarca. Con estos criterios definidos y teniendo en cuenta el estado actual de las estaciones que operan en el departamento, se elaboró la propuesta de mejoramiento de la red agrometeorológica mínima. - Comportamiento cíclico en las importaciones y exportaciones cubanas: un análisis desde el dominio de las frecuencias.
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Publicaciones e Investigación
Autores: Ramírez Stout, Orlando; Quiñones Chang, Nancy
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-17
El propósito de este trabajo es estudiar las periodicidades o ciclos detectables en las series de las importaciones y exportaciones cubanas, haciendo uso del análisis espectral. En las últimas dos décadas, la economía cubana ha experimentado cambios como la inserción del sector privado y la inversión extranjera. Por lo tanto, es de interés conocer el comportamiento recurrente de la actividad económica en el corto plazo. La idea de identificar ciclos detectables en lugar de realizar un estudio completo de los ciclos económicos de la actividad se fundamenta en que las series disponibles no son muy extensas y un análisis de periodicidades de largo período requiere muestras estadísticas grandes. El objetivo planteado aquí es mucho más modesto. Se requiere identificar movimientos particularmente en períodos cortos y obtener información precisa sobre tales periodicidades. - Modelo didáctico, con el uso de las TIC, para la formación matemática de ingenieros.
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Publicaciones e Investigación
Autores: Cabrera Puig, Roxana; Vitale Alfonso, Alicia María
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-17
El uso acelerado de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) dentro del proceso docente educativo, ha transformado el modo de trabajar de los educadores, la forma de aprender de los educandos y la manera de pensar de ambos implicados. La enseñanza de la Matemática Superior se ha visto revitalizada con estas transformaciones y es por ello que para el apoyo de las clases de esta asignatura se ha analizado por los educadores que la imparten cómo integrar un modelo didáctico en el aprendizaje con el uso de las TIC planteándose como objetivo la elaboración de un Modelo Didáctico que integre las TIC para perfeccionar la formación matemática del futuro ingeniero. En el desarrollo de la investigación se emplea un conjunto de métodos entre los que se destacan: el Análisis Documental, Análisis y Síntesis, Inducción y Deducción, Histórico-Lógico, Modelación, Experimento Pedagógico y Métodos Estadísticos. El modelo didáctico que se propone tiene una estructura que favorece el trabajo independiente haciendo uso de variados medios de enseñanza para elevar las estrategias de aprendizaje de los educandos con el fin de que éstos puedan organizar mejor el tiempo y desarrollar conocimientos, hábitos, habilidades, cualidades y valores. El mismo incluye un sitio web que sirve de soporte material para el estudio del Tema de Integrales que se imparte en la institución. Este modelo fue sometido a experimentación pedagógica durante dos años de instrucción con grupos de primer año de la carrera Ingeniero Mecánico - Análisis de Ciclo de Vida para la producción de biodiesel derivado de palma de aceite caso colombiano
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Publicaciones e Investigación
Autores: Franco Rodriguez, Julio Mario; Ordoñez Noriega, Luis Hernán; Herrera Orozco, Israel; Torres Ortega, Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-17
La producción de biodiesel a partir de aceite vegetal derivado de palma africana requiere diferentes procesos los cuales podrían provocar daños ambientales, como las emisiones atmosféricas, la acidificación, la desertificación y el vertido de aguas residuales, que contribuyen al cambio climático. En este trabajo se realiza el análisis del ciclo de vida (ACV) para la producción de biodiesel a partir de aceite vegetal, utilizando la metodología de la norma técnica ISO 14044, para lo cual fue necesario realizar un análisis de inventario considerando las materias primas y la energía para cada proceso. El análisis del ciclo de vida "de la cuna a la puerta", busca la evaluación de impactos ambientales mediante el uso del software SimaPro permitiendo identificar las fases con mayor impacto, además se generan recomendaciones para optimizar la cadena de producción y mitigación de las cargas medioambientales relevantes. Según la evaluación del ciclo de vida usando la metodología ISO 14044 para las diferentes categorías de impacto que se evaluaron, se concluye que la actividad con el mayor impacto ambiental es la extracción de aceite de la palma. Hay cargas favorables para el medio ambiente que se producen por la recirculación de insumos como el metanol; asimismo, en la fase de reacción, se generó glicerina, este subproducto se utiliza en la industria farmacéutica. - Determinación de niveles de contaminación del agua a partir de técnicas de análisis multivariable
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Publicaciones e Investigación
Autores: Saavedra Cotrina, Deiver
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-17
El presente estudio tiene como objeto, analizar de manera multivariable datos fisicoquímicos y microbiológicos de las aguas provenientes de las quebradas La Colosa y La Arenosa ubicadas en el Municipio de Cajamarca, Departamento del Tolima (Colombia), como herramienta para determinar las dimensiones de la contaminación de dichos cuerpos de agua. La investigación se inicia de tipo descriptiva; sin embargo se termina como descriptiva – correlativa, debido a que se describen los resultados de información secundaria, se calculan los índices de contaminación del agua y se aplican técnicas de análisis multivariable, posteriormente se correlacionan los índices de contaminación con los resultados obtenidos con las técnicas de conglomerados y análisis factorial; permitiendo comprobar que las técnicas estadísticas seleccionadas son aplicables como herramienta para determinar los niveles la contaminación de cuerpos de agua. Lo anterior sustentado en la similitud obtenida en los resultados del cálculo de índices de contaminación y las técnicas de análisis multivariable empleadas. - Red de sensores inalámbricos para el monitoreo de variables agroecológicas en cultivos bajo invernadero
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Publicaciones e Investigación
Autores: Aguirre, Edgar Alirio; Barbosa Pira, Duvan David; Sanabria Rodríguez, Juan Sebastián; Bueno Mesa, Hassler Camilo; Vega Castro, Daniel Andres
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-17
En la actualidad el desarrollo de la agrónica para la automatización de procesos del sector agrícola y pecuario, está marcando una fuerte tendencia en la toma de decisiones con datos de variables agroecológicas, enfrentándose a problemas tecnológicos como la toma de datos de cultivos a diferentes escalas y bajo costo económico de implementación, por lo que esta investigación se enfocó en diseñar e implementar una red de monitoreo de variables agroecológicas en ambientes controlados, con la finalidad de encontrar y probar tecnologías que permitan mejorar la competitividad del sector primario de la economía del país. Lo anterior, con el monitoreo de variables a través de dispositivos electrónicos de medición y trasmisión de datos en tiempos reales a dispositivos móviles y ordenadores. - Sistema en tiempo real para el monitoreo de variables médicas en pacientes hospitalizadas con redes WSN
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Publicaciones e Investigación
Autores: Campaña Bastidas, Sixto Enrique; Aguirre Cabrera, Adriana; Cabrera Mez, Harold Emilio; Cervelion, Alvaro José
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-17
Este artículo presenta los resultados de la investigación PIE 03-15 aprobada por el Comité de Investigaciones de la Ecbti de la unad en el año 2015, la cual consistió en un estudio de aplicación de un sistema en tiempo real para el monitoreo de variables médicas, en pacientes hospitalizados. Para el caso específico, se tomó como referencia una población de personas con patología de preeclampsia. La investigación en referencia partió de la descripción de la población seleccionada, así como de la patología asociada; luego, se presentaron los requerimientos técnicos y lógicos del sistema propuesto y se finalizó con los resultados que arrojó el desarrollo del sistema. Este estudio es un inicio en la aplicación y desarrollo de dispositivos y sistemas para la captura de señales biomédicas utilizando tecnologías emergentes, con software y hardware a bajo costo. - Revisión: estimación de deficiencias en la calidad del huevo
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Publicaciones e Investigación
Autores: Nieto Sánchez, Iván Camilo; Mora Alfonso, July Natalia
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-17
En el siguiente artículo se realizará un análisis del estado del arte, respecto al uso de la tecnología para identificar factores que afectan la calidad del huevo, tales como fisuras en la cáscara, problemas asociados a sus condiciones de sostenimiento, alimentación, sistemas de recolección, entre otros. Para ello, fue necesario consultar diferentes publicaciones a nivel nacional e internacional, permitiendo una contextualización adecuada del sector donde se desarrolla el proyecto. Por otra parte, esta revisión encontró algunos casos de éxito a nivel nacional e internacional, relacionados con el tema objeto de esta investigación, identificando sus fortalezas, debilidades, problemas encontrados y soluciones planteadas, obteniendo como resultado referente válidos para el desarrollo del proyecto.