vol. 11 núm. 2 (2024): ciencia e ingeniería: issn 2389-9484 (julio-diciembre de 2024)
Browse
Recent Items
- Comparación de la degradación de la materia por microorganismos comerciales vs microorganismos aislados en laboratorio
Institución: Universidad de La Guajira
Revista: Ciencia e Ingeniería
Autores: Navarro, Lisdiali; Ortega, Angeline; de la Cruz, Alexis; Fung Corro, José
Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-28
Este estudio evaluó la eficiencia de microorganismos comerciales y aislados en laboratorio en la degradación de materia orgánica y su impacto en el crecimiento de Phaseolus vulgaris (frijol común). La investigación se realizó en Boca Parita, Monagrillo y Chitré, provincia de Herrera, Panamá. Se aislaron Trichoderma sp., Rhizobium sp. y micorrizas del suelo local, aplicándolos como tratamientos biológicos en semilleros de P. vulgaris. Se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos, siendo la mezcla de microorganismos la más efectiva en promover el crecimiento de las plantas, seguida por Rhizobium sp. y micorrizas. Trichoderma sp. mostró la menor efectividad. Tanto la mezcla de microorganismos como Rhizobium sp. y micorrizas demostraron gran capacidad para aumentar el follaje del cultivo. El tratamiento con la mezcla de microorganismos también resultó eficiente aumentando el peso húmedo de las plantas, sugiriendo una mejor retención de agua en los tejidos vegetales. Estos resultados destacan el potencial de los biofertilizantes microbianos para mejorar el crecimiento y desarrollo de P. vulgaris, ofreciendo una alternativa sostenible a los fertilizantes químicos en la agricultura. - Aislamiento y uso de microorganismos de lodos activados para la formación de biofertilizantes
Institución: Universidad de La Guajira
Revista: Ciencia e Ingeniería
Autores: Pérez, Milagros; Domínguez, Nayelis; de la Cruz, Alexis; Fung Corro, José
Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-28
Este estudio investigó el potencial de los microorganismos aislados de lodos activados como biofertilizantes para Phaseolus vulgaris. Los lodos activados, subproductos del tratamiento de aguas residuales, fueron procesados para aislar y cuantificar microorganismos beneficiosos. Se comparó la eficacia de Pseudomonas sp. (aislada de los lodos), Trichoderma sp., Rhizobium sp., y una mezcla de los tres, frente a un control con agua destilada estéril. La fase experimental involucró 240 semillas de frijol distribuidas en 10 bandejas de 24 pocillos cada una. Los tratamientos se aplicaron cada dos días durante 15 días, evaluando parámetros como crecimiento del tallo, grosor del tallo y cantidad de hojas. Los resultados revelaron diferencias significativas entre los tratamientos. Pseudomonas sp. mostró el mayor efecto en el crecimiento del tallo (20,5 cm), mientras que Trichoderma sp. promovió el mayor desarrollo radicular (24,0 cm). La mezcla de microorganismos resultó en el mayor crecimiento de hojas (5,5 cm). Los tratamientos individuales con Pseudomonas sp., Rhizobium sp. y Trichoderma sp. aumentaron el contenido de agua en las plantas al 90 %, comparado con el 80 % en el control y el mix. Este estudio demuestra el potencial de los microorganismos de lodos activados como biofertilizantes efectivos, ofreciendo una alternativa sostenible a los fertilizantes químicos. - Estudio comparativo de herramientas de generación de código por IA: evaluación de calidad y análisis de desempeño
Institución: Universidad de La Guajira
Revista: Ciencia e Ingeniería
Autores: Flórez Muñoz, Michael; Jaramillo de la Torre, Juan; Pareja López, Stefany; Herrera Sierra, Stiven; Candela-Uribe, Christian
Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-28
Las herramientas de generación de código con inteligencia artificial (IA) son cruciales en el desarrollo de software, procesando lenguaje natural para mejorar la eficiencia en programación. La presente investigación se realizó con el propósito de determinar la precisión y calidad del código generado por herramientas de (IA). El estudio comenzó con un mapeo sistemático de literatura para identificar las herramientas de IA aplicables. Se consultaron bases de datos como ACM, Engineering Source e IEEE Xplore, de donde se extrajeron inicialmente 621 artículos. Tras aplicar criterios de inclusión: artículos en inglés de áreas de la computación publicados entre 2020 y 2024, se seleccionaron 113 artículos. Un proceso de tamizaje redujo esta cifra a 44 artículos, que permitieron identificar 11 herramientas de IA para la generación de código. El método utilizado fue un estudio comparativo, se diseñaron diez ejercicios de programación con diversos niveles de dificultad. Las herramientas identificadas generaron código para estos ejercicios en diferentes lenguajes de programación. La calidad del código generado fue evaluada mediante el analizador estático SonarQube, considerando aspectos como seguridad, fiabilidad y mantenibilidad. Los resultados mostraron variaciones significativas en la calidad del código entre las herramientas de IA. Bing como herramienta de generación de código mostró un rendimiento ligeramente superior en comparación con otras, aunque ninguna destacó como una IA notablemente superior. En conclusión, la investigación evidenció que, aunque las herramientas de IA para la generación de código son prometedoras, aún requieren de un piloto para alcanzar su máximo potencial, evidenciando que aún queda mucho por avanzar. - Evaluación del uso de Trichoderma sp. y microorganismos de montaña como bioestimulantes del crecimiento de Phaseolus sp.
Institución: Universidad de La Guajira
Revista: Ciencia e Ingeniería
Autores: Mora, Julio; Regalado, Gretchell; de la Cruz, Alexis; Fung Corro, José
Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-28
La evaluación del crecimiento de porotos o frijoles Phaseolus sp. mediante el uso de bioestimulantes es esencial debido a la creciente demanda de métodos agrícolas sostenibles. Este estudio presenta los resultados de la evaluación del efecto de Trichoderma sp., de los microorganismos de montaña, y una combinación de ambos en el crecimiento de Phaseolus sp. Los resultados indicaron que la combinación de Trichoderma sp. y los microorganismos de montaña fue el tratamiento más efectivo, con un promedio de altura de 28 cm y 90 semillas germinadas de 144. El tratamiento con microorganismos de montaña mostró un crecimiento promedio de 26,5 cm y 78 semillas germinadas, mientras que el tratamiento con Trichoderma sp. alcanzó 21 cm de altura y 61 semillas germinadas. El control, aunque mostró un crecimiento promedio de 25,5 cm y 68 semillas germinadas, presentó contaminación con hongos, lo cual podría comprometer la viabilidad de los plantones a largo plazo. En conclusión, el uso de biofertilizantes, especialmente la combinación de Trichoderma sp. y microorganismos de montaña, es una alternativa prometedora para mejorar el crecimiento de Phaseolus sp. Estos tratamientos no solo promueven un crecimiento robusto y saludable, sino que también ofrecen ventajas en términos de sostenibilidad agrícola. - La Inteligencia Artificial en el CIETyC 2024: Un Faro de Innovación Transformadora
Institución: Universidad de La Guajira
Revista: Ciencia e Ingeniería
Autores: Jiménez Pitre, Iris
Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-28
El Congreso Internacional de Ciencia, Educación y Tecnología 2024 (CIETyC 2024), celebrado en Armenia, Quindío, Colombia, del 22 al 24 de mayo, ha marcado un hito en la búsqueda de soluciones innovadoras para los desafíos del siglo XXI. Este encuentro multidisciplinario para la transformación social brinda un espacio dinámico de intercambio y reflexión sobre los desafíos y oportunidades que presentan la ciencia, la educación y la tecnología en la sociedad actual reunió a investigadores, académicos, estudiantes y profesionales de diversas áreas, fomentando la colaboración y la generación de conocimiento en un entorno enriquecedor para explorar el potencial transformador de la ciencia, la educación y la tecnología en nuestra sociedad. - Evaluación del efecto de Gloeocapsopsis crepidinum (Thuret) sobre el crecimiento de Salmonella sp., Escherichia coli y Fusarium oxysporum
Institución: Universidad de La Guajira
Revista: Ciencia e Ingeniería
Autores: Salas-Mendoza, María; Valdés Santiago, Laura; Ayala-Islas, Alberto; Alvarado-Villanueva, Reyna; Andrade-Hernández, Sandy; Castro-Guillén, José
Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-28
Las cianobacterias, son microorganismos fotosintéticos con un gran potencial biotecnológico debido a la producción de diversos compuestos bioactivos con propiedades antimicrobianas, antivirales, antifúngicas y anticancerígenas. En este estudio, se evaluó el potencial antimicrobiano de cianobacterias colectadas en el lago de Camécuaro, Michoacán, México. El aislamiento se realizó por la técnica de diluciones seriadas y se obtuvieron cultivos monoalgales, cuyas condiciones de crecimiento fueron: temperatura ambiente, agitación a 102 rpm e intensidad de luz blanca de 14,86 a 21,62 µmol m-2 s-1. Para la identificación morfológica se utilizaron claves dicotómicas y para la identificación molecular se amplificó una región del gen que codifica para el rARN 16S y se analizó su secuencia in silico. La cianobacteria fue identificada como Gloeocapsopsis crepidinum (Thuret) Geitler ex Komárek 1993. Se realizaron cultivos puros y se obtuvieron extractos metanólicos de los metabolitos extracelulares, con los cuales se evaluó su actividad antimicrobiana contra Escherichia coli PL20, Salmonella sp. y Fusarium oxysporum. Los extractos mostraron un efecto antimicrobiano estadísticamente significativo sobre E. coli, pero no sobre Salmonella sp. ni sobre F. oxysporum. - Índice de riesgo climático: La medición de la adaptación al cambio climático en Bogotá. Una nueva metodología para ciudades densificadas
Institución: Universidad de La Guajira
Revista: Ciencia e Ingeniería
Autores: Bohórquez-Piña, Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-28
Las ciudades densificadas, caracterizadas por una alta concentración de población y una infraestructura compacta, las ubica en una posición particularmente vulnerable frente a los efectos del cambio climático, por lo tanto, la medición del riesgo se convierte en una herramienta fundamental para evaluar la capacidad de las ciudades para responder a estos desafíos y para desarrollar estrategias de adaptación y resiliencia efectivas. Para efectos de la Adaptación al Cambio Climático en Bogotá, se propone el concepto de Índice de Riesgo Climático-IRC, como un enfoque cuantitativo que integra una serie de indicadores sociales, económicos, ambientales, de infraestructura, etc., disponibles para Bogotá que permiten evaluar los componentes del riesgo climático (amenaza, exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa) de manera diferenciada en contextos urbanos y rurales, considerando el cambio climático proyectado en las variables temperatura y precipitación al 2040.