núm. 5 (2022): enero - diciembre
Browse
Recent Items
- Reseña de Imagen: Buscando a Violeta
Institución: Tecnologico de Antioquia
Revista: Memorias Forenses
Autores: García Mazo, Jeferson Orlando
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-14
Reseña de imagen de la carátula: "Buscando a Violeta" - Memorias de la Jornada de Investigación en Derecho y Ciencias Forenses
Institución: Tecnologico de Antioquia
Revista: Memorias Forenses
Autores: Autores, Varios
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-14
Memorias de la Jornada de Investigación en Derecho y Ciencias Forenses - Editorial
Institución: Tecnologico de Antioquia
Revista: Memorias Forenses
Autores: Monsalve, Santiago A.
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-14
Editorial - Entre la nueva ruralidad y la nueva educación: Hacia un contexto reflexivo desde un enfoque pedagógico crítico
Institución: Tecnologico de Antioquia
Revista: Memorias Forenses
Autores: Montoya-Soto, David; Muñoz-Gaviria, Diego Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2021-10-01
El presente trabajo se inscribe en la corriente de pensamiento crítico, que desde Karl Marx hasta Paulo Freire centra su interés académico y político en la emancipación humana. Por ello, el siguiente escrito se dirige a la comprensión de la pedagogía y la educación en clave crítica en especial en un contexto rural. En donde se hacen necesarias nuevas prácticas emancipatorias. Es así como para la tradición crítica el conocimiento sólo se legitima en tanto práctica de la libertad, es decir, en tanto praxis transformadora de realidades opresoras. Construir conocimiento crítico, teoría crítica y no tradicional como lo apunta (Horkheimer, 2003), es asumir el reto de cambiar las formas de vida en la intención de propiciar en todos los espacios, tiempos y prácticas que intensifiquen en el ser humano la conquista de su libertad, emancipación o autonomía. - Las víctimas del conflicto armado y el avance de la jurisdicción especial para la paz
Institución: Tecnologico de Antioquia
Revista: Memorias Forenses
Autores: Palacios Valencia, Yennesit; Gil Álvarez, Geraldine; Yepes López, Naibet
Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-01
En el contexto del conflicto armado colombiano han surgido múltiples víctimas por las manifestaciones de graves violaciones a los derechos humanos y las serias infracciones al Derecho Internacional Humanitario, concretadas estas, en crímenes de trascendencia internacional. Por ello, entre otros factores, surgieron los Acuerdos de Paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - FARC, en La Habana (Cuba). Producto de dicho acuerdo se creó la institución de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y de ella se desprendieron criterios de priorización que intentan corresponder a una adecuada investigación y juzgamiento de todas las conductas beligerantes. Estos elementos serán el punto de partida de este estudio, para abordar lo relativo a las víctimas del conflicto armado y los avances de la JEP en dos casos priorizados. El método de estudio es documental y se basa tanto en jurisprudencia como en doctrina, relativa a los crímenes internacionales, para entender la priorización desarrollada, acorde a los estándares internacionales para la protección de los derechos humanos en los procesos de justicia transicional. - El modelo Medellín y su enfoque de los problemas de seguridad: Urbanismo social y prevención situacional del delito, 2008-2015
Institución: Tecnologico de Antioquia
Revista: Memorias Forenses
Autores: Agudelo Chaverra, Carlos Santiago; Cuartas Celis, Deiman
Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-01
El artículo tiene como objetivo analizar el modelo Medellín y su influencia en la configuración de las lógicas de tratamiento de los problemas de seguridad en la ciudad entre los años 2008 y 2015. Metodológicamente, el texto realiza una interpretación del problema, así como de la variada información cualitativa y cuantitativa recolectada, producto de un ejercicio de revisión documental enfocado principalmente, en documentos oficiales, investigaciones académicas y algunas entrevistas. Aunque existen diversas posiciones sobre lo que se ha dado en llamar el “modelo Medellín” para la gestión de la seguridad, en general, es posible postular que dicha estrategia, centrada en el urbanismo social y la prevención situacional del delito se constituyó en una intervención innovadora de carácter preventivo para mejorar la seguridad en espacios públicos y en algunas zonas de la ciudad reduciendo, en parte, la histórica deuda social para importantes territorios de la ciudad. - Secuenciación de Nueva Generación: ¿Es Factible su Implementación en el Ámbito Forense Colombiano?
Institución: Tecnologico de Antioquia
Revista: Memorias Forenses
Autores: Gaviria Vélez, Diego Luis; Calderón Hernández, Juan Alejandro; Gil-Villa, Aura María
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-02
Esta revisión realiza una aproximación metodológica cercana a los retos que enfrentan las instituciones de nuestro país involucradas en el estudio genético-forense, relacionado con el impacto de las nuevas tecnologías en lo referente al análisis de los marcadores genéticos empleados para la identificación de tipo forense, como filiaciones o uni-procedencias, utilizadas comúnmente por los laboratorios del país. En la actualidad, se utilizan sistemas de identificación por medio de ADN de tipo microsatélite (STR), que aportan máximo 45 marcadores autosómicos y sexuales, que entregan información suficiente para realizar una identificación veraz de un individuo; no obstante, se presentan situaciones en que los resultados esperados no son los óptimos, debido a la degradación que pueden presentar las muestras, contaminaciones y bajo contenido de ADN. Hoy por hoy, se trabaja en una modificación al empleo y manejo de estos marcadores para dar mejor rendimiento en la obtención de perfiles genéticos en todo tipo de muestras, generando resultados basados en secuencias específicas de nucleótidos, mejorando los perfiles genéticos a estudiar, ya que se amplía el número de marcadores genéticos, se reduce el tiempo de análisis y la fiabilidad de los resultados obtenidos para realizar los respectivos cotejos de interés forense. - The Progress of Regulation and Implementation of E-Democracy in Colombia
Institución: Tecnologico de Antioquia
Revista: Memorias Forenses
Autores: Silva-Arroyave, Sergio Orlando
Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-06
Para identificar los avances del gobierno colombiano en la regulación de la democracia electrónica y mejorar su implementación es necesario aclarar el concepto de gobierno electrónico y distinguirlo de la democracia electrónica. Esto se debe a que el uso actual del gobierno electrónico excede sus límites teóricos y dogmáticos y entra en el significado de democracia electrónica. Esta confusión se da en Colombia desde el diseño de la primera política de “Gobierno en línea", que perseguía “la construcción de un gobierno más eficiente, transparente y participativo y la oferta de mejores servicios a los ciudadanos y empresas, a través del uso de la Información y la Comunicación Tecnologías”. Por lo tanto, esta confusión debe ser aclarada, porque de lo contrario se corre el riesgo de creer erróneamente que todos los avances que se realicen en el área del gobierno electrónico necesariamente tienen como objetivo generar avances hacia la democracia electrónica. Este artículo de investigación, siguiendo un método analítico-descriptivo, busca identificar si el uso de las TIC por parte del gobierno colombiano realmente ha mejorado la calidad de su democracia y reconocer las acciones que debe tomar para implementar eficientemente la regulación de la democracia electrónica.