vol. 14 (2017): vol. 14, año 12 (2017)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • Legislación en enfermería: el sinuoso camino hacia la autonomía

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Enfermería

    Autores: Serdarevich, Úrsula

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-04-25

    La presente es una reflexión sobre el recorrido histórico de las leyes que regulan la enfermería como profesión, la diversificación de roles y las responsabilidades que pueden ser fuente de conflicto. También se ocupa de repensar las iniciativas destinadas a la captación del recurso humano enfermero. Para tal fin, se propone un análisis de la normativa profesional de enfermería en Argentina orientado a configurar competencias, alcances y grado de autonomía.    
  • La práctica formativa como escenario de aprendizaje significativo del cuidado de enfermería
    Los docentes en enfermería tienen la responsabilidad de formar profesionales en enfermería humanos, idóneos y competentes para cubrir las necesidades de cuidado de la población y afrontar los retos existentes en materia de salud. Las prácticas formativas representan un espacio enriquecedor para el aprendizaje del cuidado de manera significativa en el logro de este propósito. Este artículo presenta una reflexión en torno al aprendizaje del cuidado durante las prácticas formativas en un programa de enfermería de Bogotá. Se abordan tópicos como la importancia de la formación en el cuidado, la influencia del contexto institucional y del modelo pedagógico, así como los significados de la práctica para estudiantes y docentes. Se concluye que la apertura, el diálogo abierto, la motivación, el conocer el ser humano que hay en el estudiante, el promover su autonomía y su reflexión, y el acompañarlo en su experiencia como cuidador son aspectos esenciales para el aprendizaje significativo del cuidado de enfermería durante las prácticas formativas y que estos espacios se constituyen en experiencias transformadoras no solo para el estudiante sino también para el docente.  
  • Resignificación y comprensión de la lactancia en sus actores

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Enfermería

    Autores: Martínez E., Nancy S.; Zamora, Graciela; Rodríguez M., Fabio

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-04-25

    El presente trabajo se realiza en el marco de la investigación “Resignificación y comprensión de la lactancia en sus actores”. El propósito fue identificar y describir la resignificación de la práctica de la lactancia alrededor de experiencias significativas, que permitan comprender y observar la transformación de las relaciones involucradas con la lactancia en distintas situaciones. Se realizó un estudio cualitativo de tipo investigación/intervención, donde se hizo una aproximación a las problemáticas sociales para entender sus transformaciones en la actualidad. Se incluyeron pacientes de la consulta prenatal y pediátrica de las instituciones prestadoras de salud: Javesalud y Colsubsidio. La información se recolectó mediante entrevistas con grupos mixtos, las cuales fueron custodiadas y agrupadas en unidades hermenéuticas asegurando su contenido; posteriormente se clasificaron en categorías para análisis por parte de todos los investigadores, procedimiento denominado triangulación, el cual permitió la clasificación final de la información en tres categorías: desnaturalización, familia, y nutrición vs. nutrir, que dan cuenta de las vicisitudes que las madres experimentan durante la lactancia y el poco acompañamiento que reciben para enfrentarlas. Se propone una reflexión alrededor de las consecuencias de dichas dificultades, tanto en el escenario de lo natural como en la desnaturalización de la lactancia: el apoyo de la pareja o la familia, las capacitaciones y el acompañamiento que los profesionales de la salud deben brindar hacia aspectos de diferente índole para asegurar el vínculo madre-hijo. Se sugiriere modificar la metodología de los cursos psicoprofilácticos y profundizar en temas psicosociales durante el acompañamiento en la lactancia.
  • Farmacoterapéutica de la anticoagulación. Revisión de la literatura
    La terapia anticoagulante tiene múltiples indicaciones en diversos contextos; va más allá de la prevención de la formación de trombos o su propagación y tiene como objetivo final mejorar la calidad de vida de los pacientes. En efecto, la anticoagulación se hace relevante en diversas situaciones clínicas que abarcan desde enfermedades crónicas hasta patologías quirúrgicas y situaciones especiales (obesidad, enfermedad renal crónica, trauma, cáncer) para evitar desenlaces adversos, tales como el tromboembolismo venoso, los estados hipercoagulables, el síndrome coronario agudo, la fibrilación y el aleteo (flutter) auricular, entre otros. En este sentido, la comprensión adecuada y la formulación de dosis óptimas de anticoagulantes recobran especial importancia. El objetivo de este trabajo fue revisar la evidencia proveniente de estudios clínicos sobre el papel de los principales anticoagulantes orales y parenterales en el contexto de los pacientes con indicación de anticoagulación por antecedentes patológicos, quirúrgicos y en situaciones especiales como las mencionadas. Existen diversos conceptos y recomendaciones sobre la profilaxis y el tratamiento anticoagulante en indicaciones habituales; sin embargo, se debe establecer un consenso de anticoagulación en situaciones especiales que se presentan en la práctica clínica diaria.  
  • Interrupción voluntaria del embarazo por violación: conocimientos, actitudes y prácticas de los profesionales de la salud en Caquetá

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Enfermería

    Autores: Ibarguen S., Marilyn

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-04-25

    El objetivo de este estudio descriptivo transversal fue describir los conocimientos, actitudes y prácticas de profesionales de la salud que laboran en el departamento de Caquetá sobre la interrupción voluntaria del embarazo a causa de violación en un contexto de conflicto armado. Para ello, se realizó una encuesta a 117 profesionales de la salud (médicos y enfermeras) de diferentes instituciones prestadoras de salud del departamento. Tamaño muestral calculado: 116, margen de error del 5 % y nivel de confianza del 90 %. El 95 % de los profesionales conoce que en Colombia es legal la interrupción voluntaria del embarazo cuando este es producto de una violación; el 17 % manifestó que la denuncia es el único requisito para acceder a dicho procedimiento. El 50 % respondió que la aspiración manual endouterina es uno de los métodos utilizados y el 62 % consideró que la mujer embarazada a causa de violación debe hacer lo que considere correcto. El 47 % de los encuestados dijo no practicar la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) pero sí remitir el caso. Se identificó que los profesionales tienen información relacionada con la atención a víctimas de violencia sexual. Aun así, hay algunas dificultades en el reconocimiento formal de los requisitos para prestar este servicio ya que, en zonas de conflicto armado, las pacientes refieren que su integridad física podría verse comprometida si interponen una denuncia por violencia sexual, por lo cual la interrupción del embarazo se puede realizar bajo la causal salud. Además, se logró evidenciar que los profesionales prefieren remitir los casos de IVE.
  • Percepciones de profesionales en enfermería sobre la violencia de pareja íntima contra la adolescente gestante
    Se realizó un estudio cualitativo con el objetivo de describir las percepciones de profesionales en enfermería sobre la violencia de la pareja íntima contra adolescentes gestantes atendidas en el Hospital de Usaquén (Bogotá, Colombia). Este parte del papel que desempeña enfermería en la detección, prevención y atención de las gestantes víctimas de violencia de sus parejas y surge de una investigación anterior en ese centro de atención, que determinó que las gestantes más jóvenes son las más vulnerables.El estudio se desarrolló mediante dos grupos focales, con participación de 14 enfermeras que laboran en el hospital. El análisis, de tipo fenomenológico, se realizó con apoyo del software Atlas ti 7. Entre los principales resultados se establece que, según la percepción de las enfermeras, la forma más frecuente de violencia de la pareja íntima contra la adolescente gestante es la psicológica, seguida del abandono y la violencia económica. En cuanto a las necesidades de detección resulta importante ampliar los tiempos de consulta, generar un ambiente de confianza, implementar protocolos de detección inicial y realizar tamizajes. En lo relativo a la prevención, se recomienda iniciar desde la infancia la formación en género y derechos, además de trabajar conjuntamente con la escuela. Para la atención, se considera imperioso el trabajo interdisciplinario. Como barreras se mencionan la negación de las gestantes a denunciar y la amenaza de sus parejas al equipo de enfermería ante la notificación, así como la falta de capacitación del personal de salud.
  • Estilo de vida de estudiantes universitarios de enfermería de Santa Marta, Colombia

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Enfermería

    Autores: Canova-Barrios, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-04-25

    El objetivo del presente trabajo fue describir los comportamientos asociados a los estilos de vida de estudiantes de enfermería (Santa Marta, Colombia) a partir de las dimensiones: Familia y amigos, Asociatividad y actividad física, Nutrición, Tabaco, Alcohol y otras drogas, Sueño y estrés, Trabajo y tipo de personalidad, Introspección, Control de la salud y conducta sexual, y Otras conductas.Participaron 199 universitarios (de los cuales 81,4 % eran mujeres) estudiantes de la carrera de Enfermería de una institución de educación superior de la ciudad de Santa Marta, de entre 16 y 33 años, con edad promedio de 21,6 años (DE = 3,35 años). Estas personas diligenciaron el cuestionario Fantastic de Wilson y Ciliska en su versión en español. Los resultados obtenidos muestran un predominio de prácticas saludables en la mayoría de las dimensiones, con excepción de Asociatividad y actividad física, Nutrición, Sueño y estrés, y Control de salud y conducta sexual. La dimensión mejor evaluada fue la concerniente al consumo de Tabaco, y la de menor puntaje, Asociatividad y actividad física. El sexo femenino presentó mejores puntuaciones en la mayoría de las dimensiones, salvo en Asociatividad y actividad física, en la cual el sexo masculino tuvo mayor puntaje. El estilo de vida en general se caracteriza como Bueno (Buen trabajo, en el camino correcto) con un puntaje de 93 (DE = 10).
  • Preeclampsia leve y severa: estudio de casos y controles en el Hospital de Chiquinquirá 2012-2014
    La preeclampsia es una de las principales causas de morbimortalidad materna y fetal en Colombia y un problema de salud pública importante en la zona de influencia del Hospital Regional de Chiquinquirá (Boyacá, Colombia), pero no se ha cuantificado su magnitud ni los factores de riesgo. El objetivo de este estudio analítico fue determinar los factores de riesgo en casos de preeclampsia leve y severa en gestantes atendidas en dicha institución entre 2012 y 2014 para ayudar al diagnóstico temprano, la vigilancia y la prevención de complicaciones y secuelas. Se realizó un estudio de casos y controles retrospectivo. Se evaluaron 356 historias clínicas, 122 casos y 234 controles. Se realizaron análisis descriptivos, bivariados apoyados por OR con IC 95%, comparación entre grupos a partir de pruebas T-student y U de Mann-Whitney y análisis estratificado por edades. Los resultados: procedencia, raza, régimen y educación no presentaron asociaciones significativas (p >0,05); antecedentes de preeclampsia, hipertensión arterial, cesárea en embarazos anteriores, período intergenésico mayor a 10 años e índice de masa corporal al final del embarazo mayor a 35, son factores de riesgo (p <0,05). Se concluye que el estrato socioeconómico 2 y la raza mestiza son factores protectores; los análisis estratificados no mostraron confusión por la variable edad; no existe distorsión de la relación entre las variables antecedentes de preeclampsia, hipertensión, cesáreas anteriores y preeclampsia. Las acciones de intervención para factores de riesgo en la población de estudio deben dirigirse a los estratos más bajos y población más vulnerable.