vol. 3 núm. 5 (2024): seguridad y defensa, ejes fundamentales del estado y sus fines esenciales
Browse
Recent Items
- Seguridad y defensa, ejes fundamentales del Estado y sus fines esenciales
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Estado, Paz y Sistema Internacional
Autores: Ortiz Palacio, Andrés Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-30
- Reseña de libro. Península de Corea y sus dinámicas en la seguridad internacional
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Estado, Paz y Sistema Internacional
Autores: Triana García, Ervin Iader
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-30
- La paz en Colombia: aportes y limitaciones de las negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) 2002-2022
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Estado, Paz y Sistema Internacional
Autores: Calderón Flórez , Nijite Johanna; Moya Saenz, Luis Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-30
El artículo analiza la importancia de los procesos de paz en contextos de conflicto armado, centrándose en la experiencia de Colombia con el grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN). Con base en la teoría de Vicenç Fisas sobre las diferentes etapas y factores que caracterizan los procesos de paz, el documento estudia los intentos de negociación entre el Gobierno colombiano y el ELN en el período 2002-2022 y describe los desafíos que han enfrentado. Finalmente, a partir del conocimiento profundo de expertos, describe cuáles elementos clave permitirían construir un lineamiento que aporte al proceso de diálogo y a la solución óptima del conflicto. - Entrevista a Carlos Ríos Puerta. La seguridad y defensa nacional, un interés de Estado
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Estado, Paz y Sistema Internacional
Autores: Suarez Medina, Didier Dubey
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-30
Abogado graduado de la Universidad EAFIT, con énfasis en Teoría de la Responsabilidad y la Empresa como Unidad Económica Organizacional. Magíster en Estudios Políticos, con énfasis en Seguridad y Relaciones Internacionales de la Universidad Pontificia Bolivariana, y candidato a magíster en Seguridad y Defensa Nacional de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”. Ha realizado estudios en derecho internacional, filosofía histórica y psicología, con énfasis en psicoanálisis. Forma parte del Curso Integral de Defensa Nacional (CIDENAL) 049 y es Profesional Oficial de la Reserva de la Policía Nacional de Colombia. Tiene amplia experiencia profesional en el sector privado en áreas de derecho administrativo y comercial. Empresario y docente, fue miembro de la ANDI del Futuro y de su Comité de Emprendimiento. Exviceministro de Defensa Nacional, exconcejal de Medellín y actualmente secretario de Despacho de la Gobernación de Antioquia. - La seguridad humana, una perspectiva del poder terrestre en Colombia
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Estado, Paz y Sistema Internacional
Autores: Londoño Londoño, Cesar Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-30
La seguridad humana es una expresión que tiene su origen durante la Segunda Guerra Mundial, pero tomó mayor relevancia en 1994 cuando se presentó en uno de los informes que realiza anualmente el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), como una nueva noción de seguridad, centrada en las personas y las comunidades, más que en los Estados. Este escenario llevó a los organismos de seguridad y defensa a tomar medidas para disminuir las vulnerabilidades y reducir los riesgos a los que estaba expuesto el ser humano, lo cual se tradujo en cambios doctrinales y estructurales que permitieran emplear el concepto. El presente artículo analiza la aplicación de la seguridad humana en el Ejército Nacional de Colombia en el período 2010-2022, con el fin de identificar la integración de este modelo en la doctrina del dominio terrestre y su aporte a la seguridad y defensa. - Las Fuerzas Especiales del Ejército Nacional de Colombia y su aporte a la Seguridad y Defensa Nacional
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Estado, Paz y Sistema Internacional
Autores: Narváez Arteaga, Hair Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-30
Las Fuerzas Especiales del Ejército Nacional de Colombia han sido un pilar fundamental en la ejecución de operaciones militares durante más de cincuenta años de conflicto y han realizado misiones exitosas junto con otras Fuerzas (Armada Nacional y Fuerza Aérea Colombiana). El artículo hace un análisis reflexivo del aporte estratégico de esta especialidad a la seguridad y defensa nacionales, para lo cual se abordan los siguientes aspectos: 1) análisis del concepto de Fuerzas Especiales, seguridad y defensa; 2) descripción de los antecedentes históricos de las Fuerzas Especiales del Ejército Nacional de Colombia, y 3) particularidades operacionales de las acciones que realizan las Fuerzas Especiales para la seguridad y defensa nacionales. - El interés nacional de Colombia sobre la influencia geopolítica de Rusia en Latinoamérica
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Estado, Paz y Sistema Internacional
Autores: Ramírez Patiño, Camilo Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-30
El fortalecimiento de los vínculos entre Moscú (Rusia) y Caracas (Moscú) es uno de los principales temas del escenario internacional actual, pues este fenómeno geopolítico representa un nuevo punto de tensión y confrontación en la dinámica de poder entre Estados Unidos y la Federación Rusa. En este escenario global, la asistencia militar de Rusia a Venezuela se suma a los desafíos que afronta Colombia por la presencia de grupos armados organizados en territorio venezolano, lo cual puede ocasionar un escalonamiento del conflicto entre los dos países en distintos aspectos, como el militar, el económico, el político y el social. Específicamente, este artículo caracteriza la influencia de Rusia en Latinoamérica desde la perspectiva realista del poder (poder duro y poder blando) y los riesgos que esto representa para la seguridad y defensa de Colombia.