vol. 5 núm. 1 (2020)
Browse
Recent Items
- Biofilm in Actinobacillus pleuropneumoniae, gene regulation and virulence role: Biofilm en Actinobacillus pleuropneumoniae, regulación génica y su papel en la virulencia
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
Autores: Peña Cortés, Luis C
Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-15
Esta revisión presenta los principales hallazgos sobre la formación de biopelículas de Actinobacillus pleuropneumoniae, algunos de los genes más conocidos involucrados, así como el papel del biofilm en la virulencia de este patógeno. El manuscrito pretende ofrecer al lector una panorámica de los trabajos realizados en este campo. - Hongos formadores de micorrizas arbusculares (HMA) en frutales de Colombia y su comparación con investigaciones internacionales: Arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) in Colombian fruit trees and their comparability with international research
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
Autores: Aranguren, Yerson A; Castellanos, Leónides; Escalante, Juan C.
Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-01
La utilización de los Hongos Micorrízicos Arbusculares (HMA) en la agricultura es cada vez mayor, por eso la importancia de buscar e investigar en el ámbito agronómico sobre beneficios de las micorrizas en especies frutales constituye un elemento significativo para el mejoramiento de los cultivos. En este trabajo se realizó una investigación documental de artículos con información actualizada que indicara el abordaje de las HMA en frutales resaltando los resultados exitosos de su asociación y aplicabilidad en el área agronómica, utilizando como unidades de análisis los artículos publicados por las revistas nacionales e internacionales y las bases de datos seleccionadas durante el periodo de 2010 a 2020. Durante la recopilación de la información se encontraron un total de 63 artículos originales publicados, distribuidos así; a través de Google y Google Académico se localizaron en revistas nacionales 12 artículos; en revistas internacionales 14 artículos y en la base de datos de la biblioteca digital de la Universidad de Pamplona 37 artículos, los cuales fueron seleccionados de acuerdo con el abordaje de los HMA. - Un atisbo de luz para el turismo comunitario sustentable en tiempos de COVID-19: A glimpse of light for sustainable community tourism in times of COVID-19
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
Autores: Peña, Yuleimi
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-17
El turismo comunitario en el entorno rural se ha convertido en una alternativa de desarrollo idónea para la preservación de los espacios naturales, la biodiversidad, la identidad cultural, la imagen territorial, favoreciendo al mismo tiempo la calidad de vida de los receptores y los productores regionales que se benefician de la actividad turística en el marco de la Pandemia del Covid-19. El presente artículo tiene como intencionalidad analizar el movimiento del turismo comunitario frente al Covid-19, sus desafíos y sus expectativas desde la perspectiva de la sustentabilidad. Apoyándose en la investigación cualitativa, para la contrastación de la observación participante, las experiencias en los espacios dialógicos sobre la actualidad del turismo sustentable y el análisis documental o revisión bibliográfica; los métodos teóricos utilizados son: el histórico-lógico, y el dialéctico. Entre los principales retos para este turismo están las acciones de bioseguridad, la economía colaborativa, el aprovechamiento sustentable de los recursos y el rescate de la confianza de los viajeros para su salud y bienestar. Pero representa una nueva oportunidad para redimensionar las riquezas comunitarias y ambientales. - Caracterización y comportamiento biológico de una cepa nativa de Trichoderma harzianum Rifai del Sur del Lago de Maracaibo, Venezuela: Characterization and biological behavior of a native strain of Trichoderma harzianum Rifai from Sur del Lago of Maracaibo, Venezuela
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
Autores: Pineda-Zambrano, Maryori C; Pineda, Daniel; Labarca, Johanna L.; González-García, Hebandreyna
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-17
La tendencia mundial de conversión hacia la agricultura sostenible fomenta la búsqueda y utilización de productos agroecológicos nativos de las zonas de su interés. El objetivo de esta investigación fue caracterizar la cepa nativa de Trichoderma harzianum proveniente del bosque seco tropical del Sur del Lago de Maracaibo y estudiar su potencial biológico como antagonista bajo condiciones in vitro. Para ello, se analizó 30 muestras de suelo procedentes de plantaciones plataneras de 10 sectores de la zona en estudio; los aislamientos se realizaron empleando el método de dilución de suelo hasta obtener una concentración de 10-3, las alícuotas obtenidas por muestra fueron sembradas en platos Petri con agar-agua (AA) e incubadas bajo condiciones controladas. Desarrolladas las colonias se observó, contabilizó y aisló cada desarrollo fúngico en cultivos axénico en papa dextrosa agar (PDA). El estudio macro y micromorfológico de cada aislado obtenido permitió tipificar un aislado como Trichoderma harzianum. Posteriormente, se evaluó el comportamiento de estos con el patógeno Colletotrichum acutatum bajo condiciones in vitro mediante la técnica de cultivo dual en PDA, realizando mediciones cada 48 horas por 8 días para determinar: capacidad de competencia, micoparasitismo a través del porcentaje de inhibición del crecimiento radial (PICR) y cualidad de antibiosis entre la cepa en estudio y el patógeno. Los resultados mostraron el potencial antagónico de la cepa aislada, mostrando la acción micoparasítica en grado 4, con invasión total de la colonia y esporulación sobre esta y un PICR de 62,22% con presencia de la formación de un halo de inhibición hacia el patógeno, posiblemente por la actividad metabólica de la especie. - Estandarización de los criterios físicos de calidad del fruto del plátano hartón (Musa AAB) en función de su comercialización: Standardization of the physical quality criteria of the hartón plantain fruit (Musa AAB) according to its commercialization
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
Autores: Escalante, Juan C.; Fuenmayor , Ender
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-20
Desde hace algunos años, el sector agropecuario venezolano, ha venido presentando algunas deficiencias en cuanto a la forma de cosechar el fruto del plátano hartón (Musa AAB) en sus diversas formas de presentación del fruto para su comercialización. Desde este punto de vista, cabe destacar, que la mayoría de los distribuidores no conocen la importancia de los criterios de calidad que debe poseer el fruto a la hora de ser comercializado, más aún cuando las exigencias de los mercados, tanto nacionales como internacionales, con respecto a la demanda de productos perecederos son cada vez mayor. En este sentido, el objetivo principal de la investigación fue proponer una estandarización de los criterios de calidad que se deben tomar en cuenta a la hora de cosecha, seleccionar, clasificar y comercializar el producto a las empresas comercializadoras del fruto del plátano hartón (Musa AAB), ubicadas en el municipio Alberto Adriani, El Vigía, estado Mérida, esto con la finalidad de mejorar los procesos de distribución del fruto y por ende, contribuir directamente con el incremento en los niveles de venta y con el desarrollo del aparato productivo de la zona. La investigación fue descriptiva, con un diseño de campo no experimental, tomando como población los gerentes de 5 empresas dedicadas a la producción y comercialización del del plátano hartón (Musa AAB). Como conclusión que no existe en las cadenas de comercialización bases que conlleven a la planificación para lograr mantener estándares de producción, selección, categorización y distribución acordes a la oferta y demanda nacional del plátano así como también crear precedente en cuanto a bases teóricas para la creación de planes de estandarización para criterios de clasificación en otros rubros agrícolas. - Calidad del agroecosistema de producción de cacao (Theobroma cacao L) en la finca Los Lirios municipio Sucre estado Portuguesa Venezuela: Quality of the cocoa production agroecosystem (Theobroma cacao L) in the Los Lirios farm, Sucre municipality, Portuguesa state, Venezuela
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
Autores: Orellana, Ricardo; Orellana, Eddy C; Méndez, Reinaldo
Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-12
Con el objeto de evaluar la calidad del agroecosistema (CAES) de producción de cacao (Theobroma cacao L) en la finca Los Lirios, Sucre, Venezuela, se realizó un trabajo de investigación aplicada, explicativa, no experimental y de campo. Consistió en levantar información referente a la matriz del paisaje, suelo, clima y sistema de producción. La matriz del paisaje se determinó considerando la estructura funcional del predio: tamaño-función, características, vegetación-cobertura, pendiente, erosión, ubicación. Para suelo, se realizó mediante el uso de técnica de muestreo georreferenciado, sobre tres transeptos en sentido de la pendiente con muestreos a distancia de 72 m entre punto y profundidad de 0 -18 cm y 18 a profundidad efectiva. En total se contabilizaron 36 muestras, las cuales fueron procesadas en el laboratorio de servicios agroecológicos SER AGRO donde se determinaron los parámetros físicos (humedad gravimétrica, densidad aparente, porosidad, textura, rango índice de arcillas, conductividad hidráulica, constantes de humedad) químicos (pH, CE, materia orgánica, CaCO3, Al ) y biológicos (porcentaje de raíz, presencia de macrofauna). Los datos climáticos considerados para este estudio fueron: temperatura, nubosidad, precipitación, radiación solar visible y humedad relativa. El sistema de producción predominante y los subsistemas que lo componen (agrícola, forestal, pecuario), recursos (humanos, técnicos, materiales, naturales, excedente de producción, valor agregado) fueron obtenidos mediante visitas técnicas a la finca y entrevistas no estructuradas al productor. Obtenida la información pertinente, se construyeron los indicadores para matriz del paisaje (IMP), clima (IC), suelo (IS), producción (ISP) y con estos la calidad del agroecosistema (CAES). Los resultados mostraron que índice del suelo para horizonte subsuperficial (ISH2) e ISP afectaron CAES, donde los parámetros que deben tomarse en cuanta para mejorar la CAES son: materia orgánica, contenido de humedad, actividad biológica, pureza varietal, uniformidad de producción y la relación costo-beneficio cuando se da valor agregado al cacao.