vol. 12 núm. 1 (2020): enero - junio

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 12 of 12
  • Crianza y cuidado, intervención del Estado y las ONG : un estado de la cuestión.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Ovalle Parra, Amalia Alexandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-01

    Objetivo. La crianza como fenómeno complejo que acontece en la familia en interacción con múltiples actores sociales y contextos ha sido un tema ampliamente estudiado por diversas disciplinas, sin embargo, la investigación ha estado más centrada en la relación padres e hijos desconociendo factores contextuales y estructurales que la rodean. Metodología. Se realizó una revisión de investigaciones sobre la intervención de las ONG y el Estado en la crianza en familias en situación de pobreza en Latinoamérica. Se realizó un análisis de contenido de 50 artículos y tesis desde la perspectiva de las ciencias sociales y humanas entre 2008 y 2018. Resultados y conclusión. Se evidencia la necesidad de seguir estudiando la crianza en familias en situación de pobreza para visibilizar el ocultamiento en el que se han mantenido las dimensiones como el poder y desigualdad en las relaciones próximas de las familias con las organizaciones sociales y el Estado.
  • Ciclo de vida familiar en México, comparación entre cuatro entidades federativas, 2015.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Ortíz Ávila, Elsa; López Chávez, Anabel

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-01

    Objetivo. Este artículo identifica y describe a las familias nucleares mexicanas a través de la tipología del ciclo de vida comparando cuatro entidades federativas de México. La fuente de datos sociodemográfica que se trabajó para llevar a cabo este estudio fue la Encuesta Intercensal de 2015. La tipología utilizada se centra en las etapas del ciclo de vida de los hogares que poseen un núcleo conyugal y/o miembros dependientes, esta clasificación se hace acorde a la edad de los hijos y en el caso de que en el hogar no haya hijo se hace a través de la edad de la mujer. Resultados y conclusión. En las entidades federativas analizadas se observa que la mayoría de los hogares monoparentales tienen jefaturas femeninas mientras que los biparentales son dirigidos por hombres. El ciclo de vida familiar es muy heterogéneo; sin embargo, en su mayoría los hogares están en una etapa de consolidación.
  • Incidencia en las interacciones familiares cuando se presentan características del síndrome del emperador en niños entre 6 a 11 años : estudio de caso.
    Objetivo. Explicar las características del síndrome del emperador manifestadas en los niños de tres casos familiares estudiados en la vereda La Suiza del corregimiento de San Sebastián de Palmitas en el departamento de Antioquia/Medellín. Además se busca describir dichas características y su incidencia en los roles familiares. Metodología. Se sustenta desde el enfoque cualitativo a través del paradigma comprensivo interpretativo, empleando el estudio de caso colectivo como estrategia de investigación. Resultados y discusión. Se identifica que los niños presentan varias características del síndrome del emperador, una de ellas es que los niños representan en sus familias figuras de autoridad. Se destaca que las familias no reconocen el comportamiento de los niños como un factor influyente en las relaciones familiares, pero a la vez se contradicen cuando asumen que se presentan discusiones y desacuerdos entre la pareja, hermanos u otros integrantes de familia debido a la actitud del niño.
  • Comportamiento suicida : subjetividades en la dinámica interna familiar.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Ardila Osorio, Sebastián; González Durango, Melisa

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-01

    Objetivo. El presente artículo hace un análisis sobre la relación existente entre la dinámica interna familiar y las subjetividades derivadas dentro del grupo familiar. Metodología. En la presente investigación se usó un enfoque cualitativo con alcances hermenéuticos a fin de analizar los diferentes autores, a su vez se utilizó la modalidad de estado del arte. Resultados y conclusión. Los factores de la dinámica interna familiar al ser disfuncionales influyen en el comportamiento suicida, en especial la comunicación y las relaciones afectivas, dado que la comunicación es uno de los principios esenciales para la creación del vínculo y es considerada una necesidad del ser humano. Asimismo, esta problemática produce miedo, culpa y vergüenza en los integrantes de la familia, lo que dificulta a su vez la elaboración del duelo en caso u obstaculización de ayuda profesional. Por lo tanto, la familia puede ser factor de riesgo o factor protector ante el comportamiento suicida.
  • Influencias socio-familiares en la elección de los estudios de formación profesional.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Sánchez Martín, Micaela

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-01

    Objetivo. La familia y el entorno social son los aspectos que más peso tienen en la toma de decisiones para la elección de carrera. Este estudio se centra en analizar los motivos sociofamiliares que influyen en el alumnado para la elección de los Ciclos de Formación Profesional. Metodología. Se emplea un enfoque de investigación cuantitativo desde un diseño metodológico descriptivo. La recogida de información se realizó mediante el Cuestionario sobre Determinantes para la Elección del Ciclo de Formación Profesional a una muestra de 98 estudiantes de primer año de la Región de Murcia (España). Resultados y conclusiones. Se destacan como variables de mayor influencia en la elección de los estudios el sexo, los ingresos familiares, otras fuentes de financiación de los estudios (trabajo y beca), así como la influencia del grupo de iguales, siendo las variables interpersonales unos de los mejores predictores para le elección de los itinerarios en Formación Profesional.
  • El cuidado familiar en la perspectiva de niños sin cuidado parental.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Estupiñán Aponte, María Rosa

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-01

    Objetivo. El estudio buscó comprender el cuidado familiar desde la perspectiva de los niños sin cuidado parental, es decir, se valoraron como interlocutores esenciales a fin de analizar las condiciones y características de su crecimiento. Metodología. La investigación de carácter cualitativo implementó relatos, entrevistas y talleres participativos que mostraron situaciones de vulnerabilidad física y emocional. Resultados y conclusión. Este tipo de situaciones van en contra del ideal familiar moderno que afirma que los vínculos están basados en afecto y cuidado mutuo. También quiebres en el cuidado denominados como: cuidado indiferente relacionado con el abandono, negligente y transitorio con el que se enfrenta el niño entre la familia extensa y cuidado deformado que involucra la convivencia dolorosa signada por la violencia, el maltrato o abuso de los cuidadores que conllevan a que el infante tome la decisión de abandonar el hogar y/o denunciar la situación.
  • Participación de la familia en los centros educativos para mejorar la inclusión y la justicia social.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Amaro Agudo, Ana; Martínez Heredia, Nazaret

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-01

    Objetivo. Realizar un ensayo teórico sobre la situación actual de la educación inclusiva y la participación de la familia en los centros educativos como garantía de derechos y justicia social. Metodología. La búsqueda bibliográfica se realizó en la base de datos Web of Science. Resultados y conclusión. La justicia social pone de manifiesto la importancia de los elementos clave en los acuerdos de cooperación entre familias y profesionales, siendo estos: competencia profesional, comunicación, respeto, compromiso, equidad y confianza unidos a un gran sentimiento de solidaridad. Se trata de un imperativo ético, político y jurídico que se concreta prioritariamente en el terreno de las políticas sociales y educativas. Hablar de inclusión es hablar de justicia y parece lógico que para construir una sociedad distributiva y honesta es necesario desarrollar modelos educativos de participación familiar que ayuden a erradicar situaciones de desventaja social.
  • Los arreglos familiares en Tamaulipas, México.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Mendoza Rivas, Luis Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-01

    Objetivo. Se analiza la composición de los hogares, las jefaturas y los arreglos familiares de estudiantes en Tamaulipas. Metodología. Se utilizan, para tal fin, parte de los resultados de un proyecto de carácter explicativo donde se encuestaron a 1135 jóvenes de ambos sexos a través de un muestreo probabilístico, estratificado y proporcional en cuatro facultades de la Universidad Autónoma de Tamaulipas situadas en el centro, sur y norte del Estado fronterizo de Tamaulipas, México. Resultados y conclusión. Entre los resultados se destaca la distinción de 22 tipos de arreglos familiares, donde el 39% de estos responden a una estructura no tradicional, así como la subestimación de los hogares con jefatura femenina. Los datos observados dan lugar a la discusión sobre las transformaciones sociodemográficas experimentadas en las últimas dos décadas que han incidido en los hogares familiares, impactando su conformación y generando una diversidad de arreglos familiares que contrastan con los considerados hasta hace algunas décadas como tradicionales.
  • Tabla de contenido

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Herrera Saray, Germán Darío

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-01

    Tabla de contenido
  • Bandera

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-01

  • Nuevas masculinidades y cambio familiar : repensando el género, los hombres y el cuidado infantil.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Ospina García, Alexander

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-01

    Objetivo. El presente artículo emerge del proceso de práctica institucional; el objetivo es develar el cambio familiar con un grupo de hombres que deconstruyen las lógicas de cuidado infantil. Metodología. La metodología es de corte cualitativa con enfoque hermenéutico en perspectiva construccionista, se utiliza la narrativa autobiográfica, el diálogo de saberes conjunto mediante grupo focal. Resultados y conclusión. El resultado muestra la forma en que los hombres se vinculan activamente al trabajo doméstico como estrategia generadora de cambios a partir de la participación en el cuidado infantil. En conclusión el lugar parental ocupado por el hombre en familias nucleares y extensas posiciona la deconstrucción del ser hombre y su masculinidad, haciendo evidente acciones paternales afectivas a la luz de nuevas prácticas de cuidado infantil enmarcadas en la reorganización de trabajos domésticos; operativamente motiva la construcción de relaciones distintas con niños/as que mejora la calidad de vida de bebés en situación de bajo peso.
  • Editorial

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: González Gijón, Gracia

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-01

    Editorial