núm. 1 (2009)
Browse
Recent Items
- Prevalence of leptospirosis in humans in the urban area of the municipality of Puerto Libertador, Córdoba, Colombia
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Revista de Investigación Agraria y Ambiental
Autores: Rodríguez Barreto, Heidy; Lozano Montoya, Carlos; Bedoya Sánchez, Carlos; Grondona Paternina, Leonardo
Fecha de publicación en la Revista: 2009-05-07
The objective of this research was to determine the prevalence of leptospirosis in humans in the urban area in Puerto Libertador, Cordoba, in the Caribean region of Colombia. In august 2007, we used a cross-sectional epidemiological study. We included serum samples from 78 individuals and general information (occupation, exposure to contaminated sources such as water or animals). We analyzed those samples through microscopic agglutination test (MAT) with six serovars of Leptospira. Anti-Leptospira antibodies were found in 67.9% of the sample, in patients older than 20 years, with no significant differences in the sex variable. Among six serovars tested, the antibody titers were high, especially L. icterohaemorragiae. The high prevalence of serovars in humans in the urban area in Puerto Libertador suggests frequent transmission of leptospires, whish is relatedto the presence of rats or mice in homes, outdoors and cisterns of slack water channels. - Efecto inhibitorio in vitro de cinco isotiocianatos sobre Rhizoctonia solani Kühn AG-3
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Revista de Investigación Agraria y Ambiental
Autores: Molina-Vargas, Luis Federico; Ulloa Bentura-Castellanos, José
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-15
Evaluamos el efecto de cinco isotiocianatos (ITC) para controlar a Rhizoctonia solani Kühn AG-3, un hongo causante de enfermedades en plantas de importancia agrícola, como estudio preliminar para la implementación de la técnica de biofumigación en Colombia. Realizamos pruebas in vitro con diluciones de cinco ITC, con metanol como solvente, en cajas de Petri con medio PDA y calculamos las áreas de crecimiento micelial, el porcentaje de inhibición y la concentración efectiva media (CE50). La respuesta del patógeno fue dependiente de la concentración y del tipo de ITC aplicado. Todos los ITC en concentraciones al 10% presentaron efecto inhibitorio total. PEITC y BITC tuvieron un efecto fungistático hasta los seis y 27 días después de aplicados los tratamientos, respectivamente. PITC, AITC y MITC mantuvieron el efecto inhibitorio por más de un año después de aplicados los tratamientos. PITC fue más eficaz en controlar R. solani Kühn AG-3 que los otros ITC, mostrando el valor más bajo de la CE50 para la inhibición del crecimiento micelial. - Editorial Núm. 1 (2009)
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Revista de Investigación Agraria y Ambiental
Autores: Maldonado Chaparro, Adriana
Fecha de publicación en la Revista: 2009-05-07
La Revista de Investigación Agraria y Ambiental es una publicación realizada por la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Fue concebida en el año 2008 como resultado de la iniciativa de los académicos de la Universidad, para dar visibilidad a los trabajos de investigación desarrollados por los docentes de la Escuela. En su momento, la revista estuvo a cargo del Dr. Edwin Páez, quien como Editor logró consolidar la primera política editorial y recibió los primeros manuscritos sometidos, algunos de los cuales han nutrido este primer número de la revista. En el año 2009, la revista es sometida a una reestructuración interna, que tiene como consecuencia el replanteamiento de la política editorial, para incorporar algunos de los estándares internacionales propios de las publicaciones seriadas y se consolidaron los diferentes comités responsables de la orientación académica, científica y administrativa, así como el sistema de pares evaluadores a través del cual cumpliremos con los estándares exigidos por los sistemas internacionales de indexación, como Publindex y Latindex.De esta forma buscamos la calidad científica de las contribuciones para mejorar el estándar y prestigio de nuestra publicación. - Efecto de dos enraizadores en tres especies forestales promisorias para la recuperación de suelos
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Revista de Investigación Agraria y Ambiental
Autores: Giraldo, Luz Adriana; Ríos, Héctor Fabio; Polanco, Manuel Francisco
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-15
La erosión es uno de los principales problemas que afecta los suelos de ladera en el mundo. Algunas de las especies utilizadas en obras de bioingeniería se propagan por medio de estacas, sin embargo no todas enraízan fácilmente, por lo que es necesario utilizar sustancias inductoras de enraizamiento. En este trabajo, evaluamos dos sustancias promotoras de enraizamiento en estacas de mataratón (Gliricidia sepium), nacedero (Trichanthera gigantea) y sauce (Salix humboldtiana). La investigación se realizó en el municipio de Dosquebradas, Risaralda, a una altitud de 1450 m. Los tratamientos consistieron en la aplicación de un enraizador de síntesis (Hormonagro®), un enraizador natural (extracto de Aloe vera) y un testigo sin aplicación de inductores. Los resultados obtenidos indican que para las tres especies es necesario emplear estimuladores de enraizamiento. El extracto de A. Vera produjo un mejor efecto sobre el enraizamiento de las tres especies, siendo más notorio sobre S. humboldtiana, 60 días después de la aplicación. La especie T. gigantea no mostró diferencias significativas con respecto a la aplicación de estimulantes de enraizamiento. En cuanto a la tolerancia de las especies al encharcamiento del sustrato de siembra, S. humboldtiana presentó mayor tolerancia mientras que T. gigantea presento los mayores problemas de pudrición. - Lipid oxidation in the aquaculture production chain
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Revista de Investigación Agraria y Ambiental
Autores: Landines Parra, Miguel Ángel; Zambrano Navarrete, Jorge Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2009-05-07
Aquaculture industry has sustained its development on the use of products obtained from marine fish species. Main industrial products in this field are both the flour and fish oil, which have a high nutritional and economic value. Fish oil has been found to be a scarce raw material, which has a high content of polyunsaturated fatty acids (PUFA n-3) and has been classified as a functional food because of the benefits they bring on the consumer’s health. Paradoxically, high PUFA n-3 content makes the fish oil highly susceptible to the autooxidation processes that lead to the transformation of PUFA N-3 in peroxides, aldehydes, ketones and polymers that are responsible for oxidative cell damage. In this document we explore the processes in which primary and secondary products are generated through oxidation, and the protection mechanisms against oxidative damage and the negative effect of primary and secondary products of lipid autoxidation on nutritional quality of balanced feeds, fish health and quality of meat products for human consumption. - Freemartinismo o quimerismo XX/XY en bovinos: Revisión: Revisión
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Revista de Investigación Agraria y Ambiental
Autores: Corredor Camargo, Emma Sofía; Páez Barón, Edwin Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2009-05-07
This is a literature review in which we present, in a narrative form, the results and conclusions of original research on the pathophysiology and diagnostic methods for the identification of XX/XY chimerism or freemartin anomaly in cattle. Freemartinism affects up to 92% of the pregnancies involving different sex twins. Exchange and transfer of cells and hormones from the male to the female cause suppression of the female’s reproductive system development and lead to the development of a masculine reproductive system that produces infertile females. Since diagnosing this anomaly is important to stockbreeders, efficient detection techniques have been development. - Estudio de las prácticas de cosecha y poscosecha de la papaya (Carica papaya cv. Maradol), en el Departamento del Huila, Colombia
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Revista de Investigación Agraria y Ambiental
Autores: Flórez, Oscar Alejandro; Marín, Héctor Fabio; Zapata, José Agener
Fecha de publicación en la Revista: 2009-05-07
The quality of papaya fruits during its growth and commercialization is affected by diseases as Antracnose (Colletotrichum gloeosporioides) and papaya ringspot potyvirus (PRSV). We identified and analyzed harvest and posharvest practices of papaya (Carica papaya cv. Maradol) in the Colombian Department of Huila in order to establish some causes of losses through the productive chain. We carried out an exploratory investigation to characterize some links of the productive chain of papaya: producers, transporters, dealers and consumers. People in this survey prefer to consume papaya Maradol, although 35% of the consumers do not distinguish the papaya varieties. Quality concept in not applied in a cross-sectional way so inappropriate practices are applied. Because of this, the implementation of both harvest and postharvest good practices is fundamental in order to preserve the quality of the fruit, which allows a reduction in the postharvest losses and brings the consumer a better product.