vol. 16 núm. 2 (2023): ces psicología

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 12 of 12
  • Decidir la vida que queremos: aportes de organizaciones culturales a la promoción de la salud mental

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Betancur Betancur, Catalina; Arias López, Beatriz Elena; Restrepo Ochoa, Diego Alveiro

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-05-26

    La salud mental nombra las dimensiones subjetivas y relacionales de la salud; es un término polisémico cuya construcción es delimitada por coordenadas históricas, sociales y culturales que lo hacen específico a un contexto particular. La comprensión de la promoción de la salud mental no debería estar por fuera de la cotidianidad, los saberes y las prácticas de las personas y comunidades. Objetivo: identificar elementos promotores de salud mental presentes en las dinámicas cotidianas de dos organizaciones culturales de la ciudad de Medellín (Colombia). Metodología: investigación cualitativa de tipo estudio de caso etnográfico. Como casos se seleccionaron dos organizaciones culturales de la comuna 2 de la ciudad de Medellín. Se realizaron entrevistas a 16 integrantes de estas organizaciones, así como observación participante en actividades virtuales y presenciales. Resultados: las organizaciones posibilitan aspectos fundamentales para la promoción de la salud mental, ya que son espacios que permiten a los participantes elegir y construir su propia vida, reflexionar críticamente sobre el contexto y sobre quienes son referentes para la vida; al tiempo que impulsan el ejercicio de la autonomía y la agencia. Discusión: promover salud mental es favorecer la elección libre de los sujetos respecto a la vida que decidan vivir, para lo cual es necesario el aseguramiento de condiciones que les permitan el ejercicio de la libertad a través del reconocimiento de aquello que consideran valioso y de su propio reconocimiento en el otro.
  • Juego de dominó digital adaptado: Enseñando la multiplicación a los niños

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: de Souza, Silvia Regina; Gris, Gabriele; Gamba, Jonas; F. da Rocha , Maria Luiza; dos Santos Carmo , João

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-05-26

    Desarrollar y evaluar herramientas adicionales para la enseñanza de las Matemáticas, como los juegos, puede contribuir a mejorar la participación de los estudiantes y, en consecuencia, su desempeño. Este estudio evaluó el uso de un juego de dominó digital adaptado, basado en el paradigma de equivalencia de estímulos, desarrollado para enseñar relaciones entre numerales (A), conjuntos de puntos (B) y problemas de multiplicación con números (C) y en forma de escala (D). Participaron cinco niños con bajo rendimiento en la resolución de operaciones de multiplicación. En la prueba previa se evaluaron las habilidades para nombrar números, conjuntos y las operaciones de multiplicación. Después, se enseñaron las relaciones ABBA, ACCA y DCCD y se probaron las relaciones BCCB, ADDA y DBBD. Se realizaron sondeos durante todo el estudio. La usabilidad y la participación en el juego se evaluaron mediante registros de comportamiento categorizados. Los participantes aprendieron las relaciones enseñadas, y mostraron el surgimiento de las relaciones probadas y aumento en el porcentaje de respuestas correctas para las operaciones en los dos formatos y con incógnitas en las tres posiciones diferentes.
  • Rehabilitación del funcionamiento ejecutivo en un caso de trauma craneoencefálico -TCE- severo

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Cuervo Cuesta, Maria Teresa; Cadavid Ruiz, Natalia

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-05-26

    Introducción: pese a la alta incidencia de dificultades ejecutivas después de sufrir un trauma craneoencefálico (TCE), existen pocos estudios que evalúen la efectividad de su rehabilitación. Objetivo: evaluar el efecto de un programa de rehabilitación en inhibición y memoria de trabajo, en un paciente con antecedente de TCE severo. Método: se empleó el diseño de caso único tipo AB con seguimiento, a través de un programa de intervención computarizado de 15 sesiones, aplicado tres veces a la semana. La evaluación del programa se realizó con medidas objetivo (línea base, durante, posintervención y a largo plazo) y con pruebas estandarizadas de inhibición y memoria de trabajo (pre y posintervención). Resultados: los Análisis Visuales revelaron una trayectoria ascendente en la inhibición y memoria de trabajo, con mayor estabilidad en la evaluación inmediatamente posterior y a largo plazo después de aplicado el programa, no obstante, estos cambios no se pueden atribuir completamente al programa. Conclusión: el programa de rehabilitación es prometedor para mejorar la inhibición, sin embargo, su efecto fue mínimo para mejorar la memoria de trabajo. Estos resultados sugieren considerar la necesidad de diseñar intervenciones cognitivas específicas y evitar las estimulaciones globales para mejorar las funciones ejecutivas. Lo anterior, evidencia las bondades de los diseños de caso único, ya que, al asegurar un seguimiento riguroso a la aplicación y evaluación de las intervenciones, permiten tomar decisiones sobre su efectividad.
  • Una medida de la inteligencia espiritual del liderazgo desde la perspectiva de los trabajadores brasileños y portugueses

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Fermiano Fidelis, Andréa Cristina; Formiga, Nilton Soares; Fernandes, António Jorge

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-05-26

    Este trabajo tiene como objetivo evaluar la calidad psicométrica del Inventario de autoinforme de inteligencia espiritual - SISRI (Spiritual Intelligence Self-Report Inventory), escala adaptada para medir la inteligencia espiritual (IE) de líderes desde la perspectiva de los empleados. Esta escala mide originalmente la inteligencia espiritual de un individuo. Su adaptación abre la oportunidad de percibir la IE del líder desde el punto de vista de su equipo de trabajo. Con el fin de comparar posibles diferencias culturales, la investigación se llevó a cabo en organizaciones hospitalarias de dos países: Brasil y Portugal. La muestra total es de 434 trabajadores. Los resultados estadísticos indican que el SISRI adaptado es un instrumento confiable que puede usarse para medir la inteligencia espiritual del líder. Se apoya la estructura de cuatro factores, y se mantiene la invariancia y la convergencia del constructo. En cuanto a las diferencias culturales, se observó que los trabajadores brasileños tienen puntajes más altos en el puntaje total de inteligencia espiritual del líder, específicamente, en las dimensiones de Pensamiento Crítico Existencial (CET) y Expansión de la Conciencia (CSE).
  • Serious Games como entrenamiento de la atención en niños con TDAH

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Monserrat Gallardo, Mónica; Gallardo Vergara, René

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-05-26

    Antecedentes: el déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos más prevalentes en la población infantil. En la última década ha surgido un creciente interés en investigar la aplicación de Serious Games en el tratamiento del TDAH. Objetivo: desarrollar y poner a prueba un programa de tratamiento en formato Serious Games para mejorar la atención en niños con TDAH y compararlo con un tratamiento tradicional en formato lápiz y papel. Metodología: se aplicó un análisis de varianza (ANOVA) de dos factores con medidas repetidas en un factor para analizar los resultados obtenidos en las diferentes pruebas aplicadas a una cohorte de 30 niños entre 8 y 10 años con TDAH. A 15 niños se les aplicó el programa de 16 sesiones de entre 30-45 minutos, en formato Serious Games (grupo experimental) y a 15 niños en formato lápiz y papel (grupo control). Para evaluar la mejoría en la atención se evaluaron variables atencionales mediante los tests CSAT-R, de CARAS-R y MFFT-20. Las pruebas se aplicaron al inicio, en la novena sesión y al finalizar el tratamiento. Resultados: ambos grupos mejoran en el índice de sensibilidad del CSAT-R (p<0,001), en atención selectiva evaluada mediante el test de CARAS-R (p<0,001), y en la impulsividad e ineficiencia evaluada mediante el MFFT-20 (ambas p<0,001). Asimismo, el grupo Serious Games (experimental) presenta una mejoría más acentuada en el test de CARAS-R y en el MFFT-20 (tanto para las puntuaciones de impulsividad como de ineficiencia) que el grupo control.
  • Ciberacoso, personalidad y síntomas psicopatológicos en adolescentes y jóvenes

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Portilho Carvalho, Teresa; Monteiro Fernandes, Otília; Carvalho Relva, Inês Moura de Sousa

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-05-26

    El ciberacoso se asocia con impactos en la salud mental de víctimas y agresores. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre las dos formas de acoso cibernético: victimización (medida a través del Cuestionario de Victimización Cibernética- CYVIC) y agresión (medida a través del Cuestionario de Agresión Cibernética- CYBA), rasgos de personalidad (medidos a través del Inventario de Personalidad de Diez - TIPI) y síntomas psicopatológicos (medidos a través del Inventario Breve de Síntomas - BSI). La muestra estuvo conformada por 553 adolescentes y adultos jóvenes, con edades entre 17 y 30 años. Los resultados sugieren que el 59,7% (n=330) de los participantes fueron objeto de al menos una conducta de ciberacoso y el 21,0% (n=116) practicaron al menos una de estas conductas. Finalmente, se encontró un efecto predictivo positivo de las dimensiones psicoticismo, sensibilidad interpersonal, somatización e ideación paranoide sobre la cibervictimización, así como un efecto predictivo negativo de las dimensiones extraversión y amabilidad sobre la ciberagresión. Se destaca la necesidad de trabajar en la prevención de estas conductas, considerando los impactos que tienen sobre la salud mental; y la investigación, prevención e intervención deben enfocarse en estudiar y trabajar con todos los involucrados en estas conductas.
  • Cambios emocionales y comportamentales de adolescentes y adultos colombianos durante el confinamiento por COVID-19

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Lopera, Angélica; Duarte, Maria Alejandra; Echeverri, Luisa María; Suarez, Elena; Lemos, Mariantonia

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-05-26

    Objetivo: la pandemia por COVID-19 implicó un cambio en el orden global. Teniendo en cuenta las repercusiones en la vida cotidiana de las estrategias de contención del virus, este estudio evaluó los cambios comportamentales y la afectación emocional de adolescentes y adultos colombianos durante la cuarentena obligatoria asociada a la pandemia por COVID-19. Método: estudio descriptivo transversal realizado con una muestra de 243 colombianos (edad: M=38.05, DE= 17.74), quienes contestaron un cuestionario online sobre la percepción de variaciones en hábitos y aspectos de la vida cotidiana durante la cuarentena. Adicionalmente, a 63 de ellos se les aplicó la entrevista diagnóstica MINI para evaluar la presencia de afectación emocional. Resultados: Alrededor de la mitad de la muestra reportó que durante la cuarentena disminuyeron sus ingresos económicos y su actividad física, mientras que se incrementaron su apetito, preocupación por la salud y uso de redes sociales. Respecto a la afectación emocional, 14.3% presentó síntomas de depresión mayor, 17.5% de trastorno de ansiedad generalizada, 7.9% de trastorno de pánico y 6.3% de fobia social. Además, el 11.1% presentó pensamientos de muerte, mientras que 23.8% pensamientos obsesivos. Conclusión: los participantes reportaron que, durante el confinamiento asociado a la pandemia por COVID-19 en Colombia, y en comparación con la vida cotidiana previa a este evento, percibieron un aumento en el uso de redes sociales, una disminución en la actividad física, y mayor prevalencia de sintomatología emocional y afectaciones al bienestar general.
  • Vocabulario emocional de alumnos de educación primaria

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Ricart Aranda , Maria; Coronel, Mónica; Solé Llussà, Anna; Ros-Morente, Agnès; Bisquerra Alzina , Rafel

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-05-26

    El dominio del vocabulario emocional contribuye a construir nuestro saber acerca del mundo y favorece la construcción de la realidad emocional que se percibe a nivel individual. Este estudio se centró en identificar las diferencias en el vocabulario emocional en función de la edad y el género de alumnos de educación primaria. La muestra total fue de 551 participantes, estudiantes de educación primaria de cuatro centros de la región de Lleida (España), cuya edad oscilaba entre 6 y 12 años. Se realizó un estudio de diseño transversal y de enfoque descriptivo-interpretativo, y se aplicó un instrumento desarrollado ad hoc con tiempo limitado para su ejecución. Los resultados demostraron el incremento del vocabulario emocional a medida que aumenta la edad, llegando a duplicar su volumen inicial, y el aumento del repertorio de palabras que aluden a emociones negativas y ambiguas a medida que aumenta la edad. Además, se detectaron diferencias en el tipo y número de palabras del vocabulario emocional según el género de los participantes, de manera que las niñas presentaron mayor número de palabras asociadas a emociones positivas y negativas, y los niños a negativas.
  • Factores de riesgo y de protección de los síntomas emocionales en adolescentes Chilenos durante la pandemia COVID-19
    La pandemia provocada por la propagación del COVID-19 ha desencadenado una crisis sanitaria, económica, social y humanitaria en todo el mundo. Las estrictas medidas aplicadas para controlar esta crisis mundial han amenazado los mecanismos de afrontamiento y el apoyo social de los adolescentes, poniendo en riesgo su salud mental. Este estudio pretende determinar los cambios que se han producido en el funcionamiento psicológico durante el confinamiento por pandemia, así como los posibles factores de riesgo y protección para la salud mental de los jóvenes. Los participantes fueron 1637 adolescentes chilenos (85,83% mujeres), de 14-18 años (Mage = 16,40; DT = 1,28), que completaron un cuestionario ad hoc y la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21). Se utilizó un diseño descriptivo y transversal y se realizaron análisis de regresión logística múltiple. La mayoría de los adolescentes reportaron niveles graves de depresión y ansiedad, siendo las chicas las que presentan más riesgo que los chicos. Muchos de ellos informaron de un cambio en los hábitos sociales y personales. Los resultados indican además que las variables sociodemográficas y las relacionadas con el COVID-19 tienen un impacto significativo en los síntomas emocionales de los adolescentes. Factores de riesgo como buscar información sobre el coronavirus, experimentar un acontecimiento vital estresante reciente o reportar problemas de salud mental previos a la pandemia se relacionaron con niveles más altos de síntomas emocionales. Llevar una dieta saludable se asoció con menos síntomas emocionales, mientras que pasar más tiempo jugando videojuegos se relacionó con más ansiedad. Mantener una relación romántica y relaciones sociales y familiares satisfactorias actuaron como factores de protección contra los problemas de salud mental. Es necesario seguir investigando para detectar los factores de riesgo y de protección que influyen en la salud mental de los adolescentes durante la pandemia de COVID-19.
  • Expectativas hacia el alcohol, dificultades de regulación emocional y consumo de alcohol en adolescentes: modelo explicativo

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Castro-Ochoa, Fabián; Moreta-Herrera, Rodrigo

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-05-26

    Objetivos: Identificar la relación de las expectativas hacia el alcohol (EA), las dificultades de regulación emocional (DRE) y el consumo de alcohol en adolescentes, y establecer su predictibilidad. Método: Estudio predictivo de corte transversal. Muestra conformada por 538 adolescentes (61.2% mujeres y 38.8% hombres) de entre 13 a 18 años (M= 16.33; DE= 0.95) de Ecuador. Resultados: La presencia de EA tanto positivas como negativas son moderadas, el 70.3% de los participantes presentan DRE en niveles considerados de riesgo; mientras que el consumo de alcohol es bajo. Se confirma la relación de las EA (positivas y negativas) y las DERS (impulsividad y sin estrategias) con el consumo de alcohol, de ahí que las EA y las DERS son predictores (R2= .326) del consumo de alcohol. Conclusión: Las EA y las DERS explican de manera conjunta y complementaria la práctica del consumo de alcohol en adolescentes; en particular, las creencias y valoraciones de los efectos del alcohol, sean positivos o negativos, más las dificultades en algunos procesos de regulación emocional, como la falta de estrategias específicas de control emocional y la impulsividad, inciden y direccionan las conductas de consumo de alcohol en esta población.
  • Perfil cognitivo de estudiantes con diferente nivel de conocimiento de las fracciones

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Stelzer, Florencia; Andrés, María Laura; Comesaña, Ana; Canet-Juric, Lorena; Urquijo, Sebastián

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-05-26

    La comprensión de las fracciones representa un paso clave para el progresivo aprendizaje de las matemáticas. El objetivo de este estudio es identificar factores cognitivos y conocimientos matemáticos previos que permitan diferenciar y caracterizar a estudiantes de cuarto año del nivel primario que presenten dificultades, respecto de aquellos que se destaquen en la comprensión de las fracciones. Se seleccionó por disponibilidad a una muestra de 135 estudiantes de cuarto año de la educación primaria de la provincia de Buenos Aires, Argentina (66 mujeres; M edad= 9.3; DE=0.42). Se consideraron como variables predictoras las capacidades de memoria de trabajo verbal y visoespacial, inhibición perceptual, inteligencia fluida y división de números naturales. Para alcanzar el objetivo se establecieron dos grupos de estudiantes que representaban los niveles extremos en la comprensión de las fracciones: (a) grupo con dificultades en la comprensión (n=35), compuesto por estudiantes con puntuaciones iguales o inferiores a p25 en una tarea de fracciones; y (b) grupo que se destaca en la comprensión (n=39), conformado por estudiantes que presentan puntuaciones iguales o superiores a p75 en dicha tarea. La función discriminante indicó que ambos grupos de alumnos se caracterizan por presentar rendimientos diferenciales en las capacidades de inteligencia fluida, memoria de trabajo y división. De estas variables, la inteligencia mostró la mayor contribución para la discriminación de los grupos, seguida por la capacidad de división y memoria de trabajo. Se discuten las implicaciones de estos resultados para la enseñanza de las fracciones.
  • Legitimación de la violencia en adolescentes afrodescendientes víctimas del conflicto armado colombiano

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Banquez Mendoza, Jesús Guillermo; Martínez-González, Marina Begoña; Amar Amar, José

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-05-26

    Las prácticas violentas de los adolescentes obedecen en muchos casos a secuelas causadas por problemáticas como el desplazamiento forzado y factores socioculturales que hacen de la violencia una conducta cotidiana. El objetivo del presente estudio es determinar el modo como los adolescentes afrodescendientes escolarizados del municipio de San Onofre, víctimas del conflicto armado en Colombia, afrontan los conflictos en sus relaciones cotidianas y si en ese proceso legitiman el uso de la violencia. Con este propósito se realizó un estudio cuasiexperimental, transversal causal, de grupos no equivalentes con múltiples covariables, apoyado en un videojuego que simula situaciones de conflicto en las que se evalúan: decisiones de resolución, mecanismos de desconexión moral, expectativa sobre los adultos y escenarios de violencia. Los hallazgos evidencian que los participantes priorizan el diálogo como alternativa de solución de los conflictos; la edad es relevante en la tendencia al uso de la violencia; la legitimación de la violencia o la sanción esperada de parte de los adultos frente a conductas violentas, depende del sexo de los participantes y de su evaluación de las situaciones de conflicto; y los escenarios de exposición directa a la violencia, como el hogar y el barrio, son determinantes en la decisión de usar la violencia para resolver los conflictos.