vol. 1 núm. 1 (2004): economía & región
Browse
Recent Items
- El nuevo contexto de la internacionalización de las ciudades: apuntes teóricos para el caso de la ciudad de Cartagena de Indias
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Robledo Fernández, Juan Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-19
El proceso de globalización y su dinámica no es ajeno al desarrollo y posicionamiento de las ciudades. La ciudad es el eje a partir del cual se articula y se manifiesta el poder de lo local, una clara visión de la ciudad, una ciudad moderna, constituyen hoy parte de los elementos que impulsansu interenacionalización. A partir de los años 80s, una gran parte de las ciudades en el mundo comenzaron a asumir sus decisiones administrativas y financieras , orientadas hacia un desarrollo más competitivo. ¿Cómo se está preparando hoy la ciudad para desarrollarse en un marco de eventos globalizados?; ¿Es la ciudad consciente del reto que implica obtener características de competitividad internacional?; ¿Qué oportunidades trae para el desarrollo de Cartagena de Indias, la reglamentación de la Ley 768? Estos interrogantes y otros conforman el núcleo básico de análisis del presente artículo, en donde el planteamiento central es lo local visto como el punto de partida para el desarrollo de lo global. - Universidad y desarrollo: ¿cuál es su rol en un contexto de globalización?
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Alvis Arrieta, Jorge Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-25
El contexto de la globalización económica hace más imperioso aún la participación de la Universidad como fuente inagotable de conocimiento, innovación científica y tecnológica al servicio de la sociedad. No obstante, la universidad ha cedido terrenos en términos de sus valores, subyugándose ante el pragmatismo mercantil, a tal punto que el criterio economisista y de corto plazo, termina imponiéndose a la búsqueda de la excelencia académica y científica, limitando de esta manera su papel en la transformación del entorno socio-económico dentro del cual está insertada. La tarea de lograr el desarrollo local y regional, no es exclusiva de la Universidad, la región también requiere de una clara capacidad de organización social, es decir, de ser y poder, de mayor flexibilidad y constancia en el proceso de desarrollo, del conocimiento y capacidad de aprendizaje. - Educación superior con pertinencia social: un reto para la universidad colombiana
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Arellano Cartagena, William
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-25
Este artículo analiza el tema de la relación entre educación superior y pertinencia social desde cuatro aspectos principales. El primer aspecto temático aborda el asunto de la responsabilidad social de la universidad y enfatiza señalando que dentro de las funciones sustantivas de la unviersidad se manifiesta su compromiso con el desarrollo social. Un segundo tema o componentes, es el relacionado con los mecanismos de relación Universidad - Sociedad, mostrando la relación recíproca existente entre las mismas. El tercer aspecto se detiene en la profundización del concepto de Pertinencia Social, el cual se expresa como la respuesta de la universidad a las exigencias de la sociedad, exigencias motivadas por los grandes cambios de tipo social, económico, cultural, político y tecnológico de las últimas décadas. Por último se proponen acciones encaminadas a transformar los diseños curriculares y alcance el objetivo de pertinencia social de la educación. - La dependencia estructural del Estado respecto al capital: Latinoamérica al amparo del sistema capitalista mundial
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Navarro España, Jorge Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-22
Las sociedades capitalistas se han abocado en una lucha sin cuartel, en la cual la eficiencia se mide por el mayor o menor crecimiento de su producción, es éste el principal factor que explica la dependencia del Estado en las sociedades democráticas con respecto a los capitalistas. Si un país decrece o estanca su producción por varios años consecutivos, se dice que está en crisis. Este aspecto obliga al Estado a privilegiar el objetivo del crecimiento sobre cualquier otro. Las señales que pueden proveer los gobiernos para reducir la incertidumbre son vitales para los capitalistas. En consecuencia, estos últimos también tienen cierto grado de dependecia con respecto al primero. El Fondo Monetario Internacional - FMI y el Banco Mundial - BM, monitorean permanentemente las economías del mundo, aún las de aquellos países que no están endeudados con ellos. Sin embargo, los primeros no responden ante los electores por las consecuencias que se puedan acarrear. Son los gobiernos democráticamente elegidos quienes cargan con estos costos. Los procesos de modernización estatal intentaron caminar en esa dirección. Sin embargo, los resultados de las reformas han dado pie para el reaparecimiento de los discursos populistas en la política. En un contexto de grandes costos sociales, la sociedad vunerable está ansiosa de retórica cargada de tintes redentores. Esto enmarca un peligro mayor, la religión no puede darse el lujo de volver a las políticas fiscales irresponsables. - Reflexiones sobre la formación de los economistas y la investigación económica en Colombia
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Viloria de la Hoz, Joaquín
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-24
Se estima que la profesión de economista en Colombia surgió en la década de 1930, pero ya desde la anterior década, instituciones recién creadas a instancias de la Misión Kemmerer como el Banco de la República, la Contraloría General de la Nación y la Superintendencia Bancaria, empezaron a demandar profesionales con algún conocimiento en Economía. En las últimas décadas la investigación económica en Colombia se convirtió en una actividad realizada en el contexto de una comunidad virtual, con audiencias externas, en instituciones de investigación públicas y privadas, que han desplazado de ese papel a las universidades. Esta transformación debilitó la posibilidad del surgimiento y consolidación de una comunidad académica en la investigación académica colombiana. De los 47 programas en economía, en no más del 25% de ellos (Universidad de los Andes, Javeriana, Externado, Rosario, Nacional, Antioquia y Valle) se adelanta investigación con cierto rigor académico. Además de estas universidades, la investigación se reduce a unas pocas instituciones como el Banco de la República, Departamento Nacional de Planeación, y algunas pocas de carácter privado como Fedesarrollo. El reto para las universidades y facultades de economía del país está en mejoramiento de los procesos de investigación, para lograrlo, se debe buscar la formación de profesionales competentes preparados para enfrentar los desafíos de laa disciplina económica en el nuevo milenio. - Caracterización hedónica del mercado de finca raíz en la Ciudad de Cartagena: una aproximación semiparamétrica
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Rodríguez Gómez, Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-18
Este artículo hace uso de una estimaci´ón semiparamétrica para estudiar la influencia que ejercen las características estructurales, y los atributos de entorno (Distancia a la playa, bahía y ciénaga de la Virgen) sobre el precio de las propiedades de la ciudad de Cartagena. La funsión semiparamétrica, combina las bondades de la estimación paramétrica y no paramétrica, permitiendo estimar un modelo cuya curva de regresión estimada bien puede ser lineal, cóncava y/o convexa en diferentes tramos, garantizando una mayor exactitud en los resultados y predicciones realizadas.