vol. 3 núm. 1 (2019)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • Calidad microbiológica del agua del humedal Salitre, Bogotá, D.C. Colombia
     Objetivo. Evaluar la calidad sanitaria del agua del Humedal Salitre, por medio de indicadores de aguas residuales (coliformes totales, Escherichia coli y Enterococcus spp.) y otros grupos bacterianos como Aeromonas spp y Pseudomonas spp. Métodos. Se tomaron quince muestras de agua de diferentes puntos del humedal, tanto en época de lluvia como en época seca. El recuento de microorganismos se realizó por el método de filtración de membrana siguiendo el Standard Methods. Resultados. El agua del Humedal Salitre contiene un alto número de coliformes totales y Enterococcus spp., lo que confirma la contaminación de origen fecal en todo el ecosistema. Se identificaron una gran variedad de microorganismos, que muestran la diversidad bacteriana y brindan información para su posible utilización en el campo de la biotecnología y la indicación biológica e interés sanitario pues afectan la salud humana y nutrienla de otros organismos que utilizan el recurso hídrico. El humedal Salitre, comparado con otros Humedales de la ciudad, presenta menores recuentos de los indicadores bacterianos, especialmente en la época de lluvia.
  • El rol de la microbiota intestinal

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Biociencias (UNAD)

    Autores: Gómez J, Martha; Sierra G, Jennifer2

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-11

      Se ha descrito la microbiota del ser humano como la población de bacterias, hongos, virus y protozoos, que se localiza en una región específica del organismo. Ésta, cumple un papel fundamental en la fisiología de algunos órganos y actividades metabólicas como la participación en la fermentación, absorción de carbohidratos no digeridos y la contribución al almacenamiento de energía. A lo largo del tiempo, se han realizado estudios sobre la microbiota donde se asocia el desequilibrio de ésta y la aparición de diferentes patologías como diabetes, obesidad, enfermedad inflamatoria intestinal e intolerancias y alergias a alimentos, entre otras. Así mismo, se considera el microbioma como la agrupación de los genes de microorganismos que conforman la microbiota y las interacciones dentro del organismo, basando su importancia en los procesos de la salud y enfermedad, condicionada por ciertos factores ambientales, fisiológicos e incluso emocionales.   
  • Riesgo percibido por la exposición a radiaciones ionizantes por parte de las tecnologias blandas en el sector salud

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Biociencias (UNAD)

    Autores: Alvernia Lobo, Gloria Amparo; Jimenez Rodriguez, Luís Alfredo

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-11

      La existencia de factores de riesgo ocupacionales es un problema que afecta a Hospitales como a Centros de Salud tanto público y privado, de aquellos trabajadores que laboran con radiaciones ionizantes. Además a partir de la realidad y necesidad actual de las instituciones prestadoras de salud (IPS) en específico en la unidad de negocio de Radiología objeto de estudio, para lo cual se identificó la percepción de los colaboradores sobre la calidad de vida laboral a través de la aplicación de una encuesta, y por medio de la observación, teniendo en cuenta los siguientes factores: calidad de vida laboral, motivación - sentido de pertenencia y Normatividad sobre los que laboran en profesiones de alto riesgo(radiaciones ionizantes), para evaluar cómo esta estrategia organizacional impacta positivamente o negativamente a los empleados.   
  • Lecciones aprendidas de la política pública “Escuelas saludables en Norte de Santander” para el diseño de la cátedra de aprendizaje autónomo en salud pública

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Biociencias (UNAD)

    Autores: Torres Peréz, Myriam Leonor; Lesmes Correa, Julieth Nataly

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-27

      Objetivo. Describir la Política Pública de Escuelas Saludables en el departamento de Norte de Santander a través de la estrategia Escuelas Territorios Libres de Comida Chatarra en la población escolar. Métodos. Revisión bibliográfica de conceptos, procesos y metodologías de la Política Pública de Escuelas Saludables en Norte de Santander y su estrategia “Escuelas Territorios Libres de Comida Chatarra”, determinando antecedentes normativos, evolución en la implementación de la estrategia, la determinación de su impacto y concluir con la propuesta de una Cátedra de Salud Pública como un modelo de política intersectorial y comunitaria orientada al fortalecimiento de estilos de vida saludables en la seguridad alimentaria y nutricional de la población escolar Norte Santandereana. Resultados. Los entornos saludables constituyen una estrategia importante de promoción de la salud y calidad de vida y gestión del riesgo en salud, los factores predisponentes de patologías crónicas (enfermedades cardiovasculares, cáncer, desórdenes metabólicos), provienen en su mayoría de componentes ambientales tales como inadecuados hábitos alimenticios, consumo de comidas procesadas, ausencia de actividad física, entre otras causas, a partir de esto, es pertinente el diseño de la Cátedra de Salud Pública como un modelo de política intersectorial y comunitaria orientada al fortalecimiento de estilos de vida saludables en la seguridad alimentaria y nutricional de la población escolar Norte Santandereana.
  • Los péptidos antimicrobianos y sus propiedades como macromoléculas. Una revisión sistemática

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Biociencias (UNAD)

    Autores: Cubillos Berrío, Jorge Eduardo; Caycedo Lozano, Liliana

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-11

      Desde el punto de vista bioquímico, existen diferentes macromoléculas, en ellas se destacan las proteínas, los carbohidratos y los lípidos, cada una con diferente función biológica; en este grupo también es posible encontrar los péptidos, que son secuencias de aminoácidos relativamente cortas en relación con las proteínas, por lo que se clasifican en otro grupo bioquímico y poseen características importantes como su acción antimicrobiana. Estudios han demostrado que los péptidos ejercen una defensa ante patógenos; entre estos Péptidos Antimicrobianos -PAM, se encuentran las defensinas, las catelicidinas y las lactoferrinas, estas estructuras pueden constituirse en una alternativa ante resistencia bacteriana frente a los antibióticos convencionales que han crecido en los últimos años.   
  • Calidad percibida por el paciente en la atención ambulatoria y de urgencias en los servicios de radiologia

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Biociencias (UNAD)

    Autores: Roca Castillo, Manuel; Godoy Godoy, Nohema

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-27

     La calidad es la principal medida del trabajo realizado día por el personal de salud en los diferentes contextos de los sistemas sanitarios. Los servicios de radiología, por la frecuente presencia de tecnología que es requerida para adelantar esta tarea, no debe ser ajena a este tipo de mediciones. El objetivo general del estudio buscó establecer la calidad de la atención percibida por los usuarios de los servicios ambulatorios y de urgencias en radiología de dos Instituciones prestadoras de servicios especializados en la ciudad de Cúcuta, Colombia. Para el caso en particular, se realizó a partir del desarrollo de un estudio trasversal, longitudinal, descriptivo, realizado con la aplicación de la escala SERVQUAL, la muestra consistió en 65 usuarios de dos instituciones que recibieron atención de radiología a nivel ambulatorio y de urgencias. La evaluación de calidad fue satisfactoria para la mayoría de las dimensiones, sin embargo, la dimensión de seguridad presenta niveles de calidad no satisfactorios, especialmente en los usuarios atendidos en los servicios de urgencias, lo que puede sugerir mejoras en cuanto a la prestación de la atención, tanto ambulatoria como de urgencias y de esta manera optimizarlos niveles de calidad percibida en cada una de las IPS, donde demanden atención los pacientes.
  • Alternativas de manejo biológico de la pudrición producida por Sclerotinia sclerotiorum en cultivos de lechuga en el municipio de Cota, Cundinamarca en las veredas Parcelas, La Moya y Pueblo Viejo
     Las veredas Parcelas, La Moya y Pueblo Viejo ubicadas en Cota, Cundinamarca, están dedicadas principalmente a la agricultura, venta de comidas y platos típicos de la región. Su principal ingreso lo hacen por la siembra de hortalizas, entre ellas la lechuga, la cual se ve afectada por la pudrición blanca ocasionada por Sclerotinia sclerotiorum; esto provoca una reducción en la producción, entre el 30 – 50%. Para su control, el agricultor acude al uso de agroquímicos, específicamente fungicidas, pues su efecto destructivo lleva a la planta a sufrir “damping off” en semillero y pudrición en plantas adultas, durante la cosecha. La variedad Batavia representa el 22,65% del área sembrada en hortalizas en la Sabana de Bogotá y, el municipio de Cota ocupa el tercer puesto como cultivador de este tipo de lechuga. Algunas estrategias de control biológico como parte de un Manejo Integrado de Plagas MIP, permitirían al agricultor mejorar las condiciones fitosanitarias y posiblemente a disminuir las pérdidas de producción. En esta revisión documental, se hizo una recopilación de información sobre las estrategias de manejo biológico de la pudrición causada por Sclerotinia sclerotiorum. Además de la revisión bibliográfica, se realizó una entrevista encuesta a los agricultores de lechugas de las tres veredas, con el fin de obtener información real sobre las características del cultivo en la zona y de los síntomas y signos que presenta la planta. Adicionalmente, se tomaron datos sobre las pérdidas por la pudrición causada por Sclerotinia sclerotiorum.  
  • Uso de las 10 plantas medicinales más comercializadas en las plazas de mercado de la ciudad de Villavicencio Urrego et al Uso de las 10 plantas medicinales más comercializadas en las plazas de mercado de la ciudad de Villavicencio
      Las plantas medicinales han sido utilizadas por el humano para el tratamiento de enfermedades y afecciones a lo largo de la historia. No obstante, este conocimiento tradicional está en riesgo de desaparecer debido a cambios culturales. Objetivo. Identificar y conocer el uso de plantas medicinales más utilizadas y sus posibles beneficios en la población, aplicando una entrevista a las personas vendedoras y compradoras en las plazas de mercado de la ciudad de Villavicencio; con el fin de saber si tienen conocimiento, de los beneficios y efectos adversos que puede causar el uso de plantas medicinales en la salud. Por otro lado, se busca generar conciencia en los pobladores de Villavicencio para que conozcan la información pertinente de las plantas que utilizan en su diario vivir. Metodología. Se realizaron entrevistas con el fin de conocer el vademécum colombiano de plantas medicinales, lo que permite determinar las posibles malas prácticas en el uso de plantas medicinales. Resultados. Esta investigación deja un precedente en el estudio de plantas medicinales ya que no existe un estudio de esta magnitud en la ciudad, contribuyendo de esta forma a la mejoría de la salud y el uso racional de plantas medicinales en la población.
  • Revisión del efecto del quórum sensing bacteriano de patógenos orales en la formación de biopelículas y su implicación en la respuesta inmune del huésped
      El sistema de comunicación llamado quorum sensing (QS) regula y coordina cambios del comportamiento en comunidad de las poblaciones bacterianas, en muchos casos ayudando en la patogénesis de estas o en la simbiosis con otras especies dependiendo de la densidad de las poblaciones que están cohabitando. En las biopelículas las bacterias conviven, cooperan e interaccionan por medio del QS, regulando la expresión de genes. Uno de los mecanismos por los cuales existe prevalencia en el desarrollo enfermedades crónicas bucales son las biopelículas, que favorecen la resistencia a los antibióticos y en donde el mecanismo de quorum sensing se ve implicado en la formación de estas. Teniendo en cuenta que una de las zonas de alto ingreso de microorganismos es la cavidad oral ya que está expuesta a factores externos en forma directa, que pueden causar un desequilibrio entre los microorganismos y la respuesta inmune del huésped, en este artículo se revisa la participación del quorum sensing, producción de autoinductores y biopelículas que aumentan la adhesión de los microorganismos a superficies compactas como los dientes e impiden una respuesta inmune adecuada.  
  • Calidad bacteriológica del agua de un acueducto comunitario de la localidad de Usme, Bogotá, D.C.
     Objetivo. Determinar la calidad bacteriológica del agua de un acueducto comunitario en la Localidad de Usme, mediante la técnica de filtración de membrana usando los indicadores de contaminación Coliformes totales, Escherichia coli y Enterococcus. Métodos. Durante cuatro meses del año, se analizaron nueve puntos del acueducto, este es abastecido por la quebrada Yomasa, llega a dos tanques de almacenamiento a través de tuberías, para remoción de materia orgánica el agua pasa por un desarenadero el cual alimenta al segundo tanque, de allí es distribuida a las casas por un sistema de mangueras. Resultados. El agua no cumple con la normatividad vigente según la Resolución 2115 de 2007 y la Norma Técnica Colombiana 813 segunda actualización para agua de consumo humano ya que todas las muestras superaron los índices establecidos para cada uno de los indicadores. El mapa de riesgo revela que la población que utiliza este recurso está expuesta a sufrir enfermedades diarreicas ya que el acueducto comunitario tiene focos de contaminación provocando que el agua no tenga las condiciones necesarias para su consumo.
  • Agroquímicos y riesgo para la salud y ambiente: Problemática en la vereda El Valle, municipio de Junín, Cundinamarca

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Biociencias (UNAD)

    Autores: Rodríguez, Bibiana Esperanza; Rodríguez, Mónica María

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-26

    La vereda conocida como El valle, ubicada en el municipio de Junín, Cundinamarca, en la Provincia del Guavio, está ubicada a 103 km de Bogotá; es una zona montañosa con numerosos recursos hídricos. Un importante ingreso en la economía de la localidad es la agricultura, una de las actividades que, con la ganadería, son las de mayor rentabilidad para los campesinos. En estas dos labores, pero en particular en la agrícola, el uso inadecuado de sustancias produce las peores consecuencias en la fertilización de la tierra, el control de plagas y enfermedades. Los insecticidas, plaguicidas y fertilizantes son los químicos que ocasionan daño al medio ambiente: suelo, aire y agua. También constituyen un peligro para la salud de los campesinos, quienes hacen mal manejo de estas sustancias. Adicionalmente, la residualidad es también un problema, porque está presente en los productos de consumo para la población de la zona y para los compradores de otras regiones a donde son llevados los alimentos para su venta. Además de la revisión bibliográfica, se realizó una entrevista - encuesta, la cual fue aplicada a los agricultores y comerciantes de agroquímicos de la región, dando a conocer un panorama en el uso de agroquímicos en la vereda el Valle, municipio de Junín, Cundinamarca con el fin de profundizar en este conocimiento.