vol. 11 núm. 1 (2016): ces medicina veterinaria y zootecnia

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 14 of 14
  • Ocurrencia de miasis cavitaria equina (Gasterophilus Spp) y su relación con las úlceras gástricas secundarias en la mucosa escamosa en Temuco, Chile

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina Veterinaria y Zootecnia

    Autores: Cardona, José; Álvarez Z, Alejandra; Paredes, Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-05-16

    El objetivo del presente estudio fue determinar la ocurrencia de miasis cavitaria equina (Gasterophilus spp) en el centro de faenado Chol-Chol de Temuco, Chile y su relación con la presentación de úlceras gástricas secundarias en la mucosa escamosa (aglandular) del estómago de caballos (Equus caballus). De 240 estómagos evaluados post mortem, fueron seleccionados y caracterizados 145 estómagos positivos a Gasterophilosis (60,4%), de los cuales 75 provenían  de animales machos (20 enteros y 55 castrados) y 70 hembras, con un rango de edad entre 1 y 16 años. Cada estómago fue evaluado, caracterizado y fotografiado post mortem. Los datos de sexo, edad, ubicación de las larvas de Gasterophilus, presencia y grado de ulceración en la mucosa escamosa, fueron diligenciados en los formatos respectivos y posteriormente digitalizados. Al analizar en forma global la ubicación de las larvas en el estómago de caballos positivos a Gasterophilosis, se estableció que el 91,7% (133/145) se ubicaron en la mucosa glandular, mientras que el 8,3% (12/145) se ubicaron en la mucosa escamosa. En los estómagos con presencia de larvas en la región antro pilórica de la mucosa glandular,  el 87,6 (127/145) presentaron ulceraciones secundarias en la mucosa escamosa (aglandular), debido al aumento de la línea de llenado por alteración en el vaciamiento gástrico, de las cuales 69,0% (100/145) estuvieron clasificadas entre los categorías 3 y 4 con un numero de larvas mayores a 30, mientras que el 18,6% (27/145) se encontraron en las categorías 1 y 2 con un numero de larvas por sitio menor de 30. Con respecto a la ubicación de las larvas en la mucosa escamosa, evidencio la presencia de úlceras primarias de carácter mecánico en el 8,3% (12/145), siendo clasificadas en su totalidad entre los grados 1 y 2. El 62,1% de los animales tuvo una cantidad de larvas mayor a 60, de los cuales el 60,1% (88/145), presentaron úlceras escamosa secundarias en los grados 3 y 4. El 15,9% (23/145) presentaron una población de larvas por sitio entre 30 y 60 y el 14,5% (21/145) presento una población de menos de 30 larvas por sitio. El estudio demostró que hubo dependencia estadística significativa (p<0,05) entre el número de larvas ubicadas en la mucosa glandular y el grado de severidad de las úlceras gástricas secundarias en la mucosa escamosa. Se puede concluir que existe una elevada ocurrencia de miasis cavitarias gástricas en los caballos de faenados en el sur de Chile, siendo las ulceras escamosas secundarias al mal vaciamiento gástrico las de mayor frecuencia, por lo que se hace necesario realizar más investigaciones y concientización sobre el manejo de estas patologías en este tipo de animales.  DOI: http://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.11.1.8
  • Detección de ptaquilósido en diferentes estados fenológicos de "helecho macho" (Pteridium aquilinum) y análisis de muestras de leche en granjas con hematuria en Tolima, Colombia

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina Veterinaria y Zootecnia

    Autores: Rincón, Diego; Díaz, Gonzalo J.; Gardner, Dale

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-05-16

    El "helecho macho" (Pteridium aquilinum) es una de las malezas más comunes en praderas de la región de cordillera en Colombia. El consumo de esta planta palatable por parte de los bovinos causa una enfermedad conocida como hematuria enzoótica bovina y neoplasias de esófago. El efecto tóxico de la planta en los bovinos es causado por el ptaquilósido, principal toxina carcinogénica de esta planta. En el presente estudio se analizaron ocho muestras en diferentes estados fenológicos del helecho obtenidas en dos municipios del departamento del Tolima (Líbano y Murillo) y 16 muestras de leche de la misma zona. En ambos casos se utilizó como técnica analítica cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC) acoplada a espectrometría de masas (MS). En todas las muestras analizadas se observaron niveles detectables de ptaquilósido, con un rango de 23 a 1.194 µg/g y un promedio de 342 µg/g. No se encontraron niveles detectables de ptaquilósido en ninguna de las muestras de leche. Los resultados del estudio muestran la gran variación en el contenido de ptaquilósido dependiendo del estado fenológico de la planta y del sitio de colecta. Es posible que la reportada inestabilidad del ptaquilósido y el tipo de procesamiento dado a las muestras de leche haya ocasionado la no detección del compuesto en las mismas.  DOI: http://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.11.1.7
  • Determinación histopatológica de patrones neumónicos del complejo respiratorio bovino en el municipio Pasto, Colombia
    El complejo respiratorio bovino, consiste en una infección respiratoria, provocada por la combinación de diferentes agentes infecciosos, compromiso de las defensas del anfitrión y factores predisponente con morbilidad, mortalidad y pérdidas económicas significativas. Se realizó un estudio transversal, doble ciego de tipo descriptivo con el objetivo de caracterizar microscópicamente los patrones neumónicos del complejo respiratorio bovino y relacionarlos con aspectos clínicos de la enfermedad. Se tomaron muestras de 112 pulmones bovinos decomisados en la planta de sacrificio del municipio de Pasto, Colombia, las cuales se procesaron mediante la técnica de inclusión en parafina y tinción de hematoxilina y eosina de rutina. Se realizó una descripción histopatológica de los patrones neumónicos según patrón de distribución y grado de severidad y se clasificaron las lesiones de acuerdo al tipo de alteración. La neumonía intersticial fue el hallazgo más común (41,1%), seguido de la neumonía broncointersticial (11,6%). El patrón de distribución y el infiltrado inflamatorio fue predominantemente mononuclear en espacio intersticial con un 41,1%. Las alteraciones crónicas fueron predominantes en un 60,7%. Los resultados indican que los bovinos objeto de estudio fueron animales con enfermedades crónicas que tienen un impacto negativo en su potencial productivo, explicado en la literatura por el manejo sanitario inadecuado, las fallas en el diagnóstico y el abordaje clínico, que conlleva al descarte involuntario. Clínicamente se recomienda el diagnóstico de afecciones respiratorias mediante métodos directos e indirectos (Serología, PCR).  DOI: http://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.11.1.9
  • Diferencias cromosómicas en sabaletas (Brycon henni) procedentes de las cuencas altas de los ríos Cauca y Patía
    Esta investigación realizó la comparación cromosómica de la sabaleta (Brycon henni) pertenecientes a las cuencas altas de los ríos Cauca y Patía en el departamento del Cauca. Para el estudio fueron capturados seis ejemplares de cada sitio y se trasladaron al Laboratorio de Toxicología Genética de la Universidad del Cauca, una vez allí se procesaron cultivos celulares in vitro extraídos del riñón 5, 9, 16, realizados los extendidos de las metafases, se tomaron las fotografías con microscopio óptico y se determinó el número cromosómico modal y el tipo de cromosomas según la posición del centrómero, en forma manual y con ayuda de un sistema asistido de segmentación para el procesamiento de imágenes 23 (López y Pinto, 2007), mediante este método se obtuvo: que la especie Brycon henni presenta un número cromosómico de 2n=52 y dos fórmulas cariológicas específicas para cada una de las cuencas estudiadas así: Brycon henni del rio Cauca su fórmula cariológica fue: (22m+16sm+14st) y para Brycon henni de la cuenca del rio Patía (8m+10sm+26st+8t). Estas diferencias sugieren que los ejemplares estudiados en las dos cuencas probablemente se encuentren en proceso de especiación debido al aislamiento geográfico. Por otra parte no se presentaron diferencias en el número de cromosomas entre machos y hembras de Brycon henni en las dos cuencas estudiadas. Asimismo los parámetros físico-químicos del agua de las cuencas altas de los ríos Cauca y Patía no han mostrado cambios significativos que afecten las condiciones fisiológicas de estos peces.  DOI: http://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.11.1.6
  • Evaluación del empleo de dos metabolitos de vitamina D3 con fitasa en la dieta de gallinas ponedoras finalizando el ciclo productivo

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina Veterinaria y Zootecnia

    Autores: González Sepúlveda, Carlos Augusto; Barahona Rosales, Rolando

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-05-16

    Se evaluó el efecto de la suplementación de dos fuentes de vitamina D3, 1α-hidroxicolecalciferol (1α-OH-D3,) y 25-hidroxicolecalciferol (25-OH-D3), en la presencia de fitasa, sobre los indicadores productivos, la composición mineral ósea y la calidad externa del huevo de gallinas de postura comercial durante las semanas 55 a la 68 de vida. Se utilizaron 360 gallinas Lohmann Brown, distribuidas entre cuatro tratamientos con seis réplicas por tratamiento y quince aves por replica. Las dietas fueron: T1 (dieta con 50 g ton-1 de fitasa), T2 (igual a T1 más la adición de 12,5 g ton-1 de 1α-OH-D3 sin valorar los aportes de calcio y fósforo), T3 (igual a T1 con la adición de 12,5 g ton-1 de 1α-OH-D3 considerando una liberación de 0,05% del fósforo y calcio disponible), T4 (igual a T1 con la adición de 5,52 g ton-1 de 25-OH-D3 considerando una liberación de 0,05% del fósforo y calcio disponible). Todas las aves tuvieron acceso a agua y alimento de acuerdo a la recomendación para la línea comercial. Las variables porcentaje de postura, conversión acumulada, calidad de huevo, minerales en cáscara, % de cáscara en huevo, densidad de huevos y minerales en huesos no fueron influenciadas significativamente (p>0,05) por la fuente ni el tipo de inclusión de la vitamina D3. Sin embargo, el uso de la vitamina 1α-OH-D3 matrizada mostró un beneficio económico neto, representado en menor costo de producción y mayor ingreso por ventas de huevo. En futuras investigaciones con ponedoras, es necesario verificar tanto el nivel de inclusión de vitamina D3 como la concentración de calcio de la dieta.  DOI: http://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.11.1.4
  • Extracción, cuantificación y distribución de las principales fracciones lipídicas en pequeñas biopsias de hígado de vacas en el periodo de transición
    Existen dificultades para conocer los cambios en la distribución de las principales fracciones lipídicas en el hígado de las vacas lecheras debido a la necesidad de técnicas invasivas para su muestreo y de cantidades relativamente grandes de muestra para su análisis. El objetivo de esta investigación fue integrar un método para la extracción de lípidos totales (LT) con la determinación enzimática de sus diferentes fracciones en pequeñas biopsias.  Biopsias hepáticas provenientes de 60 vacas Holstein en el periodo de transición (entre el día 270 de gestación y 20 posparto)  fueron sometidas a la extracción de LT utilizando una mezcla Hexano-Isopropanol.  Los LT obtenidos fueron disueltos en hexano, varias alícuotas de diferentes volúmenes fueron utilizados para la determinación enzimática de: triglicéridos (TG), fosfolípidos (FL), Colesterol total (CT) y Ácidos Grasos Libres (AGL).  La cantidad de muestra hepática utilizada fue 49.6 mg ±18.45mg (Media ± Desviación estándar).  El promedio de LT fue 7.20%.  El coeficiente promedio de variación (CV) en la extracción de LT fue 7,62%. Los TG, FL, CT y AGL representaron el: 52,5%; 18,30%; 19,30% y 0.41% de los LT respectivamente.  Los CV para las determinaciones enzimáticas de TG, FL, CT y AGL fueron: 5,2%; 9,9%; 6,1% y 4,0% respectivamente, indicando que la determinación de las principales fracciones lipídicas en pequeñas biopsias de hígado se puede realizar de manera confiable a partir de una única muestra.  Se observó un coeficiente de correlación alto entre: LT y TG (0,96); mientras que para LT y FL fue de -0,42; y para LT y CT de -0,62; lo que indicó que el aumento en los lípidos hepáticos ocurrió principalmente en la fracción TG, y en consecuencia presentó una disminución relativa en la fracciones FL y CT.  DOI: http://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.11.1.3
  • Polimorfismos del gen Dopamina beta hidroxilasa y su asociación con temperamento bovino

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina Veterinaria y Zootecnia

    Autores: Arredondo Botero, Julia Victoria; Saavedra Correa, Germán Darío

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-05-16

    El temperamento en bovinos se define como el comportamiento en respuesta a la manipulación humana y está influenciado por el sistema simpático adrenal. El gen DBH (Dopamina beta hidroxilasa) bovino está ubicado en el cromosoma 11 y codifica para la Dopamina beta hidroxilasa (DBH), enzima indispensable para la síntesis de este neurotransmisor. Se han identificado polimorfismos de nucleótido simple en el exón 12, posiblemente asociados a cambios en el temperamento en bovinos. El objetivo de este estudio fue encontrar polimorfismos en dicha región y asociarlos con rasgos de temperamento en las razas Blanco orejinegro (BON – Bos taurus taurus), de lidia (Bos taurus taurus) y brahman (Bos taurus indicus). Se utilizaron 80 individuos para evaluar comportamiento en brete (CB) y velocidad de salida (VS), y en 52 de ellos se secuenció un fragmento de 702 pb en el exón 12 del gen identificando 22 haplotipos. El menor número de haplotipos (4), la menor diversidad nucleotídica (0,0012±0,0011) y el mayor número de loci fijos se presentaron en bovinos de Lidia. Hubo moderada diferenciación entre las poblaciones con la menor distancia genética (FST=0,03309) presente entre las razas Bos taurus. Se presentaron diferencias (p<0,05) en VS, siendo ésta menor en machos BON que en Brahman (1,45±0,61 y 2,02±0,74 respectivamente) y en hembras Brahman que en hembras de Lidia (1,05±0,58 y 2,23±0,80 respectivamente). Aunque no se presentó asociación con los polimorfismos genéticos encontrados, se sugiere una posible influencia de fuerzas de selección en el exón 12 que podría influir en otras características comportamentales.  DOI: http://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.11.1.5
  • Seroprevalence and risk factors of several bovine viral diseases in dairy farms of San Pedro de los Milagros, Antioquia, Colombia
    Bovine viral diarrhea virus (BVDV), Bovine herpesvirus-1 (BoHV-1) and enzootic bovine leucosis (EBL) are viral infections that cause three of the most important cow diseases in the world. Antibody detection is the quickest and most cost-effective method to detect exposition to the virus. The aim of this study was to determine the seroprevalence and risk factors associated with these diseases in cows from the town of San Pedro de los Milagros, Antioquia. A total of 791 bovines of 24 dairy farms were sampled for blood between may and june of 2014, and analized for antibodies against BVDV and BoHV-1. These 24 farms plus other five were analized for antibodies against EBL for a total of 1003 bovines from 29 farms sampled. All tests were done with ELISA kits commercially available. The risk factors for farm and cow selected were evaluated to analize their relation with the serological state of these three diseases using logistic regression. In general, seroprevalence at the animal level for BVDV BoHV-1 and EBL was 75.7% (95% CI: 68.7–82.6%), 31.1% (95% CI: 22.1–40.1%) and 47.8% (95% CI: 40–55.7%), respectively. The odds ratio of being seropositive for BoHV-1 was significantly higher (OR=3.0) in animals older than 3 years in comparison to bovines younger than a year. Not using disposable needles was associated with prevalence of EBL. In conclusion there was a high seroprevalence of EBL and BVDV, and a lower one for BoHV-1. Seropositivity to BoHV-1 was associated with cows older than 3 years and seropositivity to EBL was associated with not using disposable needles in the farm.  DOI: http://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.11.1.2
  • Créditos

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina Veterinaria y Zootecnia

    Autores: MVZ, CES

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-22

  • Separación prematura de placenta en una hembra asnal (Equus asinus) y síndrome de mal ajuste neonatal: reporte de caso
    Una hembra Equus asinus en estado de gestación avanzada fue atendida en campo, la cual en el examen clínico manifestó signos de disconfort, movimientos laterales de tronco, postración, giros, disnea, movimientos abdominales rítmicos, vulva edematizada y secreción serosanguinolenta. El animal inició trabajo de parto evidenciando bolsa roja y se realizó maniobras obstétricas que permiten el nacimiento del borrico, el cual presentó signos de inmadurez como: orejas caídas, cascos blandos, ausencia de reflejo de succión, postración e hipotermia. Se diagnóstica separación prematura de placenta y síndrome de mal ajuste neonatal en el borrico. La presentación de placenta previa y el desencadenamiento del parto, tiene una relación directa con el posible síndrome de mal ajuste neonatal. Se describe el presente caso por su baja frecuencia en la especie Equus asinus, en asnos criollos y como primer caso descrito en la especie en Colombia.  DOI: http://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.11.1.12
  • Olive oil as an alternative to boar semen cryopreservation
    The aim of this study was to evaluate different concentrations of olive oil for cryopreservation of boar semen. A total of 21 eyaculates of 18 males with motility ≥70% were used. For freezing, the semen was diluted in treatments: control (Cont–egg yolk), “Koroneiki” oil in egg yolk at 0.25% (A025), 0.50% (A050), 0.75% (A075) and 1.0% (A10). Straws with 5.107 sperm/ml were frozen and stored in liquid nitrogen. Thawing was done at 37ºC for 30 seconds and motility, mitochondrial functionality, DNA integrity, oocite penetration rate and the number of sperm per oocite (in the in vitro penetration trial) were evaluated. The variables were compared using the Kruskal-Wallis test. Even though no statistical difference was found between control and treatments containingolive oil (p>0.05), the treatment with 0.25% oil concentration showed tendences towards sperm protection, outperforming the controls in mitochondrial functionality and preservation of the fertilizing capabilities in the in vitro penetration trial. This is why, olive oil could represent an alternative to help cryopreservation of boar semen.  DOI: http://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.11.1.1
  • Manejo médico de un accidente ofídico en un perro causado por Bothrops asper: reporte de caso

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina Veterinaria y Zootecnia

    Autores: Castañeda, Fabián; Echeverry, Diego; Buriticá, Edwin

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-05-16

    En Colombia la incidencia del accidente ofídico y su tratamiento en animales está escasamente documentado lo que afecta negativamente su pronóstico. Se describe el caso de un Pastor alemán con antecedente de mordedura por Bothrops asper en la región infraorbital derecha ocurrida aproximadamente 12 horas antes de la consulta. Al examen físico se evidenció una inflamación bilateral de tejidos blandos faciales, y un sangrado a través del sitio de la mordedura. Después de evaluar los anamnésicos y los resultados de los exámenes clínico y paraclínicos el diagnóstico final fue accidente Bothrópico moderado. El manejo médico consistió en la administración de suero antiofídico ante lo cual el paciente mostro evolución clínica favorable, aproximadamente ocho horas después de instaurado el tratamiento, siendo dado de alta dos días después de ingresado a la clínica. En este reporte se describe el manejo médico instaurado y la evolución clínica del paciente.  DOI: http://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.11.1.10
  • Ameloblastoma acantomatoso en un perro: reporte de caso

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina Veterinaria y Zootecnia

    Autores: Luzio Quiroga, Álvaro; Gutiérrez Silva, Mauricio; Tapia Ercoli, Mario

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-05-16

    Se describe el caso de un canino, macho, de 10 años de edad, llevado a consulta con una masa gingival mandibular, en la base del canino izquierdo. Al examen clínico se evidencia una lesión de carácter proliferativa, única, irregular, delimitada, de un volumen de 3x2x1cm. El perfil bioquímico y hemograma no presentaron alteraciones. Se realiza una biopsia incisional, con la cual se diagnostica ameloblastoma acantomatoso, neoplasia benigna, invasiva y con alta recidiva. Debido al diagnóstico se determinó como tratamiento, una hemimandibulectomía rostral (unilateral izquierda) con márgenes amplios. Durante el año siguiente, el paciente presentó una evolución favorable sin observarse recidiva, al cabo de un año. Aunque esta es una neoplasia que representa el 18% de los tumores orales en caninos, existen pocos reportes en medicina veterinaria, siendo el objetivo del presente trabajo describir el diagnóstico y tratamiento de dicha patología en un perro.  DOI: http://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.11.1.11
  • La nueva Ley de maltrato animal y la responsabilidad del médico veterinario

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina Veterinaria y Zootecnia

    Autores: Ruíz Buitrago, Jhon Didier

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-05-16

    Coherente con la ciencia, al reconocer que los individuos con sistema nervioso central tienen capacidad para sentir dolor, en los artículos 1 y 2 de la nueva Ley, se define a “los animales como seres sintientes”, gran avance en el tema de la protección animal, pues antes de dicha norma, se les consideraba como bienes, mientras hoy hay un claro reconocimiento a los animales como seres vivos con la capacidad de sentir. Lo anterior significa que debemos diferenciarlos de los demás bienes, y dicha situación deberá tenerse en cuenta, por todo el ordenamiento jurídico en su conjunto y así Colombia se convierte en el primer país de Latinoamérica, que reconoce a los animales como seres sintientes de manera expresa en su Código Civil (2). En estos términos los profesionales del sector pecuario deben reconocer en su ejercicio profesional la consideración de este aspecto y minimizar cualquier clase de disconfort que una labor profesional pueda generar en estos.