vol. 2 núm. 4 (2023): justicia y derechos humanos: retos en el escenario de conflicto
Browse
Recent Items
- Entrevista a Jesús Eduardo Sanabria Moyano. Derechos humanos y derecho internacional
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Revista Derechos Humanos, Conflicto y Justicia
Autores: Diaz Castillo, Wisman Johan
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-30
Profesor investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad Militar Nueva Granada. Profesor de posgrado de la Universidad Gerardo Barrios, de El Salvador, y de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, Ecuador. Ha sido investigador del Centro de Investigación en Memoria Histórica Militar de la Escuela Superior de Guerra. Actualmente es investigador en calidad de asociado del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. - Editorial: Justicia y Derechos Humanos: retos en el escenario de conflicto
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Revista Derechos Humanos, Conflicto y Justicia
Autores: Chavarro Ospina, Sharon Gabriela
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-30
. - La seguridad humana y el papel del Ejército Nacional: la aplicación del Derecho Internacional Humanitario en las comunidades indígenas del departamento del Cauca
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Revista Derechos Humanos, Conflicto y Justicia
Autores: Galván Torres, Jofer Miguel
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-30
El artículo analiza el papel del Ejército Nacional en la observancia del Derecho Internacional Humanitario (DIH) y la seguridad humana en las acciones que despliega en los territorios indígenas del departamento del Cauca debido a las graves violaciones al DIH por parte de actores armados hacia esta población. Los hallazgos principales indican que el Ejército Nacional tiene un papel importante en la protección del DIH y la seguridad humana, al tiempo que se enfatiza que su actuación debe estar siempre en consonancia con las normas internacionales. Asimismo, se concluye que entre las afectaciones en materia de seguridad humana a la población indígena figuran violaciones al DIH, como hostigamientos armados y daños por minas antipersona, así como la falta de acceso a la justicia y a los canales de protección contra la violencia y la discriminación, por lo que es fundamental respetar y proteger sus derechos culturales y lingüísticos. - Menores reclutados durante el conflicto armado colombiano: ¿víctimas o victimarios?
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Revista Derechos Humanos, Conflicto y Justicia
Autores: Cano Cuevas, Diego Fernando; Hernández Hernández, Luisa
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-30
Este artículo analiza la condición de los menores reclutados por grupos armados organizados a lo largo del conflicto armado colombiano y que deben ser juzgados, ya como adultos, por los crímenes cometidos ante el Sistema Integral para la Paz actual. Para ello, primero se revisan los conceptos de víctima y victimario. Luego se caracteriza el fenómeno del reclutamiento de menores por grupos armados. Finalmente se estudia el enfoque del Sistema Integral para la Paz frente a esta problemática. Se argumenta que los menores en esta situación se encuentran bajo una nueva figura, la de víctimas-victimarios, en la que, sin desconocer los vejámenes sufridos, también asumen responsabilidad penal en acciones dentro de esos grupos. Mediante un enfoque cualitativo y descriptivo, a través de la revisión documental, se identificaron aspectos clave para entender el reclutamiento de menores, sus dinámicas y las razones por las que un menor puede ser solo víctima. - El concepto de interoperabilidad como parte esencial y crítica para la conducción de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (OMP) de la ONU
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Revista Derechos Humanos, Conflicto y Justicia
Autores: Ortells Cavanzo, Moisés David
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-30
En febrero del 2015, en una cumbre de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el presidente Juan Manuel Santos Caderón planteó la posibilidad de que Colombia participara de forma más activa y numerosa en las Operaciones de Mantenimiento de Paz (OMP). A partir de ese momento, numerosos estudios han analizado la situación política nacional y cuáles serían las implicaciones de esta participación, así como las experiencias que han tenido Chile, Brasil, Uruguay, entre otros países del hemisferio, en estas operaciones. Sin embargo, no se ha abordado de qué manera las Fuerzas Militares colombianas, que han estado involucradas en un conflicto de carácter no internacional durante más de sesenta años, podrían alcanzar los estándares internacionales requeridos para formar parte integral de este tipo de misiones.