vol. 10 núm. 20 (2011)
Browse
Recent Items
- Factores asociados a la depresión en las grandes urbes. El caso del Distrito Federal en México
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Ramírez-Ruiz, Liliana; Martínez-Martínez, Oscar Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2011-04-22
El presente trabajo analiza Ia influencia que diversas variables tienen sobre Ias personas que viven en el Distrito Federal y que padecen depresión. La primera hipótesis se orienta por Ias estadísticas internacionales, para señalar que el sexo influye en Ia depresión, sobre todo cuando se es mujer. La segunda hipótesis, apoyada en diferentes teorías, muestra una estrecha relación entre ingreso, edad y condición de pobreza sobre dicho padecimiento. Los resultados mostraron que el ingreso y Ia edad son variables importantes, pero no 10s factores determinantes de aquél. La escolaridad y el género resultaron ser Ias variables más significativas. - Reforma a la salud y reconfiguración de la trayectoria de acceso a los servicios de salud desde la experiencia de los usuarios en Medellín, Colombia
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Echeverry-López, María Esperanza
Fecha de publicación en la Revista: 2011-04-14
Esta es una investigación cualitativa, realizada entre 2005 y 2007 en Medellín, Colombia, que reconstruye, en el contexto de la reforma, la trayectoria de acceso a los servicios de salud y las estrategias para enfrentar obstáculos de ese proceso, desde la experiencia de asegurados —regímenes subsidiado y contributivo— y no asegurados en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). El modelo de Aday y Andersen es referente teórico para organizar la información empírica. Las barreras transversales en la búsqueda de servicios son la exclusión del seguro, la insuficiencia de la red pública y las barreras económicas. En la utilización están constituidas por la negación y/o aplazamiento de atención especializada, tratamientos incompletos, atención fragmentada y falta de dinero. El SGSSS privilegia la rentabilidad económica sobre la resolución de necesidades en salud, reconfigurando trayectorias de acceso, generando nuevas barreras y profundizando otras instauradas antes de la reforma. Esto deviene en inequidades en salud, porque los obstáculos del proceso de acceso son mayores para el régimen subsidiado y para los no afiliados, precisamente los que menos tienen y menos reciben. Se recomiendan algunos indicadores cualitativos que podrían utilizarse en estudios de acceso a los servicios. - Condiciones de accesibilidad a los servicios de salud de las internas e hijos convivientes en el centro de reclusión para mujeres El Buen Pastor de Medellín, 2009
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Mejía-Ortega, Luz Mery; Hernández-Pacheco, Jeniffer; Nieto-López, Emmanuel
Fecha de publicación en la Revista: 2011-04-12
Este estudio descriptivo de corte transversal utilizó métodos cuantitativos y fuentes primarias de información, mediante 170 encuestas, para caracterizar Ia accesibilidad a 10s servicios de salud de Ias internas e hijos(as) convivientes del Centro de Reclusión para Mujeres El Buen Pastor de Medellín (Antioquia), en el año 2009. Los resultados indican que son mujeres en su mayoría antioqueñas, edad promedio 36 años, educación secundaria, solteras y procedentes de estratos socioeconómicos bajos. La reclusión desmejoró su afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Cuando necesitaron servicios de salud fueron atendidas principalmente en el Establecimiento. Se concluye que a pesar de acceder a 10s servicios de salud, Ias internas manifestaron un alto grado de insatisfacción, principalmente por demoras en Ia atención, insuficiencia de recursos y dificultades en 10s trámites administrativos. Entre Ias barreras de acceso predominan Ias administrativas, a pesar de Ia gestión realizada por Ia Institución para garantizarles atención en salud. - Acceso de las personas con VIH al sistema de salud colombiano y sus costos relacionados desde una perspectiva individual y familiar, Bogotá, 2010
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Lopera-Medina, Mónica María; Martínez-Escalante, Jorge; Ray-Einarson, Thomas
Fecha de publicación en la Revista: 2011-04-28
Con el objetivo de explorar el acceso a 10s servicios de salud para Ia población con VIH en Bogotá y 10s costos asociados se diseñó un protocolo mixto. Este incluyó una fase cuantitativa, de corte transversal, con una muestra por conveniencia de 540 adultos con VIH, y una fase cualitativa, con perspectiva fenomenológica con 20 pacientes. El 95% de Ia muestra estaba afiliada al SGSSS; sin embargo, se encontraron fallas estructurales y operativas que constituyen barreras a Ia atención integral, así como procesos dispendiosos para Ia exigibilidad de 10s derechos. Los costos directos mensuales asumidos por Ias personas con VIH o sus familias eran de $65.000, Io que representa entre el 11 y el 16% de sus ingresos. Los costos indirectos eran 2,2 veces mayores. El acceso a 10s servicios de salud inciden en el impacto psicofisico y aumentan Ia carga de enfermedad en términos de costos directos e indirectos. - Educación de pares como estrategia de prevención de la infección por el VIH en adolescentes: referentes teóricos y metodológicos
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Estrada-Montoya, John Harold; Escobar-Leguízamo, Daira Nayive; Briceño-Castellanos, Jhon Fredy
Fecha de publicación en la Revista: 2011-03-21
Introducción: El VIH/SIDA se ha convertido en un obstáculo para el progreso humano, económico y social; afecta con mayor ímpetu a las minorías étnicas, a las poblaciones de extrema pobreza y, en especial, a los jóvenes. Objetivo: exponer las bases teóricas y metodológicas encontradas en la literatura especializada que avalan la educación de pares como estrategia de prevención del VIH/SIDA en jóvenes. Metodología: revisión bibliográfica. Resultados: se presentan las concepciones teóricas sobre el comportamiento y el desarrollo de los adolescentes y los referentes metodológicos de formación y entrenamiento de educadores de pares. Conclusiones: la educación de pares es una estrategia generada por jóvenes para jóvenes, quienes aprenden de sus propias experiencias, y que les permite adquirir saberes y, en asociación con otros, planear e implementar proyectos, al tiempo que perciben sus relaciones, mientras reciben y proporcionan retroalimentación. - ¿Hegemonía y salud?: cultura y formas de atención a la salud sexual y reproductiva en un colectivo de mujeres en situación de exclusión social (el caso de las mujeres afrocolombianas pobres de la ciudad de Buenaventura)
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Navarro Valencia, Martha Cecilia
Fecha de publicación en la Revista: 2011-04-15
El presente artículo describe y analiza Ias percepciones, usos y respuestas que Ias mujeres afrocolombianas pobres de Ia ciudad de Buenaventura dan a 10s problemas de atención a Ia salud reproductiva. Eventos como nacer, morir, enfermar y atender Ia salud, si bien ocurren en el cuerpo, deben pensarse como hechos socioculturales respecto de 10s cuales 10s distintos grupos de población construyen acciones, técnicas e ideologías. Es entonces desde esta premisa que me aproximo a Ias situaciones que Ilevan a Ias mujeres afrocolombianas pobres a utilizar 10s dos principales sistemas de atención que hay en Ia ciudad, el hegemónico o biomédico y el tradicional. En el artículo busco dilucidar cómo Ia decisión de estas mujeres de optar por una u otra forma de atención a Ia salud está mediada por factores de orden geográfico, cultural, social y económico. El documento tiene carácter interdisciplinario; está planteado desde Ia antropología social, Ia antropología de Ia salud, 10s estudios de género y Ia sociología - ¿Por qué se limita la integración vertical en el sector salud en Colombia?
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Merlano-Porras, Carlos Andrés; Gorbanev, louri
Fecha de publicación en la Revista: 2011-04-15
En el sector salud colombiano se busca limitar Ia integración vertical entre Entidades Promotoras de Salud (EPS) e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), para evitar prácticas restrictivas de Ia competencia. Sin embargo, Ia evidencia empírica señala que no es concluyente el efecto de Ia integración vertical sobre Ia competencia entre aseguradoras. El trabajo plantea esta hipótesis sobre Ia base de Ia evidencia teórica y empírica, y muestra que Ia integración vertical no tuvo efectos sobre Ia competencia de Ias EPS del régimen contributivo en el período posterior a Ia aplicación de Ia restricción del 30% de contratación entre aseguradores y prestadores de servicios de salud. - La epidemiología para la gestión social del conocimiento, "un trazador con sentido" en la construcción de políticas públicas en salud
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Martínez Herrera, Eliana; Agudelo Suárez, Andrés Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-01
Resumen - Infecciones de transmisión sexual en Colombia: análisis basado en la Encuesta Nacional de Salud - año 2007
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Arrivillaga Quintero, Marcela; Zapata Ossa, Helmes; Tovar Cuevas, Luis Miguel; Correa Sánchez, Diego; Valera Arévalo, María Teresa; Hoyos Hernández, Paula Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-01
Estudio que tuvo como objetivo analizar la presencia de diagnóstico de infecciones de transmisión sexual (ITS) según auto-reporte en población adulta colombiana. Se realizó un análisis de fuente secundaria con datos de la Encuesta Nacional de Salud-2007, autorizado por el Ministerio de la Protección Social. La muestra fue de 29.760 personas entre 18 y 69 años. A nivel nacional, se encontró diagnóstico de ITS por auto-reporte de 0,6%; los más altos porcentajes se presentaron en las regiones Pacífica y Atlántica, y el más bajo en Bogotá. Los hallazgos muestran que la oportunidad de riesgo de ITS es mayor en las mujeres (OR= 1,7), en población de 18 a 24 años (OR= 1 1 ,9) y en población afiliada al régimen subsidiado (OR= 2, 1). Determinaciones sociales vinculadas con la posición socioeconómica, la pobreza, el acceso a los servicios de salud y los roles de género deben considerarse al analizar las ITS en Colombia. - Evaluación tecnológica basada en políticas públicas para la red primaria de salud del estado Miranda, Venezuela
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Mijares-Seminario, Rodrigo; Camilo-Castro, Noel; Silva-Bustillos, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-31
Se evalúa Ia tecnología de 54 ambulatorios de Ia red primaria de salud de Ia Gobernación del estado Miranda en Venezuela, con base en Ia teoría de Weilbull sobre Ia distribución teórica de Ia rata de fallas de 10s equipos. La evaluación se desarrolla en tres pasos. Primer paso: análisis de Ia data suministrada por Ia Gobernación; segundo paso: evaluación de Ia infraestructura y tercer paso: desarrollo de técnicas y conocimientos. Se concluye que en el caso de Venezuela hay una mora de más de diez años en Ia ejecución de Ia Ley Orgánica de Salud. Se recomienda un plan de salud y Ia ejecución de un proyecto de ingeniería clínica para mejorar una gestión efectiva y eficiente, dadas Ias circunstancias en que vive el país. - La política sectorial de salud: excesos normativos y baja resolución de los problemas de salud
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Ramírez Moreno, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-01
Editorial - Diferencias socioeconómicas en los años de vida perdidos por cáncer de mama y cáncer cérvico-uterino en Colombia, 1997 y 2007
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Agudelo-Botero, Marcela; Dávila-Cervantes, Claudio Alberto; Atehortúa-Becerra, Sara Catalina
Fecha de publicación en la Revista: 2011-03-16
Se calcularon los años de vida perdidos (AVP) por cáncer de mama (CaMa) y cáncer cérvicouterino (CaCu) para Colombia en 1997 y 2007, por estrato socioeconómico. Se incluyeron las defunciones femeninas por CaMa y CaCu. Se utilizó el índice de necesidades básicas insatisfechas a nivel departamental y las tablas de mortalidad del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). En 2007 se perdieron 48.098 años de vida por CaMa y CaCu, 56,6% por la primera causa. Se observó una leve disminución de los AVP por CaCu (0,9%) y un aumento de éstos por CaMa (49,8%). Las mujeres de estratos medios y altos fueron las que más incrementaron los AVP por CaMa y las más pobres por CaCu. Es necesario reforzar las medidas tendientes a disminuir y mitigar las brechas en la mortalidad por estos dos cánceres, así como considerar las diferencias socioeconómicas en la formulación de políticas públicas en la materia.