vol. 13 núm. 2 (2023): edición especial

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 18 of 18
  • El coleccionista de científicos

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Ingenio

    Autores: Buriticá Velásquez, Juan José

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-10-11

    Desempaca tu científico interior, es momento de jugar con la ciencia. ¡Ponte tu bata y busca tu lupa que nos vamos para el Club!
  • Un misterio angelical

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Ingenio

    Autores: Puerta Vásquez, Camilo

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-10-11

    Las abejas angelitas son fascinantes, pero el mayor misterio está en sus colmenas: ¿los microorganismos conviven con ellas? Encontrarlos e ingresar en su mundo es la misión de Heroínas Angelitas. El nombre científico que recibe este tipo de abejas es Tetragonisca angustula. Viven de manera similar a cualquier otra especie de abejas: son sociales, transportan polen, alimentan a sus crías, producen miel... Sin embargo, a ellas se les conoce como “ángeles” por el sabor de su miel y porque no pican; ¡Sí, no pican! Las abejas pueden provocar miedo o pavor a algunas personas, pero, en el Parque de la Conservación entendí que no son peligrosas. Uno de los integrantes del Club Científico me contó que ellas no pican porque no poseen aguijón, aunque, en algunas ocasiones, sí pueden llegar a morder con sus mandíbulas. De todas formas, coloquialmente se dice que “no pican”.
  • Un superhéroe que viaja a través de las mentes

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Ingenio

    Autores: Martínez Quiroga, Elías

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-10-11

    ¿Te imaginas que existiera un superhéroe cuyo poder fuera el conocimiento y la ciencia, y que su forma de volar fuera a través del papel? Pues, bueno, te lo presento, se llama Ingenio.
  • Conviviendo con heroínas

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Ingenio

    Autores: Mejía Jiménez, Samantha

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-10-11

    En 2022 conviví con heroínas mientras realizaba un proyecto. En 2023 supe que ahí no terminó. El 23 de mayo del 2023 estaba frente a la portería de la Universidad Pontificia Bolivariana para participar en un proyecto muy lindo, llamado Ingenio, el cual consiste en publicar en una revista de divulgación científica escrita por niños con el apoyo de sus profes o tutores, y con el acompañamiento de los profesionales de la UPB. Como les decía… Estaba ahí, en la imponente entrada de la U., cuando llegó mi compañero Agustín.
  • Twelve ideas you should know about the Andean bear

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Ingenio

    Autores: Universidad Pontificia Bolivariana, Revista Ingenio

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-10-11

    Our guest is endemic to South America and lives in the Andes mountain range. Although males can reach heights of up to 2 meters and weigh up to 200 kilograms, and females 1.5 meters and 100 kilograms, it is highly vulnerable and endangered. Oh, and you can visit it at Parque de la Conservación in Medellín.
  • Doze ideias que você precisa conhecer ao respeito urso andino

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Ingenio

    Autores: Universidad Pontificia Bolivariana, Revista Ingenio

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-10-11

    Nosso convidado é endêmico da América do Sul, ele mora na cordilheira dos Andes. Embora os machos possam medir até 2 m de altura e pesar até 200 kg e as fêmeas, 1,5 m e 100 kg, é muito vulnerável e está à beira da extinção. Ah, e você pode visitá-lo no Parque de la Conservación de Medellín.
  • Doce ideas que debes saber sobre el oso andino

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Ingenio

    Autores: Universidad Pontificia Bolivariana, Revista Ingenio

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-10-11

    Nuestro invitado es endémico de América del Sur, vive en la cordillera de los Andes. Aunque los machos llegan a medir hasta 2 mde altura y pesar hasta 200 kg y las hembras, 1,5 m y 100 kg, es muy vulnerable y está en vía de extinción. ¡Ah!, y puedes visitarlo en el Parque de la Conservación de Medellín.
  • Los que escribieron

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Ingenio

    Autores: Universidad Pontificia Bolivariana, Revista Ingenio

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-10-11

    Presentación de los autores.
  • Glosario

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Ingenio

    Autores: Universidad Pontificia Bolivariana, Revista Ingenio

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-10-11

    ¿Leíste los artículos y encontraste palabras desconocidas? Aquí te ayudamos a entender mejor algunas ideas. Ingenio, la Real Academia Española y varios expertos te brindamos varias explicaciones.
  • Créditos

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Ingenio

    Autores: Universidad Pontificia Bolivariana, Revista Ingenio

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-10-11

    Página legal y créditos asociados a este número de la Revista Ingenio.
  • Animalario

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Ingenio

    Autores: Universidad Pontificia Bolivariana, Revista Ingenio

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-10-11

    ¿Te imaginas un animal con cabeza, cuerpo y cola de diferentes especies? ¡Créalo con Ingenio!
  • Crea tu propio ecosistema

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Ingenio

    Autores: Rodríguez Lopera, Sara

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-10-11

    ¿Crees posible que las plantas sobrevivan en un espacio cerrado sin agua ni aire? A mediados de 1829, el médico y botánico Nathaniel Ward descubrió que sí. Ward coleccionaba crisálidas de polillas en frascos de vidrio sellados y un día comenzó a notar que, en uno de esos frascos, un pequeño helecho creció del moho que se adhirió a una de las crisálidas. El botánico se dio cuenta de que, en ese ambiente cerrado, sin agua ni aire, era posible la vida. Así se originaron los terrarios.
  • Un instante para soñar

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Ingenio

    Autores: Herrera Bernal, Valeria

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-10-11

    Cuando cursé mi último grado del colegio conocí la Revista Ingenio. Siempre me impresionó esa apuesta tan arriesgada porque, en un mundo de ciencia hecha para adultos y grandes científicos, existiera una publicación para jóvenes, como yo en ese entonces, y que, además, escribieran en ella jóvenes. Y aunque en ese momento quise escribir, no lo logré por múltiples condiciones. Hoy, casi diez años después, les hablo desde estas páginas que, de alguna manera, ya puedo habitar.
  • Divulgación científica X2

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Ingenio

    Autores: Pacheco Filévich, Belén

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-10-11

    Con emoción llegamos a la UPB. Fuimos invitados a la Expedición Ingenio 2023 para intercambiar ideas sobre nuestra investigación y cómo las herramientas audiovisuales nos pueden ayudar a llevar la ciencia a todas partes. Mi nombre es Belén Pacheco Filévich. Junto con Candelaria, mi hermana, y Elías Martínez Quiroga pertenecemos al Club Científico del Parque de la Conservación (antes conocido como el Zoológico Santa Fe). Entre nuestros proyectos como club de ciencia hay uno sobre divulgación científica que se llama Tras la Huella Animal. En 2023 visitamos la Universidad Pontificia Bolivariana para intercambiar nuestras experiencias y conocimientos con los jóvenes del Colegio de la UPB.  
  • Conservación animal que deja huella

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Ingenio

    Autores: Ceballos Montoya, Miguel; Cardona Tobón, Sara

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-10-11

    Quienes no conocen su medio están sentenciados a padecer el deterioro del mismo. ¿Eres consciente de la riqueza del ecosistema que nos rodea y de sus problemas? Cada día, diversidad de animales se encuentran en peligro de terminar en cautiverio, es decir, lejos de su hábitat y sin libertad, y no precisamente por malas intenciones. En ocasiones, cometemos el error de pensar, por desconocimiento, que cualquier especie de animal puede ser una mascota. 
  • La magia de la colaboración

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Ingenio

    Autores: Cadavid Montoya, Pablo

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-10-11

    ¡Hola jóvenes científicos curiosos! Hoy les traigo una historia fascinante sobre la experiencia de colaboración entre el Club Científico del Parque de la Conservación y la Universidad Pontificia Bolivariana. En mayo de este año (2023), nos enteramos de que Andrés Arango, Máximo Páez y yo, Pablo Cadavid, fuimos seleccionados entre nuestros compañeros del grupo n.º 3 del Club Científico del Parque de la Conservación para participar en una colaboración con los amigos de la UPB.
  • Pico o garras: ¿cómo cazan las aves rapaces?

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Ingenio

    Autores: Ciro Passos, Ana Sofía

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-10-11

    Alguna vez te has preguntado: ¿con qué caza un ave rapaz a su presa? Pues los chicos del Club Científico del Parque de la Conservación se cuestionaron e iniciaron una investigación en el año 2022. Gracias al proyecto Garras Fugaces (por el mágico mecanismo que estas aves poseen), los niños que hacen parte del Club indagaron, con el acompañamiento de su tutor Moisés David Loaiza Chica, sobre el mecanismo interno de las patas de las aves rapaces y qué las convierte en herramientas para la supervivencia.
  • Presentación

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Ingenio

    Autores: Escudero Atehortúa, Ana Cecilia

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-10-11

    Desde preescolar hasta el doctorado, la UPB forma personas con un enfoque especial: en cualquier etapa se asume la investigación como una manera de leer el mundo. Desde aprender a hacer preguntas, a cultivar el asombro, hasta los proyectos de clase, los semilleros, tesis que generan nuevo conocimiento o proyectos con impacto social, la investigación atraviesa nuestras prácticas educativas de principio a fin. El objetivo no es, sin embargo, que ese conocimiento se quede entre las paredes de la Universidad, sino que salga para servirle a la sociedad.