vol. 10 núm. 1 (2002)
Browse
Recent Items
- La Enseñanza de la geopolítica como factor de desarrollo en las relaciones de Colombia con el resto del mundo
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Diagama Durán, Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2001-12-31
La difusión masiva del enfoque geopolítico es una condición necesaria para que el colombiano medio comprenda más claramente el momento actual que vive el país, en relación con la situación global del mundo y al mismo tiempo para que ayude a construir democráticamente un proyecto de inserción nacional, en esa aldea global. - Los cangrejos ermitaños y el proceso de aprendizaje
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Grissolle Gómez, Juan R.
Fecha de publicación en la Revista: 2001-12-31
Los cangrejos ermitaños son crustaceos muy débiles, debido a que tienen el abdomen notoriamente blando y su desplazamiento es lento. Remedian su debilidad, adaptando como casa-armadura el caparazón de un difunto caracol buccino, de manera que queden protegidos. Lo curioso de este recurso es que el cangrejo camina llevando su casa a cuestas. Sin embago, cuando necesita comer, abandona su habitáculo mientras se alimenta y retorna a él ya satisfecho. Por supuesto, nunca se aleja demasiado porque su instinto de supervivencia le dice que puede ser fácil presa de sus depredadores. La mente humana opera de forma análoga. Los seres humanos, en tanto seres sociales, no se bastan a sí mismos. En la construcción del yo, el individuo debe salir del caparazón de su conciencia a nutrirse de ideas, experiencias y sentimientos de las personas de su entorno, para luego retornar a reestructurar su propio yo, como autoconcian del sujeto en formación permanente. Una mente sana debe estar en proceso de mejoramiento continuo, porque el yo cambia en la dinámica de los aprendizajes que se requieren para vivir. El proceso de adaptación es precisamente la expresión de los cambios, derivados del los aprendizajes de vida en el discurrir de la cotidianidad. El ser humano, en tanto ser social, es esencialmente la conjunción de todo lo aprendido en el mundo de la vida. - La formación de emprendedores
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Anzola Castillo, Iván
Fecha de publicación en la Revista: 2001-12-31
Este documento quiere mostrar la importancia que actualmente reviste la formación empresarial dentro del contexto académico y la vida económica de la sociedad contemporánea; se mostrará una propuesta de perfil empresarial, para ser desarrollada en las universidades colombianas, y en particular el perfil del administrador de empresas que en concreto pueden proponer las escuelas y programas de administración de empresas. - Jesucristo, ¿Gerente general?
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Callejas González, Aquilino
Fecha de publicación en la Revista: 2001-12-31
“Porque ¿quién de vosotros, queriendo edificar un torre, no se sienta primero y calcula los gastos, a ver si tiene lo que necesita para acabarla? No sea que despues que haya puesto el cimiento, y no pueda acabarla, todos lo que lo vean comiencen a hacer burla de él, diciendo: este hombre comenzó a edificar y no pudo acabar.” (Lucas 14:28 – 30) El presente análisis gerencial se fundamenta en los marcos teóricos de administración moderna y en las referencias biblicas de los evangelios, con inetrpretación directa y sencilla de las teorias, sin tener en cuenta el marco teológico, y fundamentado en el campo de acción del gerente general, propuesto, entre otros, por Jean Paul Drucker; pretende demostrar que Jesús no sólo fue el lider espiritual que revolucionó la humanidad, sino que fue también el mejor líder empresarial y presidente ejecutivo de una empresa formada por hombres comunes, a los cuales les enseñó, capacitó, motivó, y permitió desarrollarse, hasta el extremo de dar la vida en el cumplimiento de la misión encomentada y que además creó las “modas” gerenciales de hoy en día. - Control social a la gestión pública
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: López Niño, Desiderio
Fecha de publicación en la Revista: 2001-12-31
En el umbral del tercer milenio, caracterizado por la globalización de la Economía, la universalización del Derecho y los avances permanentes en las telecomunicaciones, se requiere un nuevo Estado y una nueva actitud de los ciudadanos y la sociedad civil frente a lo público. Ese nuevo Estado, además de garantizar el libre mercado, debe ser los suficientemente fuerte para garantizar los derechos sociales y la competitividad de cada país en el escenario internacional. Los objetivos de la sociedad de este siglo, no son los mismos que cuando en Colombia se concentraba un modelo de Estado gendarme, donde los ciudadanos solamente se ocupaban de los asuntos particulares; tampoco cuando se administraban mediante paradigmas de un Estado benefactor, donde las personas solamente esperaban que se les sumistrara los servicios ofrecidos por el Estado. Ahora los colombianos quieren que lo público dea del público, que el Estado facilite el actuar libre de los ciudadanos, bajo unos principios de responsabilidad colectiva, donde se respeten las normas y se fortalexca una ética en el actuar, de tal forma que la sociedad pueda participar u vigilar la construcción del Estado que la modernidad amerita. - América latina frente a los retos de la globalización desde el punto de vista cultural y económico
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Alayón Agudelo, Luis Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2001-12-31
Este escrito pretende centrarse en los efectos de la globalización en el bienestar de una región políticamente definida, desintegrada, con intercambios económicos y culturales variados y distintos, con pobreza generalizada, salvo la extrema riqueza de pequeñas élites. Estre los países de América Latina hay distintas formas de gobierno, monedas, sistemas económicos, dotaciones de recursos, culturas, instituciones y gamas de productos. Desde el punto de vista económico, las ideas se fijarán en la elección en cuanto a aplicación de recursos escasos para alcanzar las metas deseadas y por ende se contrarán. En la manera en que las políticas internacionales afectan a aspectos tales como: el bienestar social, la distribución de los ingresos, el empleo, el crecimiento y la estabilidad de precios y en la incidencia de las políticas gubernamentales en la sociedad. - Conflicto basado en intereses económicos
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Cañon Suárez, Raúl Gerardo
Fecha de publicación en la Revista: 2001-12-31
El conflicto es una parte del individuo en su diario vivir, el cual se acrecienta como resultado de la confromtación social, la cual por su tamaño y deferencias, se convierte en algo complejo y competitivo. Este tema es muy interesante, porque las relaciones históricas y las concatenaciones de hechos económicos evidencian la problemática que va adquiriendo espacios trascendentales, claramente observables en la construcción del concepto de globalización, soportada en las decisiones de organismos multilaterales y en conformaciones empresariales que pretenden regir los destinos de la economía y por supuesto, de la humanidad. La respuesta es precisa, se dan unas relaciones de intercambio asimétricas y unas relaciones de dependencia progresiva entre unos países empobrecidos y otros (muy pocos) en permanente crecimiento, ocasionando protestas sociales como el Foro Social Mundial y provocando en consecuencia, la agudización del conflicto. - El desarrollo sustentable y la economía energética
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Rodríguez Zambrano, Hernando
Fecha de publicación en la Revista: 2001-12-31
La energía es un elemento esencial de la calidad de la vida de las poblaciones y base para el desarrollo de las actividades productivas, donde el Estado es el principal responsable para lograr la sustentabilidad del desarrollo enmarcado dentro de una función social de bienestar. Es el Estado el que debe formular e implantar políticas energéticas activas que garanticen el abastecimiento permanente, ya que la energía es obtenida a partir de recursos naturales de propiedad social, donde la producción, transformación y consumo de energía tiene fuertes impactos económicos, sociales, ambientales y políticos. Igualmente, la racionalidad de los actores privados puede no coincidir con las decisiones del interés público y es el Estado el que tiene la obligación de preservar. Le coresponde entonces, a la economía energética, recoger toda la complejidad del manejo de los recursos energéticos para establecer modelos de desarrollo con costo de oportunidad social y bienestar social. - Influencia de la Iglesia y la religión en las concepciones éticas
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Correa Amaya, Jaime Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2001-12-31
A través de la historia del hombre (y con más énfasis en la época Medieval), la influencia de la iglesia ha sido fundamental en la regulación del comportamiento humano, pues es ella la que ha definido con más claridad las bases de los significados de bueno y malo, mal y bien, felicidad y placer, útil y nocivo, etc. Claro, hay que reconocer esta postura es bastante criticada. De todas formas yo me atrevo a plantear algunas ideas que van a reforzar el planteamiento inicial: la iglesia en todo momento fundamenta las concepciones éticas y morales y, por lo tanto, influye en el comportamiento humano. - Editorial
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión
Fecha de publicación en la Revista: 2001-12-31