núm. 4 (2012)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 16 of 16
  • Producción agrícola familiar y potencial agroecológico en el municipio de Santo Domingo, Antioquia

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Maya Taborda, María; Puerta Domínguez, Simón

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30

    Este artículo analiza las características de las unidades de producción agrícola familiar del municipio de Santo Domingo, Antioquia, a partir de ocho entrevistas realizadas a agricultores por Fabio Luis Jaramillo, estudiante de doctorado en agroecología de la Universidad de Antioquia en el año 2011, en el marco del proyecto “La hacienda Vegas de la Clara como faro agroecológico para el nordeste antioqueño”. Este análisis ofrece elementos de diagnóstico que contribuirán a un rediseño agroecológico de dos fincas con el objetivo de preservar los servicios ambientales de los ecosistemas y mejorar la calidad de vida para los pobladores rurales. Así mismo, se plantea la problemática en términos de oportunidades e innovación, a partir de la conceptualización realizada por Cornelis Prins (2011) para abordar el tema, articulándolo con el análisis socioeconómico y agroecológico del caso particular.
  • Memorias de la violencia paramilitar en Medellín. Sobre el sentido de pasado que promueve el programa de Urbanismo Social a partir del análisis de la administración de la hacienda Montecasino

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Soto, Johnatan Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30

    La violencia paramilitar en la ciudad de Medellín se fortaleció y expandió como proceso político-militar de la mano del Cartel de Medellín, las décadas de los años ochenta y noventa verán la más atroz de las violencias dirigida a generaciones de líderes políticos populares; el narco- paramilitarismo instaló formas de control sustentadas en el miedo y las ganancias derivadas del narcotráfico. Las siguientes líneas reflexionan a partir del proceso de desmovilización de los bloques paramilitares en la ciudad, en la primera década del siglo XXI, y sobre el proyecto de renovación del Espacio Urbano a través del programa de Urbanismo Social durante los últimos 10 años, sobre el contexto local de disputa entre la memoria oficial y la memoria silenciada de las víctimas, considerando que estos escenarios de disputa se ven afectados por discursos externos, en este caso especifico, por el sentido de pasado que promueve el programa de “Urbanismo Social”.
  • El malestar en el consumo alimentario: Entre la privación y/o el exceso. La lucha por la búsqueda de la delgadez

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Barrero Rivas, Diana

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30

    Este artículo intenta hacer un abordaje de las representaciones visuales de los cuerpos de las personas femeninas que publicita la línea de galletas Tosh de Noel, problematizando la presentación de un único modelo estético de cuerpo femenino, a través de categorías analíticas como la delgadez, la privación, el exceso alimentario. Además establece una relación clara entre el alimento que es consumido y la persona que lo consume, la formación de un ideal corpóreo/estético hegemónico y las expresiones que esta preocupación trae consigo a través de una aproximación iconográfica.
  • Hacia una colonialidad en el gusto, en los saberes y técnicas culinarias: desde el maíz y el trigo

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: González Ospina, Elizabeth

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30

    En todas las esferas sociales hay implícitas unas relaciones de poder. Quijano propone que en la colonialidad en todas sus formas (del poder, del saber y del ser) están presentes unos dispositivos tanto de enunciación como de clasificación, y si esto lo llevamos al plano de la alimentación, podríamos decir que en los procesos colonizadores-ya sea en América, África u Oceanía- se generaron y aún se generan, unas suplantaciones culinarias debido a que la trasplantación de productosalimenticios, animales y técnicas europeas que buscaban reproducir unos gustos, prácticas y sabores, comenzó a desplazar a sus homólogos nativos.Mi interés central es exponer cómo los procesos colonizadores en América,intervinieron en otros espacios más allá del político, económico y lingüístico, para inscribirse y transformar contextos culinarios. El ensayo está atravesado por la teoría poscolonial por lo cual se abordaron autores como Santiago Castro-Gómez, Walter Mignolo y Aníbal Quijano. Estas lecturas se hicieron con el fin de sustentar analíticamente la hipótesis central; no obstante se recurrieron a otros autores como Claude Fischler, Jack Goody, que desde la antropología de la alimentación proporcionan un marco teórico que apoya las lecturas de Sophie Coe y Felipe Fernández-Armesto.
  • La voz de los que no tienen voz. Movimiento animalista y acción colectiva

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: García Cano, Daniela María

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30

    Hace unos años comienza a visibilizarse el Movimiento animalista en la ciudad de Medellín, su acción colectiva es una de las más llamativas a nivel global y esta categoría constituye uno de los campos de indagación más significativos dentro de las Ciencias Sociales en la actualidad. El presente artículo pretende mostrar la importancia de la acción colectiva de dicho movimiento, y la incidencia de sus formas y métodos de acción colectivaen la configuración de referentes de interpretación alternativos que encarnan diferentes significados, que a su vez permiten al movimiento redefinir conceptos en un orden legitimado y con sentido normativo, como las nociones de democracia, ciudadanía y derechos.
  • Biopiratería: cruzando el límite de la explotación

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Agudelo Hernández, Diana Natalia; Escalante Hernández, Julieth Katherine

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30

    La biopiratería un fenómeno a nivel mundial que toma cada vez más fuerza, despertando por ello el interés de las ciencias sociales y sobre todo de la Antropología, por afectar directamente el acervo cultural de las comunidades involucradas. Este artículo intenta informar a los lectores acerca de la preocupante situación por la que atraviesan numerosos países, subdesarrollados en su mayoría, en los que la biopiratería impera escudada en el aprovechamiento y acceso a los recursos naturales como agente asegurador de progreso. Pero dicho aprovechamiento no se hace de forma legal, por el contrario, es el uso ilegal e inequitativo de estos recursos naturales lo que conlleva, a su vez, a la pérdida de las tradiciones culturales y del patrimonio cultural de estas comunidades que viven en relación con el medio ambiente.
  • Clásicos: primitivos y exóticos

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Blanco Arboleda, Darío

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30

    Este escrito presenta el juego de naipes "Colección de Pensadores Sociales" que corresponde a los pensadores clásicos. En este juego se presentan 32 grandes figuras de la antropología y la ciencia social. En cada carta se ofrecen, en el anverso, seis categorías que evalúan al autor con suscorrespondientes puntajes; en el reverso, una mínima reseña que intenta presentarlo y justificar, en lo posible, los puntajes de las categorías.
  • Hablar hoy

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Azar Manzur, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30

    Este texto es un comentario sobre el uso del español por parte de los  mexicanos en respuesta a los prescriptivitas del idioma.
  • Influencia de la Sexualidad en los principales cambios morfológicos y fisiológicos dentro de la historia evolutiva de la hembra Homo
    En este trabajo de revisión bibliográfica, se contextualizan los términos sexo y sexualidad en torno a las consecuencias generadas por las modificaciones que las representantes del sexo femenino, han venido atestiguando en sus cuerpos durante el proceso de hominización, para lo cual se hace un recorrido por los cambios acaecidos en el organismo de la hembra, puntualizando en las características morfológicas y fisiológicas principales, generadas a partir del desarrollo de la sexualidad. Así mismo se explora la enorme importancia que tienen dichas modificaciones en el desarrollo de nuestra historia evolutiva, para la comprensión de algunas de las características más significativas que poseemos en la actualidad, a saber: la bipedestación y con ella la modificación de la pelvis de la hembra y el cambio de posición de la vagina, su repercusión en el sexo masculino, tal es el aumento del tamaño del pene, acarreando consecuencias de carácter sociocultural, que se evidencian en aspectos como el surgimiento de la afectividad.
  • La buena ortografía

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Sánchez Toro, Carlos Enrique; Eduardo Castañeda, Julián

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30

    Este texto es un homenaje a Miguel Valencia, hombre de años enteros a la espalda dedicado a la comunicación de las eventualidades cotidianas de la universidad de Antioquia y la Universidad Nacional a través los tableros que se encuentran en las diferentes porterías. Durante más de tres décadas ha logrado con sus titulares expresar en pocas palabras aquello que ocurre en el Alma Mater: obituarios, congresos, carreras de atletismo, conclusiones de la asamblea de estudiantes, atracos, robos, incendios y felices años nuevos.
  • El Llamado A La Oración En El Islam. La Experiencia De Lo Estético Como Expresión De Lo Inefable

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Asuad Serna, Juan Esteban

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30

    Esta investigación quiso indagar acerca de las significaciones, funcionessociales y religiosas, y percepciones individuales que giran en torno al Adhan1, y a las recitaciones Coránicas que se llevan a cabo durante la ceremonia del Salat2 en la comunidad musulmana de Medellín. En el presente texto se mostrará al Adhan como entidad que llama a todas las personas a la oración y, más extensamente, diversas características intrínsecas al Islam; la paz asociada al Salat y su función sostenedora y purificadora del mundo; la cualidad que tiene lo musical de dar forma a la experiencia religiosa, y finalmente, la importancia del rito como agente de cohesión y resistencia cultural.
  • La etnografía como ética de vida: reflexiones desde una antropología de la violencia

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Osorio Campuzano, Ramiro

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30

    Este artículo realiza un breve recorrido por la formación de la antropología de la violencia, haciendo énfasis en los desarrollos locales, la variación de los objetos de investigación, los enfoques teóricos y las metodologías. En un segundo momento, pretendo discutir los dilemas éticos-metodológicos del trabajo etnográfico en el marco de los estudios de violencia y conflicto armado, analizando especialmente, los aspectos del tratamiento del testimonio, la memoria, los límites de la “escucha” etnográfica, la interpretación del dolor y el sufrimiento que rodea el trabajo y la relación del investigador social con sujetos-victimas. Estas discusiones están apoyadas en una revisión documental y reflexiones producto de una experiencia etnográfica en varios poblados del Oriente antioqueño trastornados brutalmente por la violencia.
  • La etnografía como el oficio de estar

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Cifuentes Rojas, Victoria Eugenia

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30

    Este escrito hace parte de las reflexiones del trabajo de campo de la tesis de grado para optar por el título de antropóloga de la autora, realizado en Bahía Málaga, Buenaventura bajo el título inicial de “Relaciones de género, discursos y prácticas de conservación ambiental en Bahía Málaga Pacífico Vallecaucano”.
  • Crisis étnica y cultural de una comunidad indígena en el municipio de Frontino, Antioquia

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Zuluaga García, Lina María

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30

    Este artículo expone una experiencia etnográfica donde se trata de relacionar un síndrome de filiación cultural con el conflicto armado que afronta Colombia y que cada vez afecta más a las comunidades indígenas. Asimismo, pretende vincularlo con los problemas interétnicos o relaciones agresivas que se presentan entre los jóvenes de las comunidades Embera del municipio de Frontino y sus coterráneos mestizos que critican y cuestionan las tradiciones de éstos, intensificando el malestar psicológico en razón de que el lugar en el mundo de los jóvenes se enmarcó en una total y completa situación de adversidad, donde se evidencia además que los pueblos indígenas cuentancon una autonomía política y social limitada.
  • Escribir hoy. Diez consejos para redactar

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Azar Manzur, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30

    Este texto incluye diez recomendaciones para facilitar y mejorar el proceso de escritura.
  • Editorial

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Kogoró

    Autores: Gallego Cano, Alexander

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30

    Este texto es la presentación del cuarto número de Kogoró, la Revista de Estudiantes de Antropología de la Universidad de Antioquia