vol. 11 núm. 1 (2015)
Browse
Recent Items
- Chemical Signaling Between Guava (Psidium guajava L., Myrtaceae) and the Guava Weevil (Conotrachelus psidii Marshall)
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Romero-Frías, Alicia; Simões-Bento, José Maurício; Osorio, Coralia
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-31
Volatile organic compounds (VOCs) from guava (Psidium guajava L.) reproductive tissues (flower bud, open flower, petal fall, fruit setting, and fruit growth) were collected in situ during the day by headspace-solid phase microextraction (HS-SPME), and from flower bud and fruit setting by dynamic headspace (DHS). The samples were analyzed by GC-MS to separate and identify VOCs produced by guava, which potentially could attract the guava weevil (Conotrachelus psidii Marshall, Coleoptera: Curculionidae), one of the most important pests of guava plants in Colombia and Brazil. The terpenes β-caryophyllene, limonene, and copaene (tentatively identified) were present in all of the guava reproductive tissues, being the major constituents in flower bud and fruit setting, the two guava stages where C. psidii is commonly found. Additionally, the volatile compounds released by male and female insects were separately collected by HS-SPME, and comparatively analyzed by GC-MS. As result, some of volatile detected in the guava reproductive tissues were also released from insects. The behavioral response of the volatile blends and the above-mentioned compounds was studied in a Y-tube olfactometer bioassay, allowing confirming the presence of host kairomones in the guava reproductive tissues. - A Facile Approach toward 8-O-4'-Neolignans: Synthesis of Threo-7',8'-Dihydromachilin D through Jacobsen Epoxidation
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Bernal, Freddy A.; Cuca, Luis E.; Fadini, Luca
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-31
Neolignans are natural phenylpropanoid dimers with C-O-C linkages. Currently, neolignans remain as important synthetic targets due to their reported biological potential against parasites and fungal infections. Thereof, a new approach for the synthesis of the 8-O-4'-neolignan 7',8'-dihydromachilin D based on Jacobsen epoxidation as key step is described here. This stereoselective synthesis proceeded in only 4 steps in 3.9% overall yield. Jacobsen epoxidation was firstly optimized regarding to yield and enantioselectivity employing trans-stilbene as model substrate. - Desarrollo y Evaluación de un Material Didáctico Multimedia para Facilitar el Aprendizaje de Matemáticas
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Valbuena Rodríguez, Santiago; Ortiz Gutiérrez, Carlos; Agudelo Varela, Oscar
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-31
En el presente estudio se desarrolló un material didáctico multimedia que integra los componentes de tecnología y pedagogía con el fin de apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje de matemáticas para el programa de Ingeniería Electrónica de la Universidad de los Llanos. En el diseño se aplicó la metodología de Ingeniería del Software Educativo, y se utilizó la Suite Adobe. La evaluación cualitativa del material se realizó por usuarios con prueba piloto y una prueba de campo, evaluación de un experto en contenidos de matemáticas. La evaluación experimental se basó en inferencia estadística, mediante la prueba de comparación t de Student, a través de un examen de conocimientos entre un grupo de estudiantes de ingeniería electrónica de un curso de matemáticas I de enseñanza tradicional y otro grupo del mismo curso que trabajó con el multimedia de matemáticas terminado. El material producido promueve la interactividad docente-contenidos-estudiante y el autoaprendizaje de Matemáticas I, de acuerdo con lo expresado por parte de los usuarios y el resultado favorable de la evaluación realizada por el experto. El resultado de la prueba t de Student, mostró que el promedio más alto de calificación lo obtuvieron los estudiantes del curso que trabajó con el multimedia de matemáticas desarrollado. - Densidad Larval de Chironomidae (Insecta: Diptera) en un Meandro del Río Bogotá (Cajicá, Colombia) Durante La Niña 2011
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: López Peralta, Raúl Hernando; Talero Martín, Grace Margarita
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-31
Entre febrero y septiembre de 2011 (condiciones climáticas La Niña) se evaluó la densidad larval de Chironomidae en tres sectores de un meandro del río Bogotá. Se consideraron algunas variables abióticas para estimar el estado trófico del agua y su influencia sobre estos organismos. La trasparencia (13,0-44,0 cm), temperatura (15,2-18,8°C), O2 (0,5-7,8 mg/l), dureza (1,3-3,0 mg/l), pH (5,2-7,0), conductividad (194-718 μS/cm), Fe2+ (0,1-0,9 mg/l), sólidos totales (137,0-927,5 mg/l) y relación N/P (1,0-15,9) variaron en respuesta a las lluvias (0-46,3 mm), aunque el ACP no mostró asociaciones altas. El río manifestó contaminación moderada y aguas eutróficas con tendencia a la hipertrofia (N/P= 1,0-15,9). El sector 3 se diferenció de los otros, debido al vertimiento de aguas allí (K-W p<0,05). Las diferencias cronológicas de la densidad (1-656 larvas/m2) también se atribuyeron a la influencia de las precipitaciones, que definen los pulsos del río, con contrastes más marcados durante La Niña, ocasionando inundaciones, lo que impidió el muestreo entre abril y junio. Dada la gran riqueza genérica de Chironomidae, se requiere acudir a la taxonomía integrativa (caracteres externos y análisis moleculares). Este enfoque ayuda a una mayor y correcta comprensión de la influencia de los patrones ambientales sobre estos organismos. Entre tanto, el valor indicador de esta taxocenosis se considera incierto para el río Bogotá. - Evaluación de las Actividades Antioxidante y Antitopoisomerasa de Extractos de Plantas de la Ecorregión Cafetera Colombiana
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Gaviria, Andrés; Correa, Clara E.; Mosquera, Oscar M.; Niño, Jaime; Correa, Yaned M.
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-31
De la parte aérea de 29 especies de plantas recolectadas en la Ecorregión Cafetera Colombiana se obtuvieron por maceración pasiva los extractos de diclorometano y metanol a los cuales se les determinó la actividad antitopoisomerasa empleando cepas mutadas de Saccharomyces cerevisiae por el método de difusión en agar; adicionalmente, se les evaluó la capacidad captadora de radicales libres por los métodos de los radicales 1,1-Difenil-2-picrilhidrazilo (DPPH•) y ácido 2,2' azinobis-(3-etilbenzotiazolina)-6-sulfónico (ABTS•+). Así mismo, se determinó el contenido de fenoles totales por el método de Folin-Ciocalteu a todos los extractos que presentaron capacidad antioxidante igual o superior al 25% en el ensayo de DPPH•. Se encontraron 8 extractos de diclorometano y 15 de metanol con actividad antioxidante superior al 25% y alto contenido de fenoles totales. Los extractos de metanol de Hyeronima sp. y Acalypha diversifolia (Euphorbiaceae) presentaron los porcentajes de actividad antioxidante más altos con valores de 41.83% (45.56 μmolTrolox/g extracto) y 41.79% (45.51 μmolTrolox/g extracto) mediante el método del DPPH•, respectivamente. Ninguno de los extractos evaluados mostró actividad antitopoisomerasa a través del método empleado. - Influencia Abiótica Sobre Algunos Géneros de Copépodos (Crustacea) Epipelágicos en el Pacífico Colombiano. Septiembre de 2002
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: López Peralta, Raúl Hernando; Mojica López, Luz Helena
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-31
Los copépodos han sido poco estudiados en el Pacífico colombiano, pese a su relevancia como bioindicadores y su rol en las tramas tróficas, el ciclo del carbono y el cambio climático. Por lo tanto, en septiembre de 2002 se obtuvieron muestras superficiales de mesozooplancton en esa área con una red cónica, para evaluar la relación entre la temperatura, salinidad, luminosidad y clorofila-a, y la composición de los géneros de copépodos más representativos. 10 de ellos totalizaron 69.0% de la abundancia total de copépodos. Oncaea fue el género más abundante (16.2%) y, junto con Corycaeus y Acrocalanus prevaleció en aguas oceánicas; Canthocalanus, Centropages, Subeucalanus, Euchaeta y Lucicutia en aguas neríticas. En ambos tipos de agua fueron similares los promedios de Labidocera (11 vs. 15%) y Temora (8 vs. 7%). Además de la influencia de la luz y las preferencias alimentarias, con énfasis en la omnivoría, se presume que las corrientes superficiales también influyeron en la distribución y abundancia. Los análisis de factores y agrupamiento mostraron alguna asociación entre las variables abióticas y las abundancias, con diferencias a nivel de géneros, quizás relacionadas con sus hábitos tróficos. Es necesaria la identificación de las especies y más información sobre el tipo y cantidad de su alimento disponible en el medio. - Efecto del Nivel de Proteína Cruda en la Dieta Sobre el Crecimiento y Excreción de Nitrógeno Amoniacal Total de Carassius auratus (Cyprinidae) Linnaeus (1758) Bajo Condiciones de Laboratorio
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Riaño Castillo, Edna R; Torres Mesa, Ana C; Hurtado Giraldo, Hernan; Gómez Ramírez, Edwin
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-31
Para el diseño de los sistemas cerrados de recirculación (SCR) y sistemas acuapónicos (SA) es importante conocer la tasa de excreción de nitrógeno amoniacal total (NAT) de la especie cultivada. Carassius auratus es un ornamental muy cultivado, debido a su tolerancia a diferentes condiciones ambientales. En este estudio se determinó el efecto del nivel de proteína cruda en la dieta sobre el crecimiento y excreción de NAT de C. auratus. Se evaluaron tres niveles de proteína cruda (30%, 40% y 45%) por un periodo de tres meses en acuarios de 40L a una densidad de 10peces/acuario. La temperatura del agua se mantuvo en 24±1°C y pH: 6.5-7. Los peces se alimentaron tres veces al día al 5% de la biomasa total. Semanalmente se llevó un control de parámetros fisicoquímicos: NAT, NO2-, NO3-, GH, KH, pH, temperatura y oxígeno disuelto. Mensualmente se registró la tasa de excreción de NAT y el crecimiento (peso, longitud total y estándar). Al final del experimento se estimaron los parámetros productivos de la especie. Los resultados indican que los parámetros productivos fueron similares en los tres tratamientos a excepción de GP, TCA y CR (p<0.05). El NAT excretado en C. auratus fue: 0.00075-0.0043 mgNAT/g de pez/día (30%PC); 0.001-0.037 mgNAT/g de pez/día (40%PC); 0.007-0.038 mgNAT/g de pez/día (45%PC). La información obtenida es de gran utilidad para el diseño de SCR y SA, pues permite establecer el tamaño del biofiltro, realizar cálculos de balance de masas y estimar el NO3-, importante nutriente en el crecimiento de plantas. - Evaluación de la Resistencia a la Sarna Polvosa en Genotipos de Solanum Phureja Bajo Condiciones Controladas a Partir de Tubérculos Semilla
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Ramirez Franco, Liliana Andrea; Zuluaga Amaya, Catalina María; Cotes Torres, José Miguel
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-31
Se realizó un bioensayo con 88 genotipos de Solanum phureja para evaluar la respuesta a la sarna polvosa de la papa. Para la obtención del material vegetal, se sembraron tubérculos en bolsas plásticas de 3 kg de capacidad. Cada planta fue inoculada a los 25 días después de siembra, con una aplicación directa a la raíz de 10 g de suelo infectado a una concentración de 7 x 106 quistosoros. Después de los 50 días de la inoculación, en estado de floración, se observó la presencia de agallas en raíces. Las plantas asintomáticas, aquellas donde no se observaron estructuras o síntomas del patógeno, fueron evaluadas mediante la técnica de PCR con primer específicos para la detección de Spongospora subterranea f. sp. subterranea. Los resultados mostraron que 57 genotipos, presentaron el 100% de incidencia; 21 genotipos no presentaron la enfermedad; y los 10 restantes presentaron valores intermedios de incidencia. La variedad testigo Criolla Colombia presentó un 90,87% de incidencia. La severidad media estimada de todos los genotipos osciló entre 0 y 4,68%, para los genotipos resistentes y susceptibles, respectivamente.