vol. 12 (2015): patrimonio cultural

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Y DISEÑO PARA TODOS EN EL PARQUE DE LOS NIÑOS DE BUCARAMANGA

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista M

    Autores: Díaz Suárez, Leonardo Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-21

    La búsqueda de la igualdad de oportunidades en el espacio público de Bucaramanga es un tema que actualmente se encuentra en estado rudimentario debido al desconocimiento o a la inadecuada implementación de condiciones para alcanzar tal fin. Pese a ello, desde la academia se viene promoviendo la responsabilidad social de la arquitectura y el urbanismo, con el objetivo de diagnosticar y proponer soluciones de accesibilidad universal que permitan valorar el estado actual del equipamiento urbano para lograr su mejoramiento. Como muestra de lo anterior, el presente artículo, producto de una actividad académica de maestría elaborada por el autor, pretende abordar, mediante una metodología con enfoque cualitativo de la investigación, el estudio de caso sobre el “Parque de los Niños” de esta ciudad a partir de un proceso descriptivo de la información. Los criterios asignados para la obtención del diagnóstico se centran en la valoración de accesos, itinerarios, cambios de nivel, zonas de juego, mobiliario urbano y señalización. Por su parte, para las consideraciones a tener en cuenta en las soluciones propositivas se han planteado mejoras en los accesos y la movilidad peatonal, en las zonas de juegos, en el mobiliario urbano y la señalización que puedan garantizar la consecución de un entorno urbano incluyente para todos.
  • CENTRO HISTÓRICO Y ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA: APROXIMACIÓN TEÓRICA PARA EL SIGLO XXI

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista M

    Autores: Pasuy Arciniegas, William

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-21

    La generación de arquitectura contemporánea en centros históricos, como contexto patrimonial, ha sido un proceso permanente durante siglos, revelando la evolución del pensamiento, las transformaciones socioculturales y los momentos históricos de los territorios y sus comunidades; sin duda, estos procesos han dejado huellas físico-espaciales representadas en morfologías urbanas y lenguajes arquitectónicos, cuyas lecturas por períodos permiten identificar, caracterizar y valorar las continuas, evolutivas y actuales producciones arquitectónicas.Hoy, la generación de arquitectura contemporánea en centros históricos tiene vital responsabilidad: conservación del patrimonio como proceso evolutivo, contextualización de nuevas producciones espaciales, articulación y/o diferenciación entre lo antiguo y lo actual, transformaciones sociales, participación y apropiación social del patrimonio, entre otras; es una estrategia alterna a clásicas intervenciones de restauración aislada de edificaciones o contextos con valor patrimonial.En consecuencia, con el presente pretexto teórico no se pretende definir parámetros o respuestas que permitan proyectar la inserción de arquitectura contemporánea en centros históricos, sino indagar sobre conceptos entre arquitectura contemporánea y centro histórico, con el ánimo de generar reflexiones.
  • SABIAS TRANSFORMACIONES URBANO-TERRITORIALES: REFLEXIONES SOBRE LA CONCATENACIÓN NATURALEZA-ARTIFICIO

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista M

    Autores: Bullaro, Luca

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-21

    El artículo presenta una parte de los resultados de la experiencia investigativa desarrollada en Medellín en el ámbito de las pesquisas de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, donde se estudiaron diferentes conceptos relacionados con el tema del desarrollo urbano sostenible, con el objetivo de proyectar conjuntos urbanos interconectados más eficientes, humanos e incluyentes, que no contaminen, que no requieran extracción intensiva de materiales y que produzcan energía verde.En el orden metodológico la investigación se dividió en tres fases estratégicas: analítica, proyectual y didáctica. En la primera, se cumplieron análisis arquitectónicos, climáticos y paisajísticos de algunos sistemas urbanos y paisajísticos modélicos en Cataluña y en Brasil. En la segunda fase, se extrapolaron diferentes enseñanzas y se aplicaron, reinterpretándolas, en el diseño para un nuevo barrio de Apartadó, Colombia, realizado por el Laboratorio de Extensión de la Universidad. En la tercera, se aplicaron las enseñanzas a una intervención didáctica para los “Talleres de Proyecto” del primer ciclo de la Facultad de Arquitectura.La reflexión teórica invita a la concientización de los jóvenes estudiantes sobre la responsabilidad de proyectar nuevos entornos urbanos, en los cuales la arquitectura se concatene al entorno natural; genere redes de espacio público amables, creativas e incluyentes; y produzca energía, agua y alimentos.
  • Editorial

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista M

    Autores: Gómez Arciniegas, Carlos Humberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-21

  • PÕNS ET SUMMA: EL TEMPLO EXPIATORIO DE GUADALAJARA COMO SÍNTESIS ARQUITECTÓNICA E HISTÓRICA MEXICANA

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista M

    Autores: Falcón Meraz, José Manuel; Domenzain Rodríguez, Carlos Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-21

    El Templo Expiatorio de Guadalajara, México (1897-1972) es un símbolo de la segunda ciudad más poblada –y la más religiosa– del país. Su construcción ecléctica, obra de diferentes autores, es resultado directo de procesos políticos y culturales convulsos que, a su vez, han actuado como un puente ideológico nacional único. El templo es un símbolo de la transformación de un ideal religioso en una apropiación cívica; ha sido punto de contacto y de “cruce” convirtiéndose en un lugar de contacto social, interacción y aprovechamiento del espacio público. Su función como puente, surge de condiciones que van desde el planteamiento de una construcción monumental como justificación ideológica religiosa, hasta su papel de hito urbano, lugar de encuentro y parte de la memoria histórica de la ciudad. Hoy, este espacio es un catalizador de lo antiguo y lo moderno, elevándose como una Summa Mexicana, inseparable por su misma condición, de la evolución de la ciudad y sus habitantes.
  • EL MUSEO DE LA MONEDA EN EL PALACIO REAL DE ANTIGUA GUATEMALA: ENTRE EXIGENCIAS DE RESTAURACIÓN Y NECESIDADES DE RECONSTRUCCIÓN

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista M

    Autores: Paradiso, Michele; D’Aprea, Florinda; D’Aprea, Francesco

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-21

    Antigua Guatemala fue fundada en 1543. Situada en un valle, está rodeada por tres volcanes, dos de los cuales aún activos; ha sido siempre sacudida por terremotos de gran magnitud, sin contar también de que su terreno, por su escasa cohesión, se encuentra siempre bajo amenaza de riesgo hidrogeológico. En 1773, un fuerte terremoto obligó a los españoles a trasladar la capital a la actual ciudad de Guatemala. La ciudad de Antigua, Patrimonio de la Humanidad, se dedica actualmente al turismo. Sus valiosos monumentos a menudo se encuentran en la misma situación de desplome de hace siglos. Recientemente, la Alcaldía y la Oficina del Conservador de la Ciudad han activado una labor de restauración y rehabilitación de muchos de estos edificios, construidos en su mayoría en roca volcánica, con el fin de ofrecerle siempre más oportunidades al turismo cultural. Sin embargo, en ausencia de una normativa obligatoria en el campo de la Conservación del Patrimonio Cultural, se llevan a cabo con la interpretación del concepto de la restauración como una simple reconstrucción y adoptan en este delicado campo, técnicas de intervención decididamente invasivas, al menos desde el punto de puntos de vista de la cultura europea de la restauración. El trabajo propone centrar la atención de las instituciones locales a la restauración-reconstrucción del Palacio Real, antigua sede del gobernador español, dentro del cual se prevé implantar un Museo de la Moneda, gracias a algunos interesantes hallazgos en las excavaciones arqueológicas. El trabajo ha comparado diferentes culturas y el resultado es un proyecto que tiene como objetivo demostrar la eficacia de los procedimientos mínimamente invasivos con materiales compatibles, incluso en el ámbito de la protección antisísmica.
  • EL FUERTE DE SAN LORENZO DEL PUNTAL (CÁDIZ) Y EL FUERTE DE SAN FERNANDO DE BOCACHICA (CARTAGENA DE INDIAS): UNA VISIÓN COMPARADA

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Revista M

    Autores: Granado Castro, Gabriel; Aragón Barreto, Hugo; Galindo Díaz, Jorge

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-21

    A través de un estudio comparativo de dos fortificaciones similares en sus características geométricas y defensivas, este artículo ofrece una descripción de cada una desde una narrativa histórica. De modo que se especifica de qué forma los procesos de transformación y adaptación de edificios se dieron continuamente, como si se tratase de un proyecto único; lejos del modelo tradicional que asume las fortificaciones americanas como una simple adaptación de aquellos construidos en España.