vol. 1 núm. 9 (2014): revista tumbaga

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • Existencia de super y sub soluciones en un modelo de acidogénesis para la producción de Biogas

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Machado Higuera, Maximiliano; Vladimirovich sinitsyn, Alexander

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-11

    Probamos la existencia de super y sub soluciones en un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias no lineales, que modela la acidogénesis en la digestión anaerobia para la producción de biogás. Las super y sub soluciones son contruidas en forma analítica y se plantea su respectivo teorema de existencia de soluciones.
  • 1H RMN: Una herramienta rápida para la cuantificación de la etanólisis sin solvente del aceite de coco mediante resting cells fúngicas.

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Yara Varon, Edinson; Eras, Jordi; Canela, Ramon

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-01

    Los ésteres etílicos de ácidos grasos (EE) de aceite de coco tienen amplias aplicaciones tanto en la industria de los aromas como en la industria de las fragancias. En este trabajo se muestra cómo se puede monitorizar el progreso de la síntesis de EE sin solvente utilizando dos resting cells fúngicas (Aspergillus flavus y Rhizopus oryzae) mediante  resonancia magnética nuclear de protón (1H-RMN). El método es simple, rápido, eficaz  y permite la cuantificación del material de partida (TAG), los EE y los diversos productos intermedios (monoacilglicéridos (MAG), diacilgliceridos (DAG) y los ácidos grasos libres (AG)) en 3 min y sin necesidad de preparar ningún derivado. Para determinar el contenido de cada unos de los productos de la reacción, en las muestras de crudo resultantes de diversas condiciones experimentales, se desarrolló una ecuación. Los resultados fueron similares a los obtenidos mediante cromatografía de gases.
  • Variación del canto de Hylophilus flavipes (Aves: Vireonidae) en tres regiones del valle del río Magdalena, Colombia.

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Pacheco Vargas, Gustavo Fabian; Lozada Prado, Sergio

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-11

    El canto es potencialmente útil como carácter taxonómico para distinguir entre especies congenéricas y entre grupos espacialmente distribuidos. Hylophilus flavipes es una especie oscina que se distribuye en el nuevo mundo, su canto es común y aún no existen estudios que lo describan geográficamente. Este estudio comparó las vocalizaciones de poblaciones de H. flavipes presentes en tres regiones del Valle del Magdalena en Colombia. Empleamos 22 registros bioacústicos divididos en tres poblaciones (Cundinamarca, Tolima y Santander). Evaluamos siete variables bioacústicas en cada registro auditivo. A través de un análisis discriminante que explicó el 100% de la variación entre los ejes 1 y 2, obtuvimos dos grupos bioacústicamente discretos Cundinamarca-Tolima y Santander. El análisis de componentes principales con el uso de los dos primeros ejes explicó el 100% de la variabilidad total en las observaciones y reveló que las poblaciones se relacionan con variables bioacústicas específicas. Este estudio permitió concluir que el grupo Cundinamarca-Tolima es diferente, en términos bioacústicos, al grupo de Santander y debería tratárseles como grupos discretos.
  • ANALISIS DE LA ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE FRACCIONES DE HEMOLINFA DE LARVAS DE INSECTO G. mellonella CONTRA S. aureus

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Gutierrez, Olga Lucia; Henao Murillo, Beatriz; Pelaez Jaramillo, Carlos; Patiño Gonzalez, Edwin

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-11

    CarloEl trabajo tiene como objetivo inducir, aislar y evaluar la actividad antibacterial en Staphylococcus aureus (S. aureus) de fracciones derivadas de la hemolinfa total de la larva Galleria mellonella (G. mellonella). Las moléculas naturales antimicrobianas en insectos son la respuesta de la inmunidad innata contra patógenos. Las fracciones de hemolinfa de G. mellonella fueron purificadas por cromatografía. S. aureus se usó como modelo para evaluar las diferentes fracciones. Una zona de inhibición de crecimiento evidenció la actividad antibacterial. Como conclusión, S. aureus fue susceptible a dos fracciones de la hemolinfa.Métodos: El trabajo descrito fue hecho con larvas de G. mellonella del último estadio de desarrollo y el peso promedio de las larvas estuvo entre 270 ± 30 mg. Las larvas inmunizadas fueron inyectadas con una suspensión de la bacteria S. aureus. Como control, se usaron larvas inoculadas con PBS o larvas no tratadas. El extracto metanolico de la hemolinfa de G. mellonella fue fraccionado por SPE y RP-HPLC, y las fracciones resultantes fueron almacenadas a -70ºC. El ensayo de actividad antibacteriana de cada fracción fue determinado por los tamaños de las zonas de inhibición del crecimiento de S. aureus alrededor de discos de papel filtro impregnados con cada una de las fracciones de hemolinfa. El peso molecular de las fracciones de hemolinfa fue determinado por SDS-PAGE.  Resultados: Los análisis de cromatografía mostraron que en la hemolinfa inmunizada se incrementaron algunos componentes proteicos. El método en medio líquido demostró que la hemolinfa inmunizada inhibió el crecimiento visible de S. aureus. Las fracciones purificadas de hemolinfa inmunizada consistieron de diferentes bandas desde 37 hasta por debajo de la banda de 6 kDa por SDS-PAGE. Dos fracciones separadas POR RP-HPLC de la hemolinfa infectada mostraron actividad antibacterial contra la especie S. aureus. Conclusiones: Fue posible inducir la producción de péptidos antimicrobianos en la hemolinfa de las larvas de G. mellonella. Se pudo demostrar con los resultados de inhibición en medio líquido y por el método de difusión en discos de filtro que la actividad antibacteriana observada en la hemolinfa fue debido a la inmunización de las larvas. Después del proceso de purificación se pudo detectar en la hemolinfa de larvas inmunizadas una fracción entre 1-10 kDa con péptidos antibacterianos.
  • Análisis y Caracterización Fisicoquímica del látex de caucho Especie Hevea Brasiliensis

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Camacho Tamara, Ana Milena; Reyes Pineda, Henry; Lozano Bohorquez, Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-11

    Este trabajo, se centró en caracterizar la aglomeración del látex de caucho natural mediante el uso de ácido fórmico y ácido acético usando ejemplares clasificados como clon IAN-710 cultivados en el departamento del Caquetá, con el objetivo de comparar el uso de éstos ácidos a distintas concentraciones y su repercusión que tienen en las propiedades térmicas y químicas (materia volátil y cenizas) caracterizados mediante calorimetría diferencial de barrido, análisis termogravimétrico y su identificación por espectroscopia de infrarroja. Obteniendo como resultado que la variación de la concentración de ácidos no influye en un cambio relevante en las propiedades térmicas; además no se altera la estructura química molecular principal del caucho como cadena poli (cis-1,4-isopreno); de tal manera que serán posteriormente los resultado de los estudios mecánicos y demás características que establece la norma, para descartar completamente la posible diferencia entre el uso de estos ácidos a las distintas concentraciones.
  • Efectos genotóxicos de los contaminantes ambientales, en peces de importancia comercial del río Magdalena, en el departamento del Tolima
    Con el fin de evaluar algunos marcadores de daño genético en peces de importancia comercial del río Magdalena (Colombia), se colectaron ejemplares de Prochilodus magdalenae (Bocachico) y Pimelodusblochii (Nicuro) en los municipios de Purificación, Flandes, Ambalema y Honda, puertos localizados en el departamento de Tolima. Se tomaron muestras de sangre de los ejemplares mediante punción cardíaca, para la determinación de eritrocitos micronucleados (EMN) y de quiebres en el ADN (a través del ensayo cometa o electroforesis alcalina de células individuales). Los resultados obtenidos fueron además analizados buscando si existía correlación con los niveles de algunos metales pesados (Pb, Cd y Ni) determinados en el agua y los sedimentos en los mismos sitios donde se realizaron las capturas.Pese a que se evidenciaron dificultades para establecer la relación in vivo de estos contaminantes ambientales con respecto a los efectos genotóxicos inducidos en los peces, en las especies estudiadas se logró observar efectos genotóxicos representados por la presencia de Eritrocitos Micronucleados (EMN) y la formación de los cometas, lo que de acuerdo con la frecuencia de formación y su longitud, representa un daño bajo sobre el ADN.Estos resultados son significativos para establecer la presencia de efectos negativos sobre los recursos ícticos, atribuidos a la alta descarga de contaminantes de origen industrial, agrícola y minero, entre otras, considerados como potenciales agentes mutagénicos. 
  • Decaimientos hadrónicos a dos cuerpos del mesón B con mesones excitados orbitalmente en el estado final

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Rodriguez, Miguel Armando; Muñoz Ñungo, José Herman

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-11

    En este trabajo se estudian los decaimientos débiles no leptónicos de uno a dos cuerpos del mesón pesado Bs, considerando mesones excitados orbitalmente en el estado final (l=1 u ondas-p):  escalares S (2s+1 LJ  = 3P0   con  JPC = 0++ ),  axiales A′ (2s+ 1LJ  = 3P1   con  JPC =1++ )   y  tensoriales T (2s+1LJ =3 P2   con  JPC = 2++  ).    Se obtienen las fracciones de       decaimiento de los canales exclusivos Bs  à SA′,  A′A′  y  TA′,  donde T,  S, y A′ se refieren a mesones tensoriales,          escalares y vector-axiales, respectivamente, a nivel árbol y asumiendo la hipótesis de factorización. Los cálculos se         realizaron  en los modelos de quarks de Isgur-Scora-Grinstein-Wise (ISGW2)  y  el  Covariant Light Front Aproach (CLFA), evaluando y comparando los factores de forma correspondientes al elemento de matriz hadrónico
  • Editorial

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Tumbaga

    Autores: Méndez, John Jairo

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-11