vol. 13 (2016): expansión urbana
Browse
Recent Items
- LAS EXPOSICIONES UNIVERSALES DENTRO DE LA ESFERA DE LOS GRANDES EVENTOS
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista M
Autores: Gómez Arciniegas, Carlos Humberto
Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-05
Los grandes eventos son iniciativas culturales, comerciales o deportivas de duración limitada y de alto perfil. A pesar de su vigencia, no son exclusivos de la era moderna, pues son un fenómeno muy antiguo: los primeros Juegos Olímpicos tuvieron lugar en 776 a.C. y el primer Jubileo Católico se celebró en 1300 d.C. Cada evento tiene un período de vida relativamente corto, pero las implicaciones relacionadas que conlleva pueden tener efectos que van más allá de sus días de actividad, tanto en la fase de preparación como en las consecuencias que acarrea a largo plazo. Sin ánimo de ser exhaustivo, el artículo busca informar al lector sobre la naturaleza de las exposiciones internacionales dentro de la esfera de los grandes eventos, los cuales ofrecen amplios canales para el desarrollo de eventuales investigaciones que se asumen más como una ocasión de recualificación y valorización urbana, que como un reto insuperable en la carrera de las ciudades por proyectarse y ser más competitivas. Por tanto, el artículo inicia con una aproximación a los grandes eventos y a sus diferentes connotaciones tipológicas para después concentrarse en las renombradas “Exposiciones Universales” y presentar los principales aspectos relacionados con su evolución en el tiempo, su actual estructura organizativa, los alcances que se imponen según su caracterización, el rol que juegan en los procesos de transformación de las ciudades que las acogen y, en modo sucinto, los retos que su planificación demanda antes y después de su materialización. - UNA EXPERIENCIA HABITACIONAL CON APLICACIÓN URBANÍSTICA Y ARQUITECTÓNICA EN CIUDADES INTERMEDIAS: EL CASO DE VILLA MOCÓ EN LA CIUDAD DE ITAPORANGA, ESTADO DE PARAÍBA, BRASIL
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista M
Autores: Gonzales Nobre Mangueira, Filipe; Daltro Leite Medeiros, Mariana; Silva, Geovany Jessé Alexandre da; Silveira, José Augusto Ribeiro da
Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-05
Este artículo presenta los procesos relativos a la investigación urbana y al desarrollo del proyecto urbano y arquitectónico, elaborados entre 2014 y 2016 para la comunidad de Vila Mocó ubicada en el municipio de Itaporanga, Estado de Paraíba, región nordeste de Brasil; concebido gracias a un proyecto de extensión entre la Universidad Federal de Paraíba (UFPB) y la Prefectura Municipal de Itaporanga. Inicialmente, se llevó a cabo una revisión teórica sobre la periferización y la segregación socio-espacial, aplicadas al contexto de la ciudad de Itaporanga, para después proceder a exponer los lineamientos proyectuales con el fin de catalizar los anhelos de la población. Así bien, se busca promover un trabajo técnico que pueda contribuir con las discusiones sobre el tema de la vivienda de interés social en el contexto latinoamericano, específicamente en aspectos como la utilización de estrategias más sostenibles y adaptadas a las condicionantes locales y a la preservación de la identidad comunitaria, para de esta forma perpetuar y potenciar la relación de pertenencia entre los habitantes y el nuevo espacio edificado. - AMÉRICA LATINA URBANA: EL HÁBITAT DEL SIGLO XXI
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista M
Autores: Elias Silva, Samira; Silva, Geovany Jessé Alexandre da
Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-05
En 2010 el mundo se volvió urbano: más de la mitad de la población pasó a vivir en las ciudades. Oceanía y Norteamérica superaron este límite en 1940; Europa lo alcanzó en los años cincuenta y, más tarde, Latinoamérica en la década de 1960. Sin embargo, en esta última, la urbanización un poco tardía, no estuvo acompañada por un desarrollo paralelo en el campo social y económico, ni tampoco en las políticas públicas o en la planificación territorial, situación que trajo consigo crecientes crisis urbanas que afectaron la calidad de vida, la vivienda, la salud y la movilidad, entre otros.A partir de la identificación de la problemática mencionada y siguiendo un método investigativo exploratorio, se hizo una revisión bibliográfica, donde se consultaron datos secundarios y cartografía, de modo que al final fueron señalados algunos escenarios alternativos al proceso de explotación territorial, debido a la exacerbada valorización del suelo y de la especulación inmobiliaria, la cual se agudiza muchas veces por el transporte público deficiente, por las dificultades para acceder a los equipamientos y servicios urbanos, o inclusive por el predominio de la violencia urbana en determinadas áreas. Tales factores negativos pueden actuar como impulsadores de la especulación, y es en este punto que el presente artículo busca argumentar algunas premisas relacionadas, en especial, con aquella planificación urbana de índole económica que prioriza el automóvil y la especulación urbana. - LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Y SUS TRANSFORMACIONES EN EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DEL SECTOR DE CAÑAVERAL, MUNICIPIO DE FLORIDABLANCA, SANTANDER
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista M
Autores: Estévez Suárez, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-05
El desarrollo de las ciudades colombianas se ha caracterizado principalmente por dinámicas de índole económica y social, que a su vez han generado una serie de trasformaciones físicas, actualmente evidentes en muchos puntos del tejido urbano. Este artículo presenta un análisis preliminar de las transformaciones urbanas que han sido identificadas en el sector de Cañaveral, generadas principalmente por el desarrollo económico de la zona. Dicho sector, perteneciente al municipio de Floridablanca, Santander, es uno de los componentes del área metropolitana de Bucaramanga y fue proyectado hace más de 40 años para uso residencial.Para realizar el análisis se toma la información recopilada a partir de las visitas de campo, así como de un estudio cronológico de documentos públicos y fotografías que permiten organizar cronológicamente los procesos de transformación del territorio. Así bien, el artículo testimonia la aparición de nuevas redes de infraestructura y objetos arquitectónicos enfocados al desarrollo económico de un sector, pero que, por su falta de proyección, generaron impactos negativos que afectaron la calidad de vida de sus habitantes. - Expansión Urbana
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista M
Autores: Lizcano Prada, Fabio
Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-05
- EXPANSIÓN URBANA: IMPACTOS AMBIENTALES E INFLUENCIAS NEGATIVAS EN LA MOVILIDAD, LA ACCESIBILIDAD URBANA Y EL DERECHO A IR Y VENIR
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista M
Autores: Ribeiro, Edson Leite; Ribeiro da Silveira, José Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-05
El presente artículo busca presentar los estudios de dispersión y fragmentación urbana –urban sprawl– y sus impactos y consecuencias en las ciudades contemporáneas. Para esto explora la literatura y situaciones urbanas en diversas regiones del occidente urbano. En resumen, la expansión urbana exagerada también promueve una mayor dependencia por el uso del automóvil, ya que impide las diferentes formas de movilidad y de desplazamiento no motorizado. Aunque se pueda redimensionar la malla vehicular, su agotamiento se produce rápidamente, de forma cíclica, en un círculo vicioso: aumento de la distancia y de la dispersión, aumento de la dependencia por el coche, mayor congestión, aumento del número de vías, incentivo para el distanciamiento y el uso del automóvil, y así sucesivamente. La fuerte influencia de algunas políticas del Gobierno en pro de la expansión urbana, particularmente en América Latina y Brasil, es perjudicial incluso para el Gobierno, ya que la necesidad y la capacidad de la red de infraestructuras, equipamientos y servicios urbanos se extienden espacialmente, incrementando posteriormente el mantenimiento y la implementación de más infraestructura y servicios en asentamientos dispersos, de baja densidad y de mayor costo. Además del encarecimiento de la oferta de servicios, estos por lo general se ven afectados por la dificultad de accesibilidad física, causada por las mayores distancias proyectadas. En práctica, las soluciones son de baja eficiencia y funcionalidad urbana: menos oferta con gasto de más recursos. Por último, el artículo apunta hacia una posible tendencia de resurgimiento y redensificación del centro urbano (recientemente visto en algunas de las principales ciudades de Brasil), como un movimiento de oposición a la dispersión y a la fragmentación del espacio urbano y el regreso a la ciudad, al encuentro, al ir y venir y acceder a lo que ofrece la ciudad.