vol. 34 núm. 59 (2015)
Browse
Recent Items
- Efectos de la inversión extranjera directa sobre el crecimiento económico en Colombia: evidencia empírica 2000-2010
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Moyano Buitrago, María Luz; Gil León, José Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-06
En este artículo se analiza el efecto de la inversión extranjera directa sobre el crecimiento económico en Colombia, y se muestra que estos flujos causaron efectos, tanto directos como indirectos, en la economía nacional entre el periodo 2000-2010. Así, con el ejercicio econométrico fue posible deducir que los flujos de IED afectaron positiva y moderadamente el crecimiento de la economía Colombiana, y esto permitió concluir que dadas las condiciones de la economía nacional y del clima económico mundial en este periodo, la IED contribuyó al incremento porcentual del PIB y, de la misma manera, a profundizar las coyunturas económicas agregadas y sectoriales que esta trae consigo. - La estructura de capital en las medianas empresas del departamento de Boyacá-Colombia
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Mejía Amaya, Andrés Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-07
El estudio de la estructura de capital es uno de los tópicos financieros de mayor impacto, puesto que entre las teorías que intentan explicarla todavía no se ha llegado a un consenso sobre las determinantes y el comportamiento de las decisiones de financiamiento en las empresas. La investigación sobre el comportamiento de la estructura de capital en las empresas de tamaño medio y pequeño es un asunto aún más complejo, pues los modelos tradicionales son aplicables principalmente a empresas que se cotizan en los mercados de capitales o son de interés público. Para este trabajo se seleccionaron las medianas empresas en el departamento de Boyacá en Colombia como población por estudiar, aplicando un modelo que se ha utilizado en casos similares en otros países, se demostró empíricamente la preferencia por la financiación con recursos propios antes que con deuda, la cual, a su vez, se prefirió por las empresas con mayor volatilidad en su rentabilidad y por las de mayor crecimiento. - Papel de los seguidores en el desarrollo de las teorías de liderazgo organizacional
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: García Solarte, Mónica
Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-07
La mayoría de revisiones acerca del liderazgo se han enfocado en el líder y su papel dentro de la organización. Las investigaciones actuales demuestran que los seguidores, como un elemento importante del liderazgo, poseen un papel activo en la selección del estilo de liderazgo y en la teoría desde la cual se le evaluará a un líder. Desde este punto, el objetivo de este artículo es identificar cuál ha sido el papel de los seguidores en el desarrollo de las teorías del liderazgo organizacional. Al evaluar el papel que tiene el seguidor dentro del desarrollo de las teorías del liderazgo se pudo concluir que de acuerdo con su percepción, su comportamiento y sus necesidades, exige cierta categoría de líder, que puede ser vista desde cada teoría. - Gestión de carreras contemporáneas: desafíos críticos para la gestión humana
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Torres Oviedo, Carlos Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-07
Con el presente artículo de revisión se exponen algunos lineamientos conceptuales sobre carreras en organizaciones. Se hace especial énfasis en la transformación que esta práctica ha sufrido, dadas las nuevas condiciones del trabajo generadas por los cambios tecnológicos, económicos y culturales que se han venido presenciando desde finales del siglo XX. La literatura especializada muestra, en el presente momento histórico, un escenario más dinámico y complejo para las personas y las organizaciones. Se encontró que en las condiciones actuales, las personas dirigen su propia carrera con el propósito de alcanzar mejores niveles en sus trayectorias dentro o fuera de la organización. Ello plantea nuevos retos y maneras de pensar la gestión de personas, a fin de generar prácticas alternativas. En último término, a modo de sugerencia, se plantean algunas cuestiones para ser abordadas por los responsables en gestión humana, en el sentido de construir relaciones recíprocas con las que se contribuya al desarrollo mutuo. - Perfil espacial de la economía boyacense
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Arias Gómez, Helmuth Yesid; Antosová, Gabriela
Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-06
Se intenta describir la economía boyacense en términos espaciales con la identificación de conjuntos de municipios, que por su contigüidad, pueden compartir algunas características productivas y geográficas comunes. Con las variables económicas georreferenciadas disponibles se aplican algunas herramientas de análisis espacial para determinar la tendencia de localización de las actividades agrícolas, industriales y de servicios. El desarrollo del tema corrobora las intuiciones teóricas que destacan la conformación de núcleos urbanos centrales que concentran actividades económicas y de zonas periféricas con baja productividad y sumidas en un estancamiento económico a causa de su aislamiento y la precariedad de la conectividad. - Efecto universidad en el Valle del Cauca 2009: un análisis multinivel
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Castillo Caicedo, Maribel; Monroy del Castillo, Ricardo David; Cardona Ceballos, Viviana
Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-06
Este artículo examina la existencia de un efecto universidad sobre los salarios de los egresados, es decir, si la universidad donde se gradúa el profesional determina el nivel de ingreso que recibirá en el mercado laboral. La investigación utiliza los datos de la Encuesta del mercado laboral de profesionales en el área metropolitana de Cali realizada en el año 2009, con una muestra de 606 estudiantes de cuatro universidades de la ciudad. Con base en la utilización de un modelo multinivel de tres niveles (estudiante, programa y universidad) para capturar los efectos de agrupaciones con factores comunes, el estudio sugiere que existe un efecto universidad significativo y alto de las instituciones de educación superior analizadas. Estos resultados son consecuentes con la teoría de la señalización, que sugiere la presencia de señales en los mercados de trabajo. - Hacia una noción sobre la pobreza
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Casas-Herrera, Julián Augusto Augusto; Barichello, Rodrigo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-06
Este artículo analiza los antecedentes relacionados con la pobreza y hace una síntesis de los principales elementos del fenómeno que permiten abordar el estudio del mismo. Para llevar a cabo esto, se sitúa temporalmente el comienzo de la pobreza en el mundo, lo que conduce, por un lado, a distinguir entre pobreza y desigualdad y, por el otro, a observar la forma como se ha intentado abordar el estudio y análisis del fenómeno de la pobreza, que aún sigue teniendo vigencia, puesto que el 40% de la población mundial sufre del mismo. - La reforma tributaria: alcances y limitaciones
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Vallejo Zamudio, Luis E.
Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-06
En los últimos días de 2014, el presidente de la República sancionó la nueva reforma tributaria (Ley 1739 de 2014) que rige a partir de enero de 2015, la cual, según Santos,“no afecta a la clase media del país ni a las pequeñas ni medianas empresas”. El presidente insistió, además, en que los nuevos ingresos tributarios “se destinan ainversiones sociales y productivas”.