núm. 14 (2007): conferencia del decano de la facultad de psicología de la funlam sobre «una clínica del vínculo».

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 19 of 19
  • La realidad psíquica como palabra del alma

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Carmona Romero, Francisco Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-12

    En un rincón de la playa, donde las rocas se besan con el mar, ha crecido inmenso, grandioso, un árbol. Se diría que quiere bañar su cabellera oscura, mecida por la brisa del atardecer en las aguas transparentes de la ribera. Ha aprendido a saborear la frescura del viento. Sueña con el olor de la bruma. Y sabe una melodía suave que canta para las gaviotas y los pájaros del mar.
  • Violencia en la universidad

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Duque Sierra, Carmen Patricia

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-12

    Para desarrollar el tema de la violencia en la universidad es necesario partir de la diferenciación entre las nociones de agresividad y violencia; la primera ha sido considerada una reacción defensiva, necesaria para la supervivencia; su orientación permite la vinculación social mediante el reconocimiento de las normas y las leyes que rigen determinados grupos. Freud (1929) en su texto Malestar en la cultura habla de una agresividad originaria que ha de ser regulada por la civilización, es así como los malestares en la cultura expresan la dialéctica entre los impulsos agresivos que fundan al hombre y los ideales de paz, dialogo, encuentro, por los cuales se sostiene el vínculo social. En ¿El por qué la guerra? Freud (1932) de igual manera resalta la necesidad de un pacto social que legitime al Estado como regulador de las relaciones agresivas de sus ciudadanos.
  • Ritos de juventud para crear sentidos

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Duque, Claudia Andrea

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-12

    La juventud marca estados y momentos de la vida, en los que la búsqueda y la construcción de la realidad toma un matiz de intensidad en el deseo de creación y transformación del mundo externo, como proyección de las transformaciones psíquicas e integrales propias del “ser joven” o “sentirse joven”. Inaugura un momento de la vida en el que la creación de identidades y realidades teje el camino hacia la integración, hacia la unidad del ser con su contexto social. Camino en el que la creatividad funciona como un puente que integra las expresiones inconcientes que lindan con los temores y la sombra, para buscar estados de conciencia traducidos en visiones de futuro que se representan a través de múltiples expresiones juveniles que pretenden construir identidades desde sentidos propios. Los intentos de creación inician con trasformaciones estéticas y físicas, desde la forma de vestirse, peinarse y agruparse. Para representarse y referenciarse desde un lugar propio. Paradójicamente en esta necesidad de autenticidad y de seguridad el joven termina uniformándose entre sus pares demostrado que su llamado al mundo es por la seguridad y la protección, que en un principio sólo pueden manifestar desde la configuración estética del universo físico que significa la necesidad de ser vistos.
  • La ciudad y sus parias

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Herrera Marín, Dina María

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-12

    La historia de la humanidad narra episodios crueles y desgarradores frente a aquellos que resultan ser residuos de sociedades en progreso. Uno de ellos habla específicamente del horror vivido en el “Nuevo Mundo” en el siglo XV, cuando Fray Bartolomé de las casas fue enviado a América; éste expide un mensaje conmovedor a los reyes de España donde cuenta en detalle las humillaciones de las cuales estaban siendo objeto los indígenas, y a su vez propone una solución a dicha infamia: importar negros africanos que se dedicaran a las labores encomendadas a los indígenas. “15 millones de personas, fueron cazadas en África y vendidas como esclavos”, cuentan los historiadores. Hecho que duró alrededor de cuatro siglos más. Su arribo a tierras nuevas lo realizaban por mar en un transporte que denominaron “los barcos negreros”. Pero no solamente ellos han sido objeto de la degradación al ser despatriados de sus tierras, humillados y siendo sujetos de los tratos más infames conocidos. Existe información de un último barco de exiliados de la guerra civil española en el año de 1939, donde iban hacinadas más de 2600 personas. Al llegar a un puerto fueron detenidos a la entrada, sin poder descender durante 30 días más, aumentando la zozobra y el desconcierto en ellos.
  • El donjuanismo en la actualidad... y otras ficciones contemporáneas

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Cuartas, Pablo

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-12

    Habría que oscilar entre la pedantería del que comprende sin sentir y la ingenuidad del que siente sin comprender. Ortega y Gasset, glosando el ensayo de Stendhal Sobre el amor, infiere un principio semejante: el exceso de racionalismo en el amor dificulta el sentimiento, mientras el exceso de sentimiento anula el pensamiento. Nos encontramos una vez más ante la pugna que describiera don Miguel de Unamuno en Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos, la pugna constante que protagonizan razón y corazón y que termina con un gran malentendido del que parte justamente el sentimiento trágico de la vida: la razón no puede hacer del escepticismo un consuelo y el corazón no puede hacer de la desesperación una certeza. Lo cierto es que, a su manera, ambos suscriben la sentencia pascaliana según la cual “el corazón tiene razones que la razón no puede comprender”. Más aun, evocando otra vez a Pascal, habría que recordar que la creencia no es más que el fruto de una elección, pero una elección que supone otra: olvidar la elección de creer. De ahí que siguiendo al monje de Port-Royal haya que “embrutecerse para creer” ( il faut s´abêtir ), lo cual nos plantea una pregunta similar a propósito de esa otra creencia, o mejor aún, esa otra ficción que es el amor: ¿también habrá que embrutecerse para amar?
  • Dos pasos básicos para el origen de las investigaciones científicas

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Arango Tobón, Olber Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-12

    La esencia de la investigación científica radica en la concepción de una idea que proporcione los elementos conceptuales y hasta cierto punto metodológicos para que el investigador de un área en particular de la ciencia, tenga una estructura central la cual guíe y oriente su trabajo investigativo. Otro aspecto interesante a tomar en cuenta dentro de la investigación científica es el análisis detallado de los antecedentes que posibilitará un conocimiento de lo que otros han hecho con respecto al área de interés del investigador.
  • El cuerpo de la toxicomanía, el placer en el vacío

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Andrade Rodríguez, Ricardo Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-12

    Dentro de las formas discursivas de la legalidad y de sus guerras seleccionadas a conveniencia, la que es librada en contra del llamado “abuso de sustancias psicoactivas” es notable; un largo número de campañas y leyes pormenorizadas son los ejemplos más cabales de esta lógica del poder en contra de la que se ha dado a bien llamar toxicomanía.
  • Hacia una clínica del vínculo (Mead, Freud, Pichón y Lacan)

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Carmona Parra, Jaime Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-12

    Esta conferencia tiene como propósito tratar de pensar la relación del ámbito de lo vincular con la experiencia clínica, apoyándonos en cuatro autores: Sigmund Freud, George Mead, Enrique Pichón Riviere y Jacques Lacan. El postulado teórico sobre el que se puede edificar una propuesta de una clínica del vínculo es la condición mohebiana de la subjetividad, en virtud de la cual la relación del sujeto con sus otros significativos y con sus grupos de pertenencia, se puede pensar de la mejor manera a la luz de la relación entre los dos bordes de la banda de Mohebius, que simultáneamente es de diferencia, de oposición y de continuidad.
  • Caminos hacia psicologías latinoamericanas

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Viera, Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-12

    Apostando a la construcción de puentes entre nuestras diversidades y nuestras semejanzas, proponemos reflexiones  y posicionamientos respecto a caminos de liberación posibles para nuestra Psicología. La búsqueda: problematizar prácticas y teorías,  de-construir “certezas” epistemológicas, conectar con nuestros textos y contextos para caminar en  los “caminos hacia psicólogas latinoamericanas” que aporten a las realidades de las comunidades con quienes trabajamos. Un poco comentario y “un mucho” convocatoria a todas las ganas y fuerzas para juntarlas en  caminos  de liberaciones siempre  necesarias y posibles.
  • La apuesta por el sujeto en la educación del niño con necesidades educativas especiales

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Vergara Medina, Cruz Elena

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-12

    El encuentro escolar de los niños que presentan Necesidades Educativas Especiales (N.E.E), siempre resulta complejo de comprender. El texto propone una reflexión en torno al reconocimiento de la subjetividad en estos sujetos; reconocimiento que permite darles un lugar de existencia en lo escolar y familiar, trascendiendo su diagnóstico de niño especial.
  • Perspectiva logoterapéutica del sufrimiento

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Velásquez, Luis Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-12

    Teniendo como punto de partida una mirada esencialmente antropológica, es posible afirmar que el sufrimiento ha acompañado al ser humano desde la antigüedad. Comprender la experiencia del sufrimiento en su dimensión más profunda no es tarea fácil, ya que implica, no sólo captar la esencia del mismo para entenderla desde los argumentos, sino que además, requiere dejarse “tocar” por la vivencia que afecta de manera directa y particular la dimensión específicamente humana.
  • La penumbra de la psicología clínica a la luz de la crítica postmoderna

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Uribe Diaz, Beatriz Elena

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-12

    La objetividad es la encargada de ponerle fin a la ilusión que se esconde tras la naturaleza mítica de las cosas; la modernidad crea certezas que más adelante son abolidas ante el resurgir del sentido crítico de los seres humanos; nace entonces la postmodernidad y con ella la duda como el estandarte de la época.
  • Un acercamiento al papel de la intuición en la construcción de conocimiento

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Patiño, Rafaél

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-12

    Existe un tipo de saber muy particular; puede aparecer como un estado de ánimo en el que un sujeto actúa sin saber qué lo induce, como una sensación poco clara, difícil de explicar; o como una ocurrencia de orden consciente que se percibe en forma de imágenes o palabras; se accede a él en principio bajo la forma de una sensación.
  • Juventud contemporánea y universidad: ¿un encuentro posible?

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Patiño Torres, José Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-12

    El presente texto reúne las reflexiones del autor en su estudio acerca del conflicto actual entre la juventud contemporánea y la institución universitaria. Lejos de ser una cuestión nimia, se evidencia cómo existe una fractura fundamental entre la identidad juvenil heredera del movimiento posmoderno y las prácticas y sentidos de la universidad como heredera de la sociedad disciplinaria, hallazgo que confronta de manera crítica el papel social de la educación superior y el sentido contextuado de la profesionalización.
  • Discurso y mundos posibles. Aproximaciones desde la perspectiva discursiva en psicología social

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Marín, Andrés Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-12

    Saussure (1945) establece una distinción fundamental entre dos aspectos del lenguaje: el conjunto de códigos que configuran la estructura de la lengua ( Langue ) y el habla en tanto mensaje particular emitido por un sujeto ( Parole ). El mensaje y el código no pertenecen al tiempo de la misma manera; puesto que el mensaje en tanto acontecimiento temporal, constituye un sistema fundamentalmente diacrónico, mientras que el código es en el tiempo, un conjunto de elementos contemporáneos, es decir, un sistema principalmente sincrónico. Otra distinción entre ambas dimensiones radica en su naturaleza; mientras que el mensaje es intencional, arbitrario y contingente, el código es anónimo, no intencionado e inconsciente; y no deja al sujeto otra salida que someterse a él, puesto que se constituye en la entidad obligatoria para una comunidad de hablantes.
  • La intervención grupal, el tiempo lógico y la constitución subjetiva

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Herrera, Andrés Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-12

    En la intervención grupal, ya sea que se traten problemáticas de orden terapéutico, de aprendizaje, psicosociales, etc., se presentan dificultades tales como la directividad en la coordinación, directividad que llevada al extremo suele llegar a constituir el acto de coordinar en una instauración de un discurso amo del saber, discurso que, como es sabido, suele tener como efecto la desresponsabilización de los miembros participantes del grupo.
  • El psicoanalisis y la clínica de lo social

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Gallo Acosta, Jairo

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-12

    El presente artículo trata de fundamentar una práctica clínica de lo social desde el psicoanálisis, haciendo un breve recorrido sobre esta tendencia en Latinoamérica y Colombia. Lo social desde Freud no ha sido un tema ajeno al psicoanálisis, aunque la clínica si lo ha sido para algunas prácticas de lo social, lo que hace necesario articulaciones que permitan que las prácticas sociales y clínicas confluyan en un quehacer que permita alternativas de intervención para diferentes problemáticas que en la actualidad se están haciendo presente.
  • Había una vez un antioqueño y un pastuso… Reflexiones en torno al encuentro Uribe-Moncayo

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Henao Henao, Lisímaco

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-12

    Comúnmente nuestros relatos tradicionales expresan formas de ser y de actuar, apreciaciones que hace la cultura acerca de si misma sin que, la mayoría de las veces, los individuos lo advirtamos. Entre esos relatos se incluyen los mitos, leyendas y cuentos que van haciéndose populares y que, con el paso del tiempo, se convierten en legado de la cultura misma y en fundamentos de la realidad.
  • Lectura del texto “El estadio del espejo como formador de la función del yo (je) tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica” de J. Lacan

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Poiésis

    Autores: Bernal Zuluaga, Hernando Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-12

    El estadío del espejo designa un momento psíquico y ontológico de la evolución humana, ubicado entre los seis y los dieciocho primeros meses de vida, durante el cual el niño anticipa el dominio de su unidad corporal mediante una identificación con la imagen del semejante y por la percepción de su propia imagen en un espejo.