vol. 13 núm. 25 (2011): reflexión política (enero a junio)
Browse
Recent Items
- El método Comparado y la Teoría de los Sistemas Complejos. Hacia la Apertura de un Diálogo Interdisciplinario entre la Ciencia Política y las Ciencias de la Complejidad
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: Reflexión Política
Autores: Rodríguez Zoya (Universidad de Buenos Aires), Leonardo G.
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-06
El estudio de sistemas complejos constituye uno de los objetos fundamentales de las nuevas ciencias de la complejidad. Estas ciencias buscan dar cuenta de la auto organización, emergencia, incertidumbre, no-linealidad, transiciones del caos al orden, de totalidades sistémicas complejas en el mundo físico, biológico y socio-cultural. A pesar de la importancia de los conocimientos y tecnologías generados por las ciencias de la complejidad, en diversos dominios de la ciencia contemporánea, éstas no han sido articuladas aún de un modo sistemático y explícito con los saberes de las ciencias sociales. El objetivo de este trabajo es realizar análisis sociohistórico y epistemológico del método comparado en ciencia política y articularlo con los desarrollos de la teoría de los sistemas complejos. La contribución a la cual aspira este trabajo es a fortalecer un diálogo interdisciplinario entre las ciencias de la complejidad y la ciencia política. - As Armadilhas do Continuísmo Político no Brasil na Década de 1980: As Análises do Jurista Raymundo Faoro
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: Reflexión Política
Autores: de Rezende (Universidade Estadual de Londrina), María José
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-06
A difícil tarefa de suplantar a lógica autoritária do regime militar, presente em muitas esferas da vida social, é amplamente discutida por Raymundo Faoro ao longo da década de 1980. Neste artigo, serão discutidos os seus textos publicados, semanalmente, na revista Isto É no decorrer do primeiro semestre de 1981. Entre os temas mais enfatizados por ele estavam aqueles que registravam as articulações dos setores dirigentes visando controlar o processo de transição política. As ações políticas postas em prática pelos setores dirigentes, nos primeiros anos do governo do gal. João Baptista Figueiredo (1979-1985), tornavam visíveis os traços definidores de uma prática política que estava essencialmente empenhada em manter a transição dentro de limites que vinham se delineando desde 1973, ou seja, desde a distensão política iniciada no governo Geisel (1973-1979). - Las Relaciones Entre Estados Unidos y Colombia en el Contexto de la Segunda Posguerra Mundial
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: Reflexión Política
Autores: Bermúdez Torres (Universidad de Antioquia), César Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-06
Finalizada la Segunda Guerra Mundial fueron modificadas algunas situaciones diplomáticas y políticas en el ámbito internacional. Estados Unidos, que ya sobresalía en América, promovió crear organizaciones regionales para detener cualquier “amenaza venida del exterior”. En este contexto, se quiere analizar el papel de Colombia en la política internacional y en los asuntos diplomáticos durante la consolidación del nuevo orden mundial. - Gobernanza y legitimidad democrática
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: Reflexión Política
Autores: Ramírez B. (Universidad EAFIT), María Fernanda
Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-08
Este artículo busca aportar algunos elementos de discusión en torno a la gobernanza y su relación con la legitimidad democrática. Para ello, en primer lugar, se realiza una revisión conceptual del concepto de gobernanza, recogiendo los debates contemporáneos y sus respectivos aportes. En segundo lugar, se aborda el concepto de redes y su relación con la gobernanza. Finalmente, se revisa en clave crítica la contribución y riesgos que conlleva esta nueva complejidad institucional de cara a la legitimidad democrática. Aspectos como la participación ciudadana, la rendición de cuentas y la transparencia, serán tomados en cuenta para hacer este análisis. - Acción Política, Informalidad y Metrópolis Móviles: Una Reflexión Epistemológica de lo Político
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: Reflexión Política
Autores: de Alba (Massachussets Institute of Technology), Felipe; Boudreau (Institut National de la Recherche Scientifique), Julie-Anne
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-06
En este artículo se presenta una reflexión sobre cómo estudiar la realidad social en un contexto de urbanidad que, igual que la modernidad, se define como una condición histórica, desigualmente distribuida y dominante. Ello transforma los procesos socio-políticos de tres maneras: 1) a través de la reestructuración de la arquitectura institucional del poder, 2) a través de la generación de nuevas lógicas de acción, y 3) a través de la elaboración de nueva ontologías. En ello, las ciencias sociales evolucionan lentamente con el Estado-Nación, sin la misma velocidad del mundo urbano, característica de nuestra época. Sin embargo, una nueva epistemología de la urbanidad y la informalidad parece estar en desarrollo. Este artículo explora esta nueva epistemología con el ejemplo de las transformaciones del Estado mexicano, el tráfico informal y lo que llamamos las metrópolis móviles. - Viabilidad de la Democracia en Situación de Pobreza Crónica. El Área Andina y la Cultura Política del Autoritarismo
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: Reflexión Política
Autores: Mansilla (Academia Nacional de Ciencias de Bolivia), H. C. F.
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-06
Teorías contemporáneas tratan de acercar los métodos de las ciencias sociales a los standards de las naturales mediante la formalización matemática de sus instrumentos. De ahí surge la hipótesis de que la democracia moderna puede florecer solamente a partir de ciertos niveles de prosperidad económica. Pero la situación de la cultura política no puede ser separada del contexto sociocultural y de la evolución histórica. El área andina en sentido estricto (Bolivia, Perú, Ecuador) experimentó tres grandes influencias civilizatorias: la civilización precolombina, la colonia española y la modernidad occidental en una versión meramente instrumentalista. Las tres tendencias fomentaron una cultura autoritaria, centralista y colectivista, poco favorable a la concepción contemporánea de los derechos humanos y a una cultura política democrático-liberal; y el estudio adecuado de estas corrientes no puede realizarse mediante la matematización de variables socio-culturales. - El Estado y las Ciencias Sociales: Algunas Pistas de un Itinerario de Investigación
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: Reflexión Política
Autores: Lesemann (Institut National de la Recherche Scientifique), Frédéric
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-06
En este artículo se reflexiona el camino de un investigador como análisis de un recorrido y de un resultado, articulando una ruta crítica con diversos fenómenos tales como: el papel cambiante del Estado en la construcción de las ciencias sociales; o viceversa, el papel de las ciencias sociales en la construcción del Estado desde los años 1970s, en América del Norte, específicamente Canadá y la provincia de Quebec. Se trata de un tiempo excepcional para entender el fenómeno de interacción entre el Estado y las ciencias sociales. En Quebec se observaron, de manera concentrada, fenómenos que nos ayudan a explicación la formación de una sociedad "moderna". El artículo se funda en varias décadas de práctica de investigación y busca clarificar cuál es el papel de un científico social en un determinado entorno institucional nacional. - UNASUR o la Confluencia de dos Liderazgos Regionales de Signo Dispar: Brasil y Venezuela
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: Reflexión Política
Autores: Ríos Sierra (Instituto de Altos Estudios Europeos), Jerónimo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-06
El siguiente trabajo académico pretende servir de aproximación a los dos escenarios geopolíticos que en la actualidad son referencia en América del Sur: Brasil y Venezuela. El objetivo es analizar la confluencia de ambos en el último de los esquemas de integración que ha acontecido en la región, esto es, UNASUR. Así, se auspicia la necesidad de un liderazgo que sirva de referencia en el proceso de integración económica de América del Sur. Un liderazgo que, de mejor manera, debe ser asumido por Brasil y el entramado institucional que, per se, representa MERCOSUR, y frente al cual se erige, como alternativa, principalmente discursiva, Venezuela y el proyecto ALBA. - Créditos
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: Reflexión Política
Autores: Reflexión Política, Revista
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-06
Revista Reflexión Política Vol. 13 N° 25 - Tabla de Contenido
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: Reflexión Política
Autores: Reflexión Política, Revista
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-07
Organización de los artículos comprendidos en la presente edición. - Corrupción, Pobreza y Democracia
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: Reflexión Política
Autores: Gómez Gómez (Universidad Autónoma de Bucaramanga), Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-06
Se dice que la pobreza origina la corrupción. Es claro que el afán de poseer dinero, (cuanto más, mejor), explica alguna forma de apropiación de bienes públicos. Pero no es valedera la consideración, porque cuando la nación colombiana era mucho más pobre, se respetaban tales bienes. - La experiencia de los migrantes en la construcción de ciudadanías desentrañadas
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: Reflexión Política
Autores: Delgado Parra (Universidad Autónoma de la Ciudad de México), María Concepción
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-06
El pensamiento político posfundacional señala que existen límites para describir la diferencia conceptual entre la política y lo político en el ámbito empírico. Este trabajo propone “rastrear” formas de participación política derivadas de la experiencia de migrantes que escapan a todo intento de domesticación. Se abordará la articulación de lugares fundamentales para la economía denominados “ciudades globales” y la producción de dispositivos de legalidad internacional que rebasan la soberanía estatal y ponen en crisis el modelo “westfaliano” que presupone la existencia de una autoridad política dominante y unificada, cuya jurisdicción sobre un territorio es suprema; de donde emergen nuevos actores políticos que hoy basculan entre el “ser parte de” y “estar fuera de” a través de la iteración democrática de afirmaciones referidas a los derechos humanos. - Descentralización Política y Democracia en América latina. Una Relación Problemática
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: Reflexión Política
Autores: Martínez Cárdenas (Escuela Superior de Administración Pública), Edgar Enrique; Ramírez Mora (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia), Juan Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-06
La reflexión que se presenta a continuación pretende cuestionar la visión reduccionista que ha primado en los análisis sobre descentralización política y democracia en América latina, buscando dejar planteados nuevos retos investigativos que permitan tener una mayor comprensión sobre los alcances y limitaciones de esta relación en los diversos países de la región, con el propósito de adoptar, con mayor evidencia empírica, las decisiones que contribuyan a mejorar la calidad democrática de los municipios latinoamericanos. - Proyectos Ecopetrol-PDVSA: Regímenes Petroleros, Seguridad Energética, Paralelos Eurasiáticos
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: Reflexión Política
Autores: Palotas Kelen (Universidad Autónoma de Bucaramanga), Laszlo V.; Vanegas Angarita (Universidad Autónoma de Bucaramanga), Oscar
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-06
Este artículo se aproxima a los proyectos conjuntos de Ecopetrol y PDVSA a tres maneras: (a) Compara los regímenes petroleros de Venezuela y Colombia; (b) Analiza el significado de la seguridad energética para EE.UU, China, Venezuela y Colombia; (c) Busca analogías en la experiencia relativa a gasoductos/oleoductos eurasiáticos. Si esta experiencia fuera buen guía, EE.UU desaprobaría un oleoducto desde la Franja del Orinoco hasta la Costa Pacífica colombiana para exportar a China, y su oposición retardaría el proyecto, pero no necesariamente impediría su realización. - Clérigos y Control Social. La Cimentación del Orden Republicano, Popayán 1810 - 1830
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: Reflexión Política
Autores: Prado Arellano (Universidad del Cauca), Luis Ervin
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-06
El presente artículo muestra la importancia política que tuvo el clero en las parroquias de Popayán, durante la etapa temprana de la República. Ello se debió al papel que tenían de grandes modeladores de las subjetividades, de ahí que el Estado los convirtió en sus agentes para ejercer el control social y lograr la adhesión al régimen republicano, particularmente en los territorios donde las fidelidades al realismo y al monarca Fernando VII, aun se hallaban vigentes. Esta posición le permitió jugar un rol importante en la vida cotidiana de las aldeas, hecho central para comprender la política local de la primera mitad del siglo XIX. - Acciones Colectivas de Mujeres por la Verdad, la Justicia y la Reparación
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: Reflexión Política
Autores: Ibarra Melo (Universidad del Valle), María Eugenia
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-06
Esta investigación estudia las acciones colectivas que emprendieron dos redes de mujeres: La Ruta Pacífica y la Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz, durante el proceso de justicia transicional y de implementación de la Ley de Justicia y Paz. Se parte de una aproximación teórica que combina la perspectiva sociológica del proceso político con la categoría de género, para establecer que las ideologías de género dan forma a nuevos movimientos sociales y afectan sus discursos, objetivos, repertorios y resultados. Se concluye que hay una importante influencia feminista en el reclamo por redistribución y reconocimiento para las víctimas del conflicto armado y que estas acciones colectivas empiezan a modificar las reglas institucionales y el modo en que el Estado atiende los derechos humanos de las mujeres. - Soberanía e Inseguridad en el Mundo Contemporáneo. Actores Armados No Estatales y Nuevas Comunidades Imaginarias
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: Reflexión Política
Autores: Davis (Massachusetts Institute of Technology), Diane E.
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-06
Los actores armados fuera del entorno estatal han captado la atención de especialistas interesados en estudios sobre la estabilidad de los regímenes políticos y la consolidación de los Estados nacionales. Estos actores revelan redes alternativas de poder, de autoridad, de independencia y de autogobierno, con una variedad de escalas territoriales, tanto más pequeñas como más grandes que el propio Estado-Nación. Con fundamento en el análisis de actores tan diversos como policías privados, bandas y mafias, este artículo analiza la proliferación y la importancia de la acción armada no estatal, estructurada en torno a actividades económicas. Concluyo con preguntas acerca de categorizaciones convencionales de los Estados, los actores armados y no armados, y la naturaleza de la soberanía en la era contemporánea.