vol. 3 núm. 2 (2022): julio- diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 4 of 4
  • Caracterización de sustancias húmicas desarrolladas durante el compostaje de residuos sólidos orgánicos classe II A: Un estudio de caso en una planta de compostaje en Montenegro, Brasil
    Introducción: La abundancia de residuos orgánicos generados por las actividades agroindustriales lleva a la necesidad de buscar alternativas de destino adecuado para estos. El compostaje es la alternativa más viable por su bajo costo, facilidad de operación y generación de un producto con posibilidad de aprovechamiento económico. Objetivo: El objetivo de este trabajo fue presentar la dinámica del proceso de compostaje en una planta de procesamiento de residuos orgánicos en el municipio de Montenegro, RS, Brasil, así como presentar los resultados de los análisis químicos para la cuantificación de sustancias húmicas contenidas en el lixiviado resultante del proceso compostaje. Resultados: Los resultados del lixiviado revelaron que presenta altos niveles de sustancias húmicas (ácidos húmicos entre 12.2% y 30.7%, ácidos fúlvicos entre 12.2% y 45.5%) significativamente superiores a los encontrados en la literatura (9%). Conclusiones: El lixiviado tiene las características húmicas deseadas para la elaboración de un producto comercial de uso agrícola, y puede configurarse como una interesante alternativa de ingresos extra para la salud económica del emprendimiento.
  • Una visión general sobre la contaminación ambiental urbana en ambientes externos e internos por partículas PM2.5 y el síndrome del edificio enfermo
    Introducción: Un ambiente saludable debe tener un aire libre de contaminación, pero este tema siempre ha existido y ahora afecta a toda la población. El PM2.5, que proviene principalmente de los automóviles, es uno de los contaminantes que mayor impacto tiene. Con la crisis energética de la década de 1970 y la consiguiente construcción de edificios cerrados, principalmente en los países desarrollados, la calidad del aire interior surgió como una ciencia. Luego cobró importancia cuando se descubrió que la disminución de los niveles de ventilación en esas naciones era en gran parte culpable de las crecientes concentraciones de contaminantes en el aire interior. El Síndrome del Edificio Enfermo (SEE) y la mala calidad del aire interior están relacionados con enfermedades como resfriados, alergias y tos. La aplicación de la legislación especial debe integrarse con la investigación y la educación de los ocupantes de los edificios para proporcionar de manera efectiva un ambiente saludable. Objetivo­: El objetivo de esta revisión es analizar varios hallazgos de investigaciones sobre los efectos de la contaminación por PM2.5 en el ambiente urbano interno y externo, así como los efectos de estas concentraciones en la salud humana. Resultados: Al comparar los hallazgos con otros estudios, fue posible identificar algunos comportamientos comunes de las partículas finas, determinando las diferencias de concentración en los ambientes y mostrando cómo diferentes fuentes y condiciones pueden producir diferentes variaciones en las concentraciones. Conclusiones: Este estudio llama la atención sobre la prevención del SEE. Esto se puede minimizar durante las fases de planificación y ejecución de proyectos de nueva construcción o restauración. Contribuyendo así a la salud de las personas que viven o trabajan en espacios cerrados.
  • Uso de agua condensada de equipos de aire acondicionado como estrategia para enfrentar la escasez mundial de agua dulce: una revisión
    Introducción: El aumento de la demanda mundial de agua se ha convertido en uno de los temas más relevantes sobre la sostenibilidad ambiental y la conservación de los recursos hídricos. Como consecuencia de la escasez de agua potable, procesos como el aprovechamiento del agua a través de prácticas, técnicas y tecnologías para su uso eficiente se han vuelto imprescindibles para las futuras generaciones. Entre las posibilidades de aprovechamiento del agua destacan los sistemas de climatización, debido a la formación de agua condensada durante su funcionamiento. La población mundial está cada vez más preocupada por los temas ambientales, demostrando que es necesario buscar alternativas para reciclar el agua, ya sea para uso en jardinería, alcantarillado, lavado de aceras, automóviles, entre otros. Metodología: El presente estudio realizó una revisión de artículos primarios publicados en las bases de datos Scopus y Web of Science entre los años 2013 a 2022. Los términos utilizados para la búsqueda fueron agua reutilizada, agua condensada y aire acondicionado. Objetivo: El objetivo de esta revisión bibliográfica fue reflexionar sobre el tema de la reutilización del agua de condensación de los acondicionadores de aire, sensibilizar y preservar, apuntando al desperdicio de agua de los acondicionadores de aire. Es importante señalar que se deben determinar los parámetros de potabilidad para la reutilización de esta agua, visando una propuesta para su aprovechamiento. Además, los análisis físico-químicos y bacteriológicos son fundamentales para definir la clasificación de uso del agua condensada. Esta estrategia de uso sostenible de los recursos hídricos puede generar ahorros de hasta el 100% en el consumo de agua en medianas y grandes empresas, como centros comerciales e industrias, y potenciar el futuro del planeta Tierra.
  • Roca basáltica amigdaloidal triturada y sus efectos en la producción de tomate
    Introducción: La agricultura sostenible juega un papel importante en la productividad agrícola, en la que se busca reducir la dependencia de los fertilizantes sintéticos convencionales (importados de Europa) y promover el uso de fuentes alternativas, de bajo costo y amigables con el medio ambiente. Objetivo: Se realizó un experimento en el municipio de Santa Maria, Rio Grande do Sul, Brasil, con el objetivo de evaluar la eficiencia y viabilidad agronómica del uso de un producto mineral (polvo de basalto amigdalino) como insumo agrícola sobre la productividad del tomate Solanum lycopersicum L. Metodología: El diseño experimental utilizado fue bloques al azar con seis tratamientos y cuatro repeticiones, en las dosis 0 (tratamiento 1 - control), 1.0-t ha–1 de polvo de roca (tratamiento 2), 2.5-t ha–1 de polvo de roca (tratamiento 3), 3.5-t ha–1 de polvo de roca (tratamiento 4), 4.5-t ha–1 de polvo de roca (tratamiento 5), y fertilización recomendada para tomate 5-20-20 NPK (tratamiento 6 - estándar). Resultados: Los tratamientos se aplicaron en diciembre de 2018 y el trasplante se realizó en febrero de 2019. De acuerdo con las condiciones en las que se sometió el experimento y analizando los resultados obtenidos, se puede afirmar que la aplicación de 1-t ha–1 de basalto amigdaloidal en el suelo incrementó parámetros como longitud de raíz, diámetro de tallo, masa verde y seca de brotes y raíces, número de flores/plantas, número de frutos/planta y productividad en tomate Solanum lycopersicum L. Conclusiones: Es una estrategia viable, sostenible y de bajo costo que contribuye a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 2) y puede ser replicada en Brasil y en todo el mundo.