núm. 3 (2003): expresiÓn fadeco

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • TÉCNICAS CONTEMPORANEAS QUE FORTALECEN LA GESTIÓN DE ENTIDADES EDUCATIVAS

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: Murcia Cabra, Héctor Horacio

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-27

    La adecuada gestión de una entidad educativa exige a quien orienta el avivar su creatividad para mantenerla en constante avance, dentro de un conjunto de situaciones que le plantea el entorno que la rodea. Se hace necesario enfrentar con plena decisión el panorama, para vislumbrar nuevas senderos que permitan transitar con seguridad hacia el completo fortalecimiento institucional, dentro de los indicadores que como toda empresa debe tener.En este proceso es evidente que se deben incorporar diversas estrategias que permitan hacer diferente la entidad educativa y facilitar el camino de su actualización permanente. En este contexto se hace referencia a los avances logrados por la Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias de la Universidad De la Salle en la aplicaci6n coherente de técnicas de planeación, por escenarios, el enfoque holístico y la orientación de sistemas, la planeación estratégica, la calidad total y el mejoramiento continuo,  así como la creatividad e innovación constante.Estos avances se reflejan en el incremento creciente de la motivación y de la credibilidad en la carrera que muestran estudiantes y egresados, en el desarrollo coherente de un proceso de gestión y modernización curricular, aprobado y respaldado por las instancias directivas de la Universidad y de los entes respectivos a nivel nacional, que se hace notorio en un actualizado plan de estudios y en un clima organizacional que trata de ser cada día mejor, para completo beneficio de las personas que se vinculan en una u otra forma a esta Unidad Académica.
  • DEL PARADIGMA DEL MESIANISMO AL POPULISMO HAST A EL DIÁLOGO DE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL PRESENTE Y EL FUTURO EN COLOMBIA

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: Cano Morales, Abel Maria

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-27

    En Colombia se han promovido cruzadas en pro de la educación a todos los niveles, y producto de ellas ha disminuido el analfabetismo, "entendiendo por analfabetismo el no saber leer, ni escribir". Pero será que quienes aprenden a repetir lo que otros han escrito, (.Se puede decir que real mente saben leer?, pues muchos piensan que los saberes se simplifican a escribir palabras sin sentido, o a leer alga escrito por otros sin entender lo que realmente quería decir el escritor. Personalmente pienso que no se puede considerar como el arte del saber leer o escribir a lo que se ha replicado en las escuelas o colegios, pues estos se han quedado, en la gran mayoría de los casas, cortos en su compromiso de formar verdaderos letrados. Desde este punto de vista pienso que estas cruzadas no han cumplido satisfactoriamente con su cometido.Actualmente vemos como en Colombia se vienen gestando algunos procesos que tienen como propósito fundamental la mejoría de la educación. Por ella, cabe rescatar los valores que tanto se han discutido y discernido en pro de una nueva educación, sin rescatar la historia de la misma. Es por ella que empezare por allí, para lograr fundamentar una verdadera posición en pro de la mejora educativa a todos los niveles, pues parte de este fundamento se basa en el manejo adecuado de los saberes necesarios para una excelente educación.
  • LA INVESTIGACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES COLOMBIANAS, ¿Más preguntas que respuestas?

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: Anzola Morales, Olga Lucia

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-27

    Ante el cuestionamiento de las actividades propias de la Universidad y el énfasis hasta ahora profesionalizante en el contexto universitario colombiano y latinoamericano, se establece la necesidad de retomar y fortalecer la actividad básica de la investigación, entendida como la búsqueda, producción y generación de conocimiento, y desarrollar la capacidad crítica como la lógica y razón de ser de esta organización, en tanto la discusión y confrontación permanentes y argumentadas, animan y permiten la coexistencia exigente de diversas interpretaciones de la realidad en un pluralismo que contribuya al desarrollo cultural de una comunidad. Esta situación es compleja, si se advierte la existencia de diversos tipos de relaciones de poder en la actividad investigativa, que no actúa individual ni aisladamente de un orden social establecido, y que por el contrario, legitima, sustenta y consolida el mantenimiento y ejercicio de estas relaciones.
  • CALIFICACIÓN PRODUCTIVIDAD EMPLEO Y SALARIOS

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: Herrera Valencia, Beethoven

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-27

    En América Latina el nuevo Modele de Desarrollo, se consolido sobre las bases del mejoramiento del ingreso y reducción de la pobreza, al parecer la forma de aplicación en los países latinoamericanos no ha tenido el efecto deseado, salvo alguna excepción en algunos casos se ha ganado cierto terreno en el mejoramiento de la productividad, sin embargo la liberación económica ha traído consigo el aumento de las diferencias salariales, incremento en los niveles de desempleo y del empleo informal, además del incremento en el coeficiente de Gini, todo esto ha contribuido al agravamiento en la distribuci6n del ingreso; las imperfecciones anotadas en la aplicación del modelo no solo se lograran suprimir con la liberación, sino que se requieren de intervenciones especificas en ciertos sectores que dinamicen el crecimiento de las economías.
  • ¿LO EFICAZ ES LO JUSTO?

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: Cadena Durán, Olga Lucia

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-27

    El documento de los investigadores Nelson López y Álvaro Balcázar titulado «Colombia: lecciones de su experiencia en Reforma Agraria», concluye, diciendo que en la sociedad de hoy (Sociedad basada en el conocimiento) no es válida la Reforma Agraria amparada en el principia de la redistribución de la tierra, debido a que los supuestos que apoyaron tal proposición, hoy están revaluados gracias a los avances sociales y científico - técnicos; además, porque tal concepto no tiene capacidad transformadora, por ende si no tiene validez, debe archivarse. En este ensayo se pretende refutar que los supuestos sobre los cuales se construye la "Sociedad basada en el Conocimiento" no excluyen del análisis las bases que validan la necesidad de hacer Reforma Agraria en Colombia.
  • EDITORIAL

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: Reinoso Lastra, Juan Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-27

  • CONTENIDO

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: Reinoso Lastra, Juan Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-27

  • Contraportada

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: Reinoso Lastra, Juan Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-27