vol. 10 núm. 1 (2016): economía & región
Browse
Recent Items
- Las urgencias de un planeta que se transforma
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Valencia Mosquera, María Clara
Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-02
Reseña del libro "Cambio climático: Lo que está en juego", de Manuel Rodríguez Becerra, Henry Mance, Ximena Barrera Rey y Carolina García Arbeláez, Bogotá: Universidad de los Andes, Fundación Friedrich Ebert Stiftung, World Wildlife Fund y Fondo Nacional Ambiental, 2015, 97p. - Piezas para entender a Cartagena
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Junieles Acosta, Irina
Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-26
Reseña del libro "Los desterrados del paraíso. Raza, pobreza y cultura en Cartagena de Indias" de Alberto Abello Vives y Francisco Flórez Bolívar (editores), Cartagena de Indias: Editorial Maremágnum, 2015, 473p. - Ciudades incomparables
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Abello Vives, Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-02
Reseña del libro "Economía de las grandes ciudades de Colombia: Seis estudios de caso", de Luis Armando Galvis (editor), Colección Economía Regional, Bogotá: Banco de la República, 2014, 316p. - Los gobiernos departamentales y la inversión de regalías en Colombia: Un análisis descriptivo, 2012 - 2015
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Guzmán-Finol, Karelys; Estrada-Jabela, Ana María
Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-02
En este trabajo se describe cómo, a raíz del establecimiento del Sistema General de Regalías (SGR) en 2012, los departamentos colombianos ahora no solo manejan más recursos sino que tienen mayor participación en la escogencia de los proyectos que van a financiarse. Además, se analiza si su desempeño fiscal presentó variaciones entre 2012 y 2013, y se examina la forma en que se han invertido las regalías entre 2012 y 2015. Se encuentra que en el 80% de los departamentos la proporción de los ingresos provenientes de los recursos propios fue mayor en 2013 que en 2011, mientras que en ocho departamentos disminuyó la participación de la inversión en el gasto, a pesar de que, en promedio, éstos recibieron más regalías con el sgr. Aunque el sector transporte tiene la mayor participación en la inversión de regalías, existen diferencias entre departamentos productores y no productores de recursos naturales no renovables sobre los sectores que privilegian. - Las disparidades regionales: Una exploración teórica interdisciplinaria
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Botero Ospina, María Elena
Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-02
En este trabajo se presenta una perspectiva interdisciplinaria para la exploración de la disparidad territorial que podría ser aplicada al caso de los departamentos colombianos. Se parte de la geografía política para explicar la conformación de los Estados en su organización territorial y su división político-administrativa. Se abordan los enfoques de la economía y la geografía institucional y regional para explicar el papel de las instituciones en las dinámicas económicas de los territorios. Esto remite al estudio de la acción pública, entendida como una gestión que trasciende la acción gubernamental. Integra al sector privado y a las instituciones sociales y políticas para explicar cómo se puede construir una acción concertada a fin de atacar de manera directa las brechas entre los territorios a partir del impulso del desarrollo territorial. - La participación en la vida cultural en Cartagena, 2008 - 2013
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Espinosa Espinosa, Aarón; Toro González, Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-26
El objetivo de este trabajo es identificar y analizar empíricamente los factores asociados a la decisión de participar en las actividades culturales de los habitantes de Cartagena de Indias entre 2008 y 2013. Se evalúan los efectos de un conjunto de variables del hogar, como su ubicación en el territorio, estatus socioeconómico, presencia de niños, años de residencia, indicadores de pobreza objetiva y subjetiva, así como del entorno del mismo, capturado con la existencia de parques, variables objetivas de seguridad y capital social. Usando datos a nivel de hogares, los resultados se descomponen según la actividad que se asimile a un bien público (fiestas tradicionales y patrimonio inmueble) y aquellas que pasan por el mercado, como la asistencia a cine y la lectura de libros. El artículo contribuye a la literatura de la economía de la cultura en Colombia al añadir al enfoque tradicional de los determinantes de la participación cultural un conjunto de factores estructurales, con lo cual se captura el efecto del contexto y se facilitan insumos para la toma de decisiones que mejoren la focalización de las políticas culturales. - La fecundidad adolescente en el departamento del Atlántico
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Martes Camargo, Paula; Sierra Pérez, Erika
Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-26
Este estudio describe los patrones de fecundidad en las adolescentes del departamento del Atlántico. La literatura reciente ha destacado que el embarazo a temprana edad tiene implicaciones negativas sobre la madre, tales como la deserción escolar, una baja participación en el mercado laboral e incrementos en riesgos de muerte materna. También sus hijos tienen altos riesgos en su salud, como bajo peso al nacer y nacimiento prematuro. Con datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) de 2010 se examinan las dinámicas sexuales y reproductivas de las mujeres entre 15 y 24 años. En general se encuentra que existe mayor incidencia de maternidad adolescente en mujeres con bajo nivel educativo, que habitan en zonas rurales o que se clasifican en los estratos socioeconómicos más bajos. Asimismo, se analiza el programa de prevención del embarazo adolescente Crisálida, de la Gobernación del Atlántico, y se hacen algunas recomendaciones sobre su diseño. - Access to the Internet and Regional Structures: The Case of Italy
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Gualerzi, Davide
Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-26
I study the effects of Internet access on regional structures and provide some insights into the complex question of the role of technology in regional development. The paper analyzes the distribution of access to the Internet in Italy, highlighting the differences among regions and sub-regional areas and with respect to categories of users. This is an aspect of the so-called “digital divide”. I concentrate on the stability and change of regional structures in Italy, pointing at conclusions of general relevance. My analysis confirms the dynamism of the regions of the socalled “Third Italy” and the fundamental distinction between the North-Center with respect to the South, the Italian Mezzogiorno. My preliminary conclusions on the effects of the Internet in promoting economic development suggest lines for further investigation. - Liberalismo e instituciones: Douglass North y la economía neoclásica
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Kerleguén Méndez, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-26
Este ensayo es un intento de comprender los aportes y debilidades de la economía institucional de Douglass North y la forma como esta se relaciona con los postulados básicos del liberalismo y la economía neoclásica. Se examina la teoría de la sociedad propuesta por el liberalismo y, de una parte, la forma como resuelve los problemas de coordinación y cohesión social en una economía de mercado donde se preservan las libertades individuales y, de otra, su relación con los postulados del paradigma neoclásico. Se concluye que, en la teoría de North, se encuentran los elementos para construir una teoría general de las instituciones pero que su análisis se encuentra limitado porque lo incorpora a un marco neoclásico. La razón es que North no desarrolla una teoría del valor alterna. No obstante, su propuesta teórica lleva a reconsiderar los postulados liberales, al tiempo que enriquece el debate económico pues permite tener una visión más amplia de los fenómenos sociales, políticos y económicos. - Población y desarrollo en la periferia colombiana en el siglo XX
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Romero-Prieto, Julio E.
Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-26
En este documento se analizan los cambios demográficos del Caribe y el Pacífico colombianos usando ocho censos, seis encuestas demográficas y registros vitales. Hasta cierto punto, los procesos de población han sido similares en estas regiones. Sin embargo, se encontraron diferencias notables en comparación con Bogotá y el resto del país. A pesar de una reducción sistemática en la razón de dependencia, la dependencia económica efectiva es superior a otras regiones de Colombia, siendo este uno de los límites al desarrollo económico de la periferia. Una estimación retrospectiva de la mortalidad en la primera infancia de estas regiones muestra una disminución sustancial en las últimas décadas, pero la diferencia con el resto del país representa la penalidad de nacer y vivir en las regiones menos desarrolladas de Colombia. Estimaciones indirectas de la mortalidad adulta y la esperanza de vida en edades productivas conducen a la misma conclusión. - El impacto de las petroleras extranjeras en Colombia: el caso de Standard Oil, 1919 -1930
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Ripoll Echeverría, María Teresa
Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-01
Este trabajo examina el papel del Estado colombiano en las negociaciones con las compañías extranjeras para la explotación de hidrocarburos en Colombia en la década de 1920. Se toma como estudio de caso las desventajosas negociaciones del gobierno colombiano con la Standard Oil de Nueva Jersey, controlada por la familia Rockefeller, a través de dos filiales: la Tropical Oil Company, para la explotación de los primeros yacimientos petroleros colombianos, y la Andian National Corporation, para la construcción del primer oleoducto Barrancabermeja-Cartagena. El trabajo se basa en la investigación de archivo que realizó la autora en 2015, en el Rockefeller Archive Center, en Sleepy Hollow, Estado de Nueva York. La principal conclusión es que, en esa época, Colombia carecía de las instituciones financieras, los conocimientos técnicos y la legislación petrolera para poder pactar de manera justa la explotación de sus recursos mineros. El débil Estado colombiano no estaba en condiciones de asumir la explotación de sus recursos, y menos aún de imponer las condiciones de negociación a unas millonarias corporaciones petroleras con gran poder de manipulación política.