vol. 14 núm. 16 (2009): enero - diciembre
Browse
Recent Items
- Una relación entre la psicología Junguiana y la sabiduría del chamanismo
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Carranza Reyes, Rafael
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
Este es un artículo que presenta la relación teórica que existe entre la psicología moderna y la sabiduría y conocimientos ancestrales de la cultura del chamanismo. Encontrar una relación entre ambas teorías puede proporcionar un método valioso en los conflictos del desarrollo que ocurren a temprana edad, que es donde dan inicio los padecimientos y trastornos de la sociedad actual, por lo que puede ser importante para toda persona que se interese en el futuro de la psicología, así como los chamanes de las culturas indígenas, que también fueron y son todavía, los psicólogos de la comunidad, en estos tiempos de despertar espiritual, que unifica en un ciclo las realidades de curación del cuerpo, la mente y el espíritu. Así pues, puede proporcionar una manera de contemplar los posibles orígenes de la psicoterapia y una curación esotérica en términos pertinentes a la cultura y la psicología contemporánea. El psicólogo y el chamán, consideran los síntomas del paciente en términos de su identidad total y dentro del contexto de su entorno y sus circunstancias; no obstante, a pesar de sus diferencias, ambos buscan aliviar el sufrimiento en las comunidades. - Rituales del yagé en zonas urbanas del Eje Cafetero: Prácticas y dinámicas de interculturalidad y mentalidades emergentes.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Ronderos Valderrama, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
Este artículo desarrolla elementos teóricos y epistemológicos que el autor ha venido estructurando en su investigación de tesis doctoral: Redes y grupos sociales asociados al consumo del yagé en el Eje Cafetero, desde el año 2004 y con algunos antecedentes puntuales desde el año 2001, para describir y fundamentar explicaciones en el marco de las relaciones interculturales amerindias y urbanas del consumo ritual del yagé, de ancestro amazónico, “descubierto” para la ciencia occidental hace menos de dos siglos y adaptado a nuevos entornos socioculturales. Se aproximan explicaciones a partir de nuevas revisiones teóricas especialmente antropológicas, etnopsicológicas y sociológicas y describe, para fundamentar lo anterior, de forma etnográfica experiencias de estado modificados de conciencia, visiones e imágenes simbólicas que emergen comunicativamente en lo que podría denominarse paralingüísticamente la lengua del yagé, todo lo cual ha ido propiciando de una manera más o menos permanente, diálogos interculturales entre los participantes, principalmente población no indígena, de diversa condición social, edad, genero y adscripción, en un marco de identidades y mentalidades emergentes mestizas e híbridas, en el contexto urbano regional, de tipo neochamánico en la región del Eje Cafetero de los Andes colombianos. - La escuela Chakravidya de Pereira, una experiencia de conocimiento a través del yagé
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Gallego Beltrán, Ofelia
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
Investigación etnográfica sobre la Escuela Chakravidya, su filosofía, prácticas, rituales, resonancia en la vida de las personas. Descripción de la capacidad cognitiva, desempeño en funciones ejecutivas y características de personalidad de este grupo de consumidores habituales de yagé, en un contexto neochamánico neoespiritual de Pereira. Su enfoque es multidisciplinar (socioantropología, psicología transpersonal, neurociencia, etnobotánica). Se realizó un amplio trabajo de campo con entrevistas, observaciones, grabaciones, registros escritos, y valoraciones neuropsicológicas y de personalidad. Se evidenció el papel sanador del yagé en contextos ritualísticos y el papel determinante de la Escuela Chakravidya como opción válida de vida y para el desarrollo espiritual, con sus prácticas sincréticas. No se hallaron diferencias significativas en el desempeño de las pruebas de inteligencia y de funciones ejecutivas con respecto a la población general. En la de personalidad, se encontró estabilidad emocional y equilibrio psíquico general. - Estudio etnomedicinal de las Mesas con San Pedro. Verificación de casos de curación
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Reyna Pinedo, Víctor; Carbajal F., Marco; Carbajal R. , Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
Articulo de investigación basado en un estudio etnomedicinal, de “caso cerrado”, realizado en el 2008 en el norte del Perú, de carácter descriptivo y participativo, desarrollado a través de la observación participante en 56 sesiones en la cual se atendieron 209 pacientes, para verificar las propiedades de la medicina tradicional peruana de la curación con el cactus San Pedro a través de los rituales de la Mes,a que realiza el curandero Marco Carbajal ( quien hace parte del grupo de investigación) para lo cual se hizo un seguimiento de los pacientes con consentimiento informado, de sus afecciones o enfermedades tratadas con la medicina convencional sin resultados satisfactorios. La investigación describe dos estudios de caso individuales. - Sistema médico tradicional con Sanpedro y la enseñanza a curanderos del maestro Marco Mosquera Huatay
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Pérez Villarreal, Ana María
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
La investigación busca sistematizar el modelo de enseñanza que aplica un maestro de Sanpedro –de tradición oral–, de la costa norte del Perú, con sus alzadores o aprendices; el sistema médico que aplica y sus metodologías de enseñanza. Da a conocer algunos conceptos que están en la base de esta medicina, presenta el sistema médico en el que está inmersa la praxis del curandero, nos describe el procedimiento usado en el aprendizaje y desarrolla el modelo de trabajo aplicado en la enseñanza del sistema de curación con Sanpedro. - La escuela y la prevención de drogas. El profesor como un factor de protección en los procesos de prevención del consumo de drogas en la escuela primaria.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Prieto Cruz, Carin Alexa
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
El uso indebido de drogas, considerado un problema de salud pública por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los diferentes esfuerzos en pos de solucionarlo, se convierten en el eje de una dinámica social denominada Drogadicción y sus políticas. El objetivo de este estudio es identificar los factores de riesgo del consumo de drogas presentes en el medio escolar de niños entre 7 y 12 años, utilizando, como herramienta, una encuesta especialmente diseñada para este propósito a partir del modelo pedagógico “La educación en Habilidades para la Vida” una iniciativa de la OMS de 1993, y la teoría de factores de riesgo y factores de protección; encuesta analizada por medio de la técnica de regresión logística y los resultados del análisis final fueron los siguientes: (p = 0,0000001, OR: 3, IC: 2-4,3, t = 5,7, B = 1,1). La empatía hacia los profesores y el gusto por ir a la escuela, se presentaron como los dos elementos predominantes que influyeron en el uso indebido de drogas en los niños de la muestra de estudio; el primero, presentándose como factor protector, y el segundo, como factor de riesgo. El profesor, su amor a la profesión, la presión ejercida por partes de los padres y el no sentirse reconocida la labor pedagógica, son elementos que abren el camino para dar solución a la problemática de la escuela con relación a los procesos allí ejercidos y, específicamente, los relacionados con los programas de prevención de consumo de drogas. - Interpretación del contexto sociosimbólico de la narrativa de un grupo de fármacodependientes en situación de calle, respecto a la dinámica familiar en el contexto venezolano.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Salazar Medina, Maritza
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
La presente investigación se realizó con el fin de interpretar el contexto sociosimbólico de la narrativa de un grupo de fármacodependientes en situación de calle, respecto a la dinámica familiar en el contexto venezolano, desde la perspectiva subjetiva. Es una investigación de naturaleza cualitativa. El método utilizado fue el biográfico en la modalidad de relato de vida (Bertaux, 1981); se utilizó la entrevista en profundidad (Thompson, 1988). La dimensión de interpretación corresponde al sentido o significado que los informantes le imprimen a sus relatos, asociados a las adicciones, develando las categorías siguientes: dinámica familiar, significado de situación de calle, familia disfuncional, violencia familiar, presión de grupos de pares, la experiencia como factor preventivo, en el marco de un constructo teórico inserto en el relato (Salazar, 2003). - El narcocorrido en México
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Montoya Arias, Luis Ómar; Fernández Velásquez, Juan Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
El narcocorrido, balada del tráfico de drogas, es la crónica musical de la suerte de dos actores sociales: los protagonistas de la producción, distribución y consumo de drogas derivadas de la amapola, la hoja de coca y la marihuana y los agentes responsables de su combate. En México, en Estados como Sinaloa, junto a la producción comercial de la droga desde 1940, alentada por el gobierno norteamericano, se ha generado un movimiento musical que registra las vicisitudes de traficantes y de policías y militares que los combaten, así como las pugnas por el control de ese tráfico que deja ganancias millonarias. En este ensayo se ofrecen datos del surgimiento y desarrollo de esa actividad ilícita en México, junto con el desarrollo del narcocorrido, a partir de la década de 1970. Al final se apuesta por una taxonomía del narcocorrido en México. - Historia de vida de “Luis Carlos” drogas –una visión socioeducativa–
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Salazar Medina, Maritza
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
El propósito de esta investigación fue interpretar en el discurso las vertientes simbólicas de los valores, actitudes y estilos de vida asociados al consumo de drogas. Tipo de investigación: cualitativa, historia de vida. Técnica de recolección de la información: entrevista en profundidad. El software utilizado fue el Ethnograph v5.0. Los constructos teóricos analizados fueron: valores, actitudes y estilos de vida; la historia de vida como la apuesta epistemológica de Ferrarotti (1997). La interpretación de la palabra del otro, responde a cuatro dimensiones desde la hermenéutica interpretativa: la primera se corresponde con el significado del informante; la segunda con los constructos teóricos y la trayectoria del método; la tercera con la exégesis intelectual de la investigadora; y la cuarta en referencia al lector (Salazar, 2003). Conclusiones: se devela la trama sociosimbólica del consumo de drogas a través de una relación dialéctica relacional de los actores. Se presentan algunas reflexiones para el abordaje socioeducativo de la demanda de drogas, en edades tempranas de la vida. - ¿Heroína, un viaje sin retorno?
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Osorio, José Henry; Cárdenas, Federico
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
A pesar de que el cannabis sigue siendo la droga más consumida en el mundo, los opiáceos son uno de los grupos psicoactivos de mayor consumo, posicionándose la heroína como la sustancia más adictiva. Existe una distancia significativa entre lo que pueden decir las personas acerca de un heroinómano como espectadores de la adicción, desde su percepción social, su moral y la experiencia del heroinómano como protagonista de la adicción. En la presente revisión se hace un análisis de los aspectos más importantes relacionados con el consumo de la heroína. - La psilocibina: Perspectiva histórica y farmacológica e investigaciones actuales autorizadas
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Serrano Hurtado, David
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
El autor presenta una perspectiva histórica y farmacológica de la psilocibina como introducción previa a un análisis de las investigaciones actuales en las que se ha autorizado la experimentación de esta substancia con seres humanos. Se incluyen investigaciones tanto en proyecto, en curso como terminadas. Se resumen los informes científicos publicados hasta la fecha analizando las principales conclusiones obtenidas. En total se recogen once estudios que abarcan cuestiones tan amplias como el empleo de la psilocibina como substancia terapéutica para determinadas dolencias, efectos neuropsicológicos, físicos y cognitivos y seguimiento de experimentos llevados a cabo durante la década de los sesenta. - Editorial
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Marulanda Mejía, Tulio
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01