vol 20, no 1 (enero-junio 2014)
Browse
Recent Items
- Determinantes socioeconómicos, inseguridad alimentaria y desnutrición crónica en población desplazada de primera infancia, Pereira, Colombia.
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Revista Médica de Risaralda
Autores: Machado-Duque, Manuel Enrique; Calderón-Flórez, Viviana; Machado-Alba, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-23
Introducción: la desnutrición infantil y la falta de seguridad alimentaria son un problema de salud pública actual. Objetivos: Conocer la prevalencia de desnutrición crónica en los niños de 0 a 5 años de la población de las colonias de Pereira y determinar la asociación con factores socioeconómicos y el nivel de inseguridad alimentaria doméstico. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, prospectivo en niños de 0 a 5 años y sus familias. Se evaluó la seguridad alimentaria doméstica, variables nutricionales, socio-demográficas, socio-económicas y educativas de la familia. El análisis se hizo con SPSS 20.0 para Windows. Resultados: Se evaluaron 68 niños, el 51,5% eran hombres, con edad promedio 32,4 ± 17,2 meses (rango: 2,1 a 59,9 meses). El 11,8% de los niños tenían algún tipo de desnutrición, el 67,7% de las familias tenían inseguridad alimentaria, con baja capacidad económica para adquirir alimentos. La inseguridad alimentaria se asoció con más de una persona desempleada (p=0,014), aporte familiar a alimentos mensual menor a COP $150000 (p=0,004), comprar alimentos en tienda local (p=0,017) con frecuencia de compra alimentos diaria y quincenal. Discusión: Pese a la existencia de programas de intervención para mejorar las condiciones de alimentación de primera infancia, sigue existiendo inseguridad alimentaria y desnutrición. Se deben reforzar las estrategias que garanticen la alimentación diaria de los niños de 0 a 5 años. - ¿Doctor, qué piensa usted sobre sus pacientes con EPOC?
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Revista Médica de Risaralda
Autores: Antón García, Francisco; Pruteanu, Daniela Florentina; Atienza Garrido, Inmaculada; Campos Olivé, Nuria; Correcher Salvador, Elena
Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-27
La evaluación del trabajo que desarrollamos en atención primaria es una forma de detectar los puntos débiles, ayudándonos a mejorar. El objetivo del presente trabajo es conocer la opinión de los médicos de familia de un centro de salud (CS) sobre sus pacientes con EPOC. Como método se ha utilizado una encuesta a la que respondieron los médicos antes y después de presentar los resultados de la evaluación de esos pacientes. Se ha evaluado anualmente durante un periodo de tres años (junio 2008 - mayo 2011) una muestra aleatoria de 137 pacientes con diagnóstico activo de EPOC en su historia clínica electrónica (HCE). La prevalencia registrada de EPOC en el CS ha pasado de 3,07% en 2009 a 3,23% en 2011. El porcentaje de pacientes diagnosticados incorrectamente de EPOC en la HCE ha sido del 20,4%. La edad media era de 70,3 años (DE 12,4) y el 69,3% eran varones. En el tercer año evaluado, constaba un 31% de pacientes fumadores, un porcentaje similar de no fumadores y en el 38% restante no había registro de dicho hábito. Se registraron 89 espirometrías. En el 69,3% se realizó una radiografía de tórax. La vacuna antineumocócica sólo constaba en el 12,4% de los casos. A la vista de estos datos cuantitativos nos damos cuenta de que existen aspectos susceptibles de mejorar, pero esto sólo si conocemos la realidad objetiva que nos aporta la evaluación de nuestro trabajo y no sólo la sensación subjetiva de cómo creemos tener controlados a nuestros pacientes. - Obstrucción intestinal secundaria a diverticulitis de Meckel por enterolito: descripción de un caso
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Revista Médica de Risaralda
Autores: Corrales Pinzón, Ricardo; Grisales Loaiza, Luis Fernando; Santos Mónton, Cecilia; González de la Huebra Labrador, Teresa
Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-18
El divertículo de Meckel es la anomalía congénita más frecuente del tracto gastrointestinal, es un divertículo verdadero, ya que contiene todas las capas de la pared intestinal. Suele ser asintomático o se detecta de manera incidental en las pruebas de imágenes diagnósticas. Tiene un riesgo de complicación del 2-40%, siendo la más frecuentes la hemorragia, la obstrucción intestinal y la diverticulitis.Se describe el caso de un paciente masculino de 52 años de edad, que consultó al servicio de urgencias del Hospital Universitario de Salamanca (España) por un cuadro de dolor abdominal, clínica infecciosa y de obstrucción intestinal.Mediante pruebas de imagen se diagnosticó una obstrucción intestinal secundaria a diverticulitis de Meckel por un enterolito, se realizó intervención quirúrgica y se confirmaron los hallazgos radiológicos descritos. - Kappa caseína de la leche: aspectos bioquímicos, moleculares, productivos y nutricionales
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Revista Médica de Risaralda
Autores: Guevara-Garay, Luz Andrea; Cuartas-Castaño, Diego Alejandro; Llano-Naranjo, Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-13
La caseína hace parte de las proteínas secretadas en la leche de la mayoría de los mamíferos, es una fosfoproteína producida por cuatro genes que codifican para las caseínas α s1, α s2, β y κ, las cuales se organizan en forma de micelas o unidades solubles. Las caseínas tienen un alto contenido de aminoácidos esenciales que se separan de la parte acuosa por acción de enzimas como la quimosina, la cual precipita la proteína en la elaboración quesos. Dentro de la caseínas de la leche, la kappa-caseína tiene gran influencia en la composición de la leche en relación con su capacidad de coagulación, tiempo de formación del cuajo, tasa de formación de la cuajada, y vigor del coágulo en la producción de queso para consumo humano. El conocimiento de los factores que definen el nivel de kappa caseína en la leche es de relevancia para los productores y procesadores, puesto que la elevación de su contenido puede derivar en un mayor rendimiento del producto para la elaboración de derivados lácteos y, a su vez, en un mayor beneficio económico. - La Salud 2.0 y la atención de la salud en la era digital
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Revista Médica de Risaralda
Autores: Fernández Silano, Mariano
Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-29
Una observación detenida de nuestra sociedad pone de manifiesto un cambio radical en la forma en que accedemos, utilizamos y producimos la información; acompañado con un incremento sostenido del volumen de información disponible. Estos cambios son en su mayoría debidos al impacto que han tenido Internet, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y uno de sus productos más recientes las redes sociales. La salud y la educación son de las áreas más impactadas por los cambios ocasionados por la emergencia de internet y las TIC, cambios estos identificados como características de la era digital. La mayoría de estos cambios suponen ventajas para los procesos de atención de salud, sus actores y componentes. Dos de los nuevos campos de acción son: a) La eSalud, definida como un campo emergente en la intersección de la informática médica, salud pública y las iniciativas privadas, en referencia a los servicios de salud y la información entregada o mejoradas a través de Internet y las tecnologías relacionadas; y b) La Salud 2.0, como visión integral e innovadora del modelo de sanidad, que utiliza como herramientas principales a la Web y las Aplicaciones 2.0. El documento revisa estos conceptos y como ellos colaboran con: los ciudadanos, quienes saben cada día más sobre la salud, la enfermedad y sus condicionantes; los profesionales de la salud y el público en general. Tratando de hacer llegar a través de estos medios las mayores ventajas a todas las comunidades. - Correlación cito-histológica del tumor papilar de la glándula pineal. Presentación de un caso
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Revista Médica de Risaralda
Autores: Barbella-Aponte, Rosa A.; Rojas-Ferrer, Nohelia; García de la Torre, Juan Pablo; Vera-Baron, Roberto
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-16
En la última revisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en relación a los tumores del sistema nervioso central (SNC), se describieron nuevas entidades, como el Tumor Papilar de la Glándula Pineal. Esta lesión de rara aparición, se ha identificado en adultos jóvenes. El diagnóstico de estos tumores es complejo ya que depende de su ubicación, edad de aparición y el aspecto histológico; éste último tiene similitudes con otras lesiones como el ependimoma papilar o el papiloma/carcinoma de plexos coroides. Citológicamente presentan características claras que pueden ayudar al diagnóstico a través de la impronta en el estudio intraoperatorio; reconocer ciertos criterios con éste importante y sencillo método diagnóstico ha sido la motivación principal para el estudio de entidades poco frecuentes del SNC, además de corroborar el necesario trabajo de un equipo multidisciplinar. - Global Health Education and Latin America
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Revista Médica de Risaralda
Autores: Hall, Thomas L.
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-07
N/A. - Un hombre de conocimientos
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Revista Médica de Risaralda
Autores: Martínez, José William
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-17
N/A. - Síndrome Carcinoide: reporte de caso y revisión de la literatura
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Revista Médica de Risaralda
Autores: Hinestroza Barrios, Jesús; Medina Morales, Diego Alejandro; Paredes Mendoza, Milton; Trejos Ramírez, Carlos Andrés; Valladales Restrepo, Luis Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-19
Se presenta el caso de una mujer de 63 años de edad, con cuadro clínico crónico de un año de evolución caracterizado por diarrea esteatorreica, asociado a episodios de dolor abdominal difuso, tipo cólico y “sensación de bochornos”, además enrojecimiento en cara y tronco superior. El abordaje diagnóstico de la diarrea crónica es un reto para los médicos generales y especialistas, más aún, cuando se acompaña de manifestaciones inespecíficas como dolor abdominal y la presencia de “bochornos”. La coexistencia de varios de los anteriores síntomas, obliga a descartar diversas patologías que representan alta morbimortalidad para el paciente. El síndrome de intestino irritable, el feocromocitoma, el hipertiroidismo, el síndrome carcinoide, entre otras, son patologías a excluir en todo caso. El presente artículo pretende brindar el diagnóstico diferencial de las patologías que presentan dichos síntomas, buscando conducir al lector hasta el diagnóstico definitivo de la paciente. - Reflexión crítica sobre el abordaje actual del evento adverso en Colombia
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Revista Médica de Risaralda
Autores: Palencia Sánchez, Francisco
Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-25
La seguridad del paciente es un tema de creciente interés dentro de la atención sanitaria, y al hablar de ella dentro de los servicios de salud o al interior de la academia, se menciona la influencia de conceptos de las ciencias de la seguridad industrial, de manera inespecífica, usados en actividades de alto riesgo como la de transporte aéreo, entre otras. Pero la realidad es, que muchos de esos conceptos no tienen la suficiente adaptación en la práctica; en primera instancia, puede ser por desconocimiento de los conceptos técnicos que tienen los involucrados en la prestación de servicios de salud, debido a que el problema no se ha abordado desde una amplia perspectiva, la cual puede requerir la mirada interdisciplinaria y transdisciplinaria desde diversas disciplinas del conocimiento. Con el objeto de reflexionar sobre el problema anteriormente planteado, se realizará una aproximación al problema desde varias puntos de vista: 1) el de la ciencias económicas; 2) el papel de la salud y seguridad en el trabajo y su influencia en la seguridad del paciente y 3) la visión de los conceptos desde la ciencias jurídicas por las implicaciones legales que pueden generar los eventos adversos. - Importancia del conocimiento de la entomología en la formación del médico en Colombia, Venezuela y América Latina
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Revista Médica de Risaralda
Autores: Cazorla-Perfetti, Dalmiro José
Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-27
N/A. - Panorama del subregistro de los accidentes y enfermedades de trabajo en México
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Revista Médica de Risaralda
Autores: Haro-García, Luís Cuauhtémoc; Juárez-Pérez, Cuauhtémoc Arturo; Sánchez-Román, Francisco Raúl; Aguilar-Madrid, Guadalupe
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-06
A nivel internacional, el subregistro—al menos de los accidentes de trabajo—se ha determinado entre 33 y 69%. En México, las instancias responsables de la evaluación de este tipo de circunstancia señalan que es de alrededor del 8%, sin embargo, a partir de diversas contribuciones realizadas dentro del sistema del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el cual solo atiende a aproximadamente el 40% de la población trabajadora del país, se han identificado cifras de entre 26 y 78% en el período 1994-2004, sin tomarse en cuenta lo que respecta a enfermedades de trabajo. Bajo esta perspectiva se advierte la necesidad de ampliar la visión y certidumbre en la atención de este problema basados en el análisis de sus causas y orígenes, para finalmente delinear posibles propuestas para su contención o eventual eliminación, con la coparticipación de las instituciones responsables de su registro veraz y de su atención médica, las instancias que emiten las normas al respecto, los empresarios, y sin lugar a dudas, de los mismos trabajadores, sus gremios y los grupos organizados que los representan. - Factores relacionados a hemorragia gastrointestinal alta en pacientes de la unidad de cuidados intensivos pese a la profilaxis
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Revista Médica de Risaralda
Autores: Bonilla, Diego Fernando Chimbaco; Cardoso, María Alejandra Leal; Suárez, Juan Pablo González; Perez, Giovanni Caviedes
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-06
Introducción. Las hemorragias gastrointestinales altas, ocurren 100 casos por cada 100.000 adultos al año y generan más de 300.000 hospitalizaciones por año. Se conoce sus causas y factores de riesgo en pacientes de urgencias, pero ¿qué sucede con los pacientes de UCI? Materiales y Métodos. Es estudio retrospectivo, serie de casos. Los pacientes seleccionados fueron de la unidad de cuidados intensivos que presentaron hemorragia gastrointestinal alta y recibieron profilaxis. La información se recolectó a través de la revisión de historias clínicas y aplicando el instrumento diseñado; se procesó la información a través del programa Epi info V7. Resultados. Se encontró que el 32% de las comorbilidades se asocian a la ventilación mecánica. Se evidenció que el 32% de los pacientes tenían como antecedente el uso de la ventilación mecánica. En el 32% de los pacientes se evidenció que el sitio de lesión fue a nivel del Antro. El 47% de los pacientes desarrollaron hemorragia gastrointestinal alta durante el primer día en UCI. El 26% de los pacientes que fallecieron durante su estancia en UCI no estuvo asociado a la hemorragia gastrointestinal alta. Discusión. Evaluar tempranamente los factores relacionados con las hemorragias gastrointestinales altas, debería ser una intervención de tamizaje al ingreso de todo paciente a la UCI, permitiendo de esta manera identificar aquellos que pueden llegar a cursar con sangrado para así evitarlos oportunamente. - Infertilidad e infección por Chlamydia trachomatis en mujeres sexualmente activas del estado Carabobo, Venezuela
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Revista Médica de Risaralda
Autores: Bastidas Pacheco, Gilberto Antonio; Joya, Milagros; Joya, Astrid; Sequera, Mónica; Arteaga, Everilda
Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-27
Introducción: Chlamydia trachomatis es una bacteria intracelular obligada cuyo único hospedador es el hombre, capaz de producir la afección llamada clamidiosis, infección que puede ser aguda o crónica, que causa con gran frecuencia en mujeres infertilidad. La situación, puede ser grave para Venezuela donde la información epidemiológica es escasa y limitada a un pequeño número de estudios y a datos oficiales incompletos. Esta investigación pretendió determinar en mujeres sexualmente activas con infertilidad infección por C. trachomatis como posible causa. Materiales y métodos: fue un estudio descriptivo en 198 mujeres de distintas comunidades del estado Carabobo, Venezuela con infertilidad primaria o secundaria. Se recogieron datos de identificación y de antecedentes obstétricos y a través del método inmunoenzimático indirecto se determinaron anticuerpos IgM e IgG anti C. trachomatis. Resultados: la edad promedio fue de 34,3±5,9 años, 38,4% resultaron con infección, de estas 72,3% estaban en el período fértil de su vida reproductiva y eran positivas para ambas Ig. De estas 43,7% lograron embarazo, pero 35,4% terminaron en aborto y 5,2 en embarazo ectópico. Discusión: existe alta prevalencia y asociación entre infección por C. trachomatis e infertilidad en mujeres del estado Carabobo, Venezuela, como consecuencia directa del carácter mayoritariamente asintomático de la infección clamidial y de su evolución hacia la enfermedad inflamatoria pélvica condición determinante de infertilidad femenina primaria, de abortos y embarazos ectópicos, tratables en estas mujeres pues la mayoría estaba en la fase activa de la infección y en pleno período fértil. - Síndrome hemofagocítico secundario a histoplasmosis diseminada: reporte de caso
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Revista Médica de Risaralda
Autores: Garcia Rincon, Cristian Ivan; Martínez García, Ricardo Arturo; Meza Cadavid, Francisco Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-28
La histoplasmosis es una micosis causada por el hongo dimorfo Histoplasma capsulatum. El síndrome hemofagocítico es una enfermedad potencialmente mortal causada por la activación inapropiada de linfocitos y macrófagos, que conduce a daño celular en múltiples órganos y sistemas. Describimos el caso de un paciente masculino de 46 años de edad, con VIH SIDA, con fiebre, disnea, pérdida de peso y pancitopenia, quien presenta un síndrome hemofagocítico secundario a una histoplasmosis diseminada, diagnóstico este realizado por estudios de médula ósea. - Tamizaje de deterioro cognitivo leve en adultos mayores con enfermedad cardiovascular en un Hospital Nacional de Chiclayo, Perú
Institución: Universidad Tecnológica de Pereira
Revista: Revista Médica de Risaralda
Autores: Chávez Romero, Luz María; Núñez López, Ingrid Eliana; Díaz Velez, Cristian; Poma Ortiz, Jaquelyn
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-06
Objetivo: Estimar la frecuencia de Deterioro Cognitivo Leve en adultos mayores con enfermedad cardiovascular que acuden por consultorio externo del servicio de geriatría en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, durante el período abril – septiembre del 2011. Material y Métodos: Estudio descriptivo. Se seleccionó a 244 pacientes a través de la revisión de historias clínicas, evaluándolos mediante los criterios de Peterson y Mini - Mental State Examination en consultorio externo o un ambiente adecuado para ello; los datos fueron procesados a través de un análisis descriptivo. Resultados: La frecuencia de DCL fue 39,75%, de los cuales el 31,96% corresponde al género masculino y 68,04% al género femenino, fue más frecuente en mayores de 80 años (54,67%) y con menor grado de instrucción (primaria: 74,23%); la enfermedad cardiovascular encontrada con mayor frecuencia fue la hipertensión arterial y el área más afectada la atención y cálculo. Conclusión: El deterioro cognitivo leve es más frecuente en el sexo femenino, en personas de mayor edad y con menor grado de instrucción.