vol. 11 núm. 1 (2018)
Browse
Recent Items
- Justicia e inmigración: el efecto de la exclusión moral
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Passini, Stefano; Villano, Paola
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-09
Numerosas noticias en los medios sugieren que las personas tienden a usar criterios más severos cuando juzgan a miembros de grupos de inmigrantes que a quienes pertenecen a su propio grupo. Esta investigación tuvo como propósito estudiar los juicios morales que hacen los individuos ante la violación de una ley por parte de un miembro italiano (dentro del grupo) o un inmigrante (por fuera del grupo) y la influencia de los procesos de exclusión moral en la evaluación. En particular, se evaluó si los participantes tienden a excluir a quienes no pertenecen a su grupo, si emitían juicios sesgados y adoptarían una doble moral, mientras que las personas incluyentes no lo harían. Un total de 255 personas evaluaron la gravedad de un crimen en dos escenarios diferentes de violación de la ley en los cuales las nacionalidades del delincuente y de la víctima se cambiaron sistemáticamente (ya sea italiano o rumano). Además, los participantes completaron una escala que mide la inclusión/exclusión moral de otros grupos sociales. Según la hipótesis, los participantes que tienden a excluir a algunos grupos de su comunidad, tuvieron un juicio moral más severo ante los rumanos que ante los italianos. Por el contrario, aquellos que eran más incluyentes, no presentaron ninguna diferencia en el juicio moral y la evaluación de la situación. En conclusión, la presente investigación destaca la importancia de considerar el efecto de los procesos de inclusión/exclusión moral en la evaluación de los eventos de justicia, especialmente en un contexto intergrupal. - La enseñanza de la Psicología en Colombia: los retos para la disciplina y la alta calidad
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Cornejo Ochoa, William
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-09
Editorial - Prevalencia y características clínicas del síndrome de piernas inquietas (SPI) en pacientes diagnosticados con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en Antioquia
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Sierra Montoya, Ana Carolina; Mesa Restrepo, Sandra Catalina; Cuartas Arias, Jorge Mauricio; Cornejo Ochoa, William
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-09
Introducción: El trastorno de hiperactividad con déficit de atención (TDAH) es el problema de comportamiento más común en la infancia. Uno de los trastornos de sueño que más se ha relacionado el TDAH es el síndrome de piernas inquietas (SPI) el cual conlleva un deseo irresistible de mover las piernas que, en general, se asocia con parestesias e inquietud motora. La prevalencia del SPI en la población infantil diagnosticada con TDAH es de cerca del 18 %. Sin embargo, en Colombia han sido escasamente estudiados. Objetivo: Determinar la frecuencia de SPI en niños con TDAH. Método: se realizó un estudio de corte transversal, con el uso de cuestionarios diligenciados por los padres de niños con diagnóstico de TDAH. Dicho cuestionario contenía criterios clínicos para la clasificación del TDAH según el DSM-IV, y criterios diagnósticos para SPI del National Institutes of Health pediatric restless legs syndrome (2003). Resultados: Los niños con criterios de SPI tuvieron predominio del TDAH combinado en un 65.6%. Al realizar el análisis exploratorio se encontró que tener historia familiar de SPI y estrato medio o bajo se asocian con la presencia del SPI en niños con TDAH, con una p significativa (p < 0.000) y una RP de 4.47 (3.16-6.32). Conclusiones: La prevalencia de SPI fue similar a los hallazgos de otras investigaciones clínicas, sin embargo, resalta nuevos valores de prevalencia en relación a la comorbilidad entre el TDAH y el SPI, sugiriendo la necesidad de habilitar nuevas alternativas clínicas y terapéuticas en la presencia de ambos síndromes. - Funciones ejecutivas y alta capacidad intelectual en niños en edad escolar: ¿se superponen por completo?
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Montoya-Arenas, David Andrés; Aguirre-Acevedo, Daniel Camilo; Díaz Soto, Cecilia María; Pineda Salazar, David Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-09
Objetivo: Analizar la relación entre las dimensiones de la función ejecutiva y capacidad intelectual en niños escolarizados con alto rendimiento académico. Método: investigación de tipo analítica, observacional, prospectiva, con muestra no aleatoria de 104 niños entre los 7 y 11 años de edad pertenecientes a instituciones educativas de Medellín-Colombia, dividida en tres grupos de acuerdo con la medida de Capacidad Intelectual Total (CIT). 1. Aquellos con CIT promedio entre 85-115. 2. Niños con CI superior; puntuaciones entre 116-129 y 3. Niños con un CIT ≥ 130; talentos excepcionales. Se les suministro pruebas de función ejecutiva con cumplimiento de condiciones bioéticas. Resultados y conclusiones: La Capacidad Intelectual no es concepto análogo ni sinónimo de función ejecutiva. Este estudio demostró que el elemento común entre todos los participantes es un alto rendimiento académico y una ausencia de alteración de la función ejecutiva. Finalmente, un adecuado funcionamiento ejecutivo posibilita un alto rendimiento académico. - La recuperación del consumo de alcohol: análisis del constructo de recaída
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Reyes-Huerta, Hugo E.; Vacio, Ángeles; Pedroza, Francisco; Salazar, Martha; Martínez, Kalina
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-09
Objetivo: Se realizó una revisión sistemática para identificar definiciones que permitieran el estudio de la recaída como un patrón y proceso conductual. Método: La revisión fue realizada siguiendo los lineamientos de la guía PRISMA-P. Los artículos que cumplían con los siguientes criterios fueron revisados: (1) publicados en revistas con revisión por pares, (b) definían explícitamente la recaída, (c) se evaluó la recaída después o durante un tratamiento psicológico o participación en un grupo de autoayuda, (d) la intervención se enfocaba en el consumo de alcohol, (d) publicados entre el año 2000 y septiembre de 2016. Resultados: Cualquier consumo fue el resultado más frecuentemente usado para definir la recaída, aunque otros resultados discretos también se consideraron. No obstante, ninguna de las definiciones operacionales reflejó la noción del regreso a un patrón de consumo problemático y/o el proceso a la recaída. Conclusiones: Problemas relacionados a la definición de cualquier consumo son discutidos y se propone un índice compuesto para estudiar la recaída. - Personalidad y Creatividad: un estudio en niños de habla hispana
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Krumm, Gabriela; Lemos, Viviana; Richaud, María Cristina
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-09
Este trabajo tuvo como objetivo estudiar la relación entre la personalidad desde el modelo de los Big Five y la creatividad a trav´es de diferentes técnica (i.e., tareas de papel y lápiz, y escalas) e informantes (i.e., niños y padres). Se evaluó una muestra de 359 escolares hispano hablantes de ambos sexos, de 9 a 13 años de edad. La personalidad fue evaluada con el Cuestionario Argentino de Personalidad Infantil (CAPI). La creatividad fue evaluada usando los siguientes instrumentos: la prueba de figuras del Test de Pensamiento Creativo de Torrance, Forma B (TTCT), y la Escala de Personalidad Creadora (EPC). Las correlaciones de Pearson y las regresiones lineales múltiples demostraron consistentemente que el Neuroticismo se relaciona negativamente con la creatividad, mientras que la faceta de la competencia lo hace positivamente. Los resultados sugieren que los niños más creativos presentarían menos vulnerabilidad, irritabilidad y angustia psicológica siendo más independientes, competentes y emocionalmente autorregulados para hacer frente a las demandas ambientales. - Dimensionalidad y determinantes de las fallas cognitivas autoinformadas
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Tirre, William C.
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-09
Esta investigación examinó la dimensionalidad y los determinantes de las fallas cognitivas autoinformadas. El primer objetivo fue determinar qué factores podrían ser necesarios para explicar los fallos cognitivos autoinformados. Para llevar a cabo esto, se emplearon tanto la medición de Rasch como el análisis factorial confirmatorio. El segundo objetivo, era determinar si las fallas cognitivas podrían predecirse a partir de factores de personalidad, la capacidad cognitiva general y la necesidad de cognición. Una muestra de 552 aviadores de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de América (USAF), respondió al Cuestionario de Fallas Cognitivas Broadbent (CFQ), el cuestionario Big-Five de personalidad, la Prueba de Razonamiento Abstracto, la Prueba de Habilidad Cognitiva Acelerada, y la Encuesta de Necesidad de Cognición. Tanto el modelo de Rasch como el análisis factorial confirmatorio indicaron que un solo factor agrupaba las respuestas de CFQ. El análisis de regresión mostró que las respuestas de CFQ se pronosticaron bien por factores de personalidad (R = .60). - Conducta desafiante, conflicto parental y violencia en comunidad en estudiantes con comportamiento agresivo
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: International Journal of Psychological Research
Autores: Valdés Cuervo, Angel Alberto; Tánori Quintana, Jesús; Carlos Martínez, Ernesto Alonso; Wendlandt Amezaga, Teodoro Rafael
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-09
Se buscó establecer la relación de la presencia de conductas desafiantes, conflictos entre padres y violencia en la comunidad con la probabilidad de ocurrencia de comportamientos de intimidación en estudiantes de primaria. En este estudio participaron 664, de los cuales 80 (12.04%) fueron identificados como agresores; posteriormente se incluyeron al azar 80 estudiantes sin informes de ataques como grupo control. Usando la regresión lógica, se encontró que las variables estudiadas manifiestan diferencias significativas entre los grupos de estudiantes con y sin comportamiento agresivo hacia los compañeros (R2 = .39). El comportamiento desafiante (OR = 7.83), el conflicto parental (OR = 3.77) y la violencia comunitaria (OR = 5.36) aumentan la probabilidad de pertenecer al grupo de agresores. Concluimos que es necesario analizar el bullying desde un marco ecológico que considera variables ubicadas en los contextos en los que interactúan los individuos.