vol. 14 núm. 1 (2022): enero - junio

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 12 of 12
  • Diversidad familiar y pánico moral: la Unión Nacional de Padres de Familia y el Frente Nacional por la Familia

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Molina Fuentes, Mariana Guadalupe

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-01

    La familia constituye un núcleo social de amplia relevancia analítica puesto que en ella se construyen relaciones afectivas, se socializan valores, hábitos y prácticas, y se aprenden nociones respecto del orden social. Además, la familia influye en la selección de otros espacios formativos y de socialización delos sujetos. Este artículo tiene como objetivo problematizar la heterogeneidad de las nociones sobre la familia, vinculándolas analíticamente con la secularización, la laicidad, y el ejercicio de derechos. Para ello se exploran las trayectorias y posiciones dos grupos de la sociedad civil mexicana, en cuyo discurso se defiende que cualquier cambio a la composición tradicional de la familia constituye una amenaza para el orden social. En ambos casos, elconcepto de ideología de género funge como articulador discursivo en sus demandas sobre políticas públicas.
  • Validación de una Escala de Satisfacción en la Convivencia en las parejas en Costa Rica

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Garita Lizano, Carol

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-01

    Resumen: Objetivo. Identificar las evidencias de validez de la Escala de Satisfacción Marital de Pick de Weiss y Andrade Palos (1988) en un contexto costarricense. Metodología. Se realizaron dos estudios de investigación cuantitativa con parejas convivientes. En el primer estudio el método fue un análisis factorial exploratorio en el que participaron 244 personas; en el segundo estudio, el método fue un análisis factorial confirmatorio en el que participaron 272 personas. Resultados y conclusión. En el primer estudio los resultados mostraron que la escala presenta evidencias de validez, su estructura arrojó cuatro factores en una excelente consistencia interna. En el segundo estudio, los resultados indicaron evidencias de que la estructura de cuatro factores encontrados en el primer estudio  se ajusta de forma adecuada a los datos y que el instrumento posee evidencias de que se puede  implementar como una medida para identificar la satisfacción en la convivencia de las parejas.
  • ¡No tenemos hijos!, narrativas de familias contemporáneas frente a la parentalidad
    Objetivo. Identificar en las narrativas de nueve parejas heterosexuales los motivos asociados a la ausencia de hijos. Metodología. Bajo el paradigma  constructivista y la entrevista semiestructurada se accedió a la realidad de cada pareja, luego los testimonios se categorizaron y codificaron, para así reconocer los motivos implícitos y explícitos que dan lugar al fenómeno, en total se asociaron ocho. Resultados. La ausencia de hijos no siempre es una decisión consciente, también es un acontecer que responde a la realidad de cada pareja e individuo, como es la biológica e ideológica que permite considerar los pros y los contras personales, sociales, políticos, económicos y demográficos de tener un hijo. Conclusiones. Puede haber tantas razones para no tener hijos como parejas o individuos hay, pues todo caso, esta decisión consciente o inconsciente, transitoria o definitiva obedece a una lógica relacional establecida consigo mismo y el otro, sea del pasado o del presente.
  • Aspectos sociofamiliares y salud mental en estudiantes de Trabajo social de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos durante el confinamiento por Covid-19
    El objetivo del presente artículo es analizar los aspectos socio familiares que afectan la salud mental en estudiantes de Trabajo Social de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos durante el confinamiento ocasionado por Covid-19. En cuanto a la metodología, se realizó un estudio descriptivo con una muestra de 119 estudiantes; los instrumentos utilizados fueron un cuestionario de caracterización sociofamiliar, cuestionario de Riesgo Suicida, Apgar familiar, y SRQ. Los resultados evidencian que los estudiantes universitarios presentan afectaciones en la salud mental por síntomas de depresióny ansiedad, además de dificultades a causa de las actividades académicas y el encierro, se destaca el protagonismo de la familia al ser un factor protector frente a la pandemia, se percibe un adecuado funcionamiento familiar por parte de los estudiantes cuando se tienen estrategias afrontamiento frente a las crisis, sin embargo, es necesario fortalecer la capacidad de respuesta para el acompañamiento a los estudiantes universitarios y familias conmayor nivel de vulnerabilidad.  
  • Propiedades psicométricas del Inventario de Integración Familiar para parejas con hijos y sin hijos de Arequipa

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Arias Gallegos, Walter L.; Castro Salinas, Rodolfo J.; Rivera, Renzo

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-01

    Resumen: Con el objetivo de describir las propiedades psicométricas del Inventario de Integración Familiar, se presentan dos versiones de este instrumento, creado de forma original en Perú: la versión de 17 ítems para parejas sin hijos y la versión de 51 ítems para parejas con dos o más hijos. Se siguió una metodología instrumental: la muestra para la versión de 17 ítems fue de 82 personas y de 420 personas para la versión de 52 ítems de la prueba. Los participantes fueron seleccionados a través de un muestreo no probabilístico intencional. Los resultados indican que el Inventario de Integración Familiar en su versión para parejas sin hijos es unidimensional, obteniendo adecuados índices de bondad de ajuste y un αordinal de .993. Mientras que la versión para parejas con dos hijos o más presenta 5 factores que con índices de confiabilidad que fluctúan entre αordinal= .869 yαordinal= .932. Como conclusión se tiene que ambas versiones del Inventario de Integración Familiar mostraron tener propiedades psicométricas robustas por lo cual se ha comprobado su validez y precisión en la medición de la variable integración familiar. 
  • La perspectiva de familia en los planes de desarrollo municipal: un estudio descriptivo desde el contexto territorial en 26 municipios de Boyacá
    Resumen: La investigación realizada presenta un análisis de la inclusión del concepto de familia en 26 planes de desarrollo municipal del departamento de Boyacá para el periodo 2020 – 2023. La metodología utilizada se basó en el análisis documental de dichos planes de desarrollo desde las categorías de familia y política pública en el contexto territorial municipal. Como resultados se identificaron tres aspectos que permiten evidenciar las condicionesde las familias boyacenses y la atención a las mismas: la incidencia de la violencia intrafamiliar y sus factores de riesgo, la promoción de normatividad orientada a la protección integral de las familias y las estrategias ejercidas y/o proyectadas por las entidades territoriales respondiendo a las necesidades de las mismas, su garantía de derechos y la prevención de cualquier tipo de violencia al interior del hogar, especialmente en la adopción de acciones de prevención en tiempos de confinamiento donde la problemática se agudizó a nivel departamental y nacional.
  • Percepción de la afectación atribuida a la pandemia por COVID-19 en padres y madres de Colombia
    Resumen: Objetivo. Describir las percepciones asociadas al impacto de la pandemia por COVID-19 en la convivencia, condiciones de vida y posible burnout parental con padres y madres habitantes en el territorio colombiano. Metodología. Se aplicó una ficha sociodemográfica, un instrumento Ad Hoc para establecer cómo la pandemia afectó la convivencia y la consecución de recursos, y la versión latinoamericana del ‘Parental Burnout Assessment’, conuna muestra a conveniencia de 390 padres de familia. Resultados. Se evidenció una afectación personal, económica, de las relaciones familiares, burnout parental y deterioro de la salud mental en una proporción importante de participantes. Conclusión. El afrontamiento de situaciones derivadas por el COVID-19, sumado al confinamiento asociado, propiciaron un deterioro importante en las condiciones de vida de padres y madres colombianas, que debe ser tenido en cuenta para la elaboración de programas orientados al abordaje preventivo y terapéutico de las variables identificadas.
  • Covid-19 y su relación con la violencia intrafamiliar durante los meses abril a octubre del año 2020
    Resumen: Objetivo. Analizar la relación entre la emergencia sanitaria por el COVID-19 y la violencia intrafamiliar durante los meses de abril a octubre del año 2020. Metodología. Revisión documental. Resultados y conclusiones. Las restricciones de movilidad, la convivencia intensa en la vivienda, la inestabilidad laboral, el acompañamiento educativo en casa a hijos que antes contaban con guías en instituciones educativas, el miedo e incertidumbre ante una situación inédita como fue la aparición de una pandemia en el siglo XXI, son factores que pueden incentivar la violencia verbal, física o psicológica en la familia. Se obtiene como resultado la correlación de multifactores entre la violencia intrafamiliar y la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19, asociados a estrés, insatisfacción de necesidades básicas, sobrecarga parental y temor por contagio. El aumento de llamadas a líneas deatención profesional por ayuda psicológica y orientación legal por agresiones dentro de la vivienda, dan cuenta de ello.
  • Bandera

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-01

  • Tabla de contenido

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-01

  • Prácticas culturales, enfoque de género y derechos de los menores: un estudio de caso de Mozambique

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Abilio Mabasso, Raul; César Tereucan, Julio

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-01

    Resumen: El presente artículo tiene como objetivo analizar las prácticas de ritos de iniciación y de lobolo desde una perspectiva de género y vulneración de los derechos de los menores. Desde el punto de vista metodológico, se procedió con un enfoque cualitativo transversal, participaron 18 iniciados, 17 informantes clave y 5 profesionales mediante la realización de entrevistas individuales. Los resultados del estudio demostraron que las prácticas de losritos de iniciación y del lobolo son esenciales en la construcción de las identidades individuales y colectivas, refuerzan la cohesión social en un contexto intrafamiliar y comunitario y, es una escuela que prepara a las personas para la vida sexual, social y matrimonial. El análisis de contenido de los informes verbales permitió concluir que existe una influencia de los rituales, específicamente de las enseñanzas vinculadas a estas prácticas, como preponderante en la estructuración, instrumentalización y naturalización de la violencia de género y vulneración de los derechos de los menores.
  • Editorial: Familia y responsabilidad social en Iberoamérica en tiempos de pandemia

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Soto Higuera, Abel Isidoro; Cárdenas Ramos, Zoraida

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-01

    La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en la actualidad se asume como una estrategia para promover el desarrollo de los territorios donde las empresas hacen presencia, un desarrollo que convoca a una revisión detallada de los impactos sociales, ambientales y económicos de las actuaciones empresariales, superando de esta manera las visiones filantrópicas que acompañaron en sus inicios las acciones socialmente responsables para ubicarse en una posición clave del desarrollo, con perspectivas de sostenibilidad y de cara a los ODS: “No se entiende el desarrollo de las sociedades sin pensar en los impactos en las personas en los territorios” (Páramo, 2015). En el momento actual nos enfrentamos a una pandemia con amplias implicaciones sociales, económicas y políticas, que interroga las formas de configuración de la vida cotidiana. Las familias en este contexto han ajustado sus dinámicas cotidianas. Esta nueva realidad, cambiaron los espacios en casa, la virtualidad llegó para quedarse en la vida familiar; el trabajo remoto y los efectosdel confinamiento colocaron ante el espejo la necesidad de gestionar una serie de situaciones sociales y familiares complejas.